Consejo Mujer COVID-19

La pandemia dejó en evidencia -y profundizó- las desigualdades que viven las mujeres hoy en día en materias de violencia, de sobrecarga del trabajo remunerado y no remunerado y de pobreza. Considerando este escenario, en julio de 2020 el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, convocó a diversas mujeres expertas de la sociedad civil, academia, mundo privado y público para conformar el Consejo Mujer COVID-19.
Participantes
- Adriana Muñoz, Presidenta del Senado - Senadora
- Anita Peña, Miles Chile
- Elisa Walker, Consejera Colegio Abogados
- Ena Von Baer, Senadora
- Franscisca Crispi, Colegio Médico
- Lorena Fries / Claudia Núñez, Humanas y Juntas en acción
- Lorena Recabarren, Subsecretaria de Derechos Humanos
- Mai Nie Chang, COSOC - Hay Mujeres
- Marcela Sabat, Senadora
- Alejandra sepulveda, Comunidad Mujer
- Andrea Repetto, Universidad Adolfo Ibañez
- Fernanda Vicente, Mujeres del Pacífico
- Francisca Junemann, Chile Mujeres
- Francisca Valdés, Mujeres Empresarias
- Gina Ocqueteau, ASECH
- Karen Thal, CADEM
- Sofia Cid, Diputada
- Pamela Gidi, Subsecretaria de Telecomunicaciones
- Virginia Guzmán, CEM
- Catalina Montes, Libertad y Desarrollo
- Carmen Gloria Aravena, Senadora
- Carolina Goic, Senadora
- Jacqueline Van Rysselberghe, Senadora
- Javiera Reyes, Instituto de Sociología de la Universidad Católica
- María José Bosch, Centro de Trabajo y Familia
- Mercedes Ducci, Comunidad Mujer
- Yolanda Pizarro, Consultora Lares Hub
El objetivo del Consejo fue trabajar en un plazo de 57 días propuestas concretas que ayuden a dar respuesta a las necesidades vitales que enfrentan las mujeres producto de la crisis sanitaria.
El Consejo trabajó los meses de julio, agosto y septiembre de 2020, con 3 ejes considerados como vitales:
- Protección: violencia contra la mujer y salud
- Reactivación Económica
- Cuidados
A fines de septiembre de 2020, este Consejo le entregó al Presidente Piñera propuestas que integran el enfoque de género a la respuesta estatal frente a la pandemia.
Propuestas
PROTECCIÓN: Las propuestas en esta área estuvieron destinadas a fortalecer la prevención de la violencia en el contexto de pandemia, con campañas comunicacionales inclusivas y transversales; iniciativas de protección destinadas a reforzar las capacitaciones en género con Carabineros y fortalecer el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia. Además, difundir masivamente los programas de reparación psicosocial de las mismas.
En materia de salud, se trabajó en iniciativas destinadas a impulsar atenciones en salud mental con perspectiva de género a través del programa Saludablemente, fortalecer la pesquisa precoz de violencia contra las mujeres en centros de salud, e impulsar un protocolo que incorpore la salud sexual y reproductiva como parte de los servicios esenciales en periodos de desastres y catástrofes.
REACTIVACIÓN ECONÓMICA: Entre las propuestas de este grupo estuvo el subsidio al empleo con enfoque de género. También se planteó el apoyo a los jardines infantiles, salas cunas y/u instituciones de cuidado para evitar su cierre o desaparición como prestador de servicio y mayor disponibilidad de créditos y financiamiento para mujeres emprendedoras.
CUIDADOS: Este grupo propuso la creación de un sistema de monitoreo de educación parvularia que permita que madres y padres puedan geolocalizar fácilmente la oferta local de cuidados y educación temprana y la creación de medidas alternativas de cuidados que potencien a las cuidadoras de barrio y la participación laboral femenina.
También se propuso la creación de un código de buenas prácticas para el teletrabajo y la corresponsabilidad en las empresas junto con campañas comunicacionales que promocionen la importancia de la corresponsabilidad.