Participación Ciudadana
Participación Ciudadana
La Participación Ciudadana en las políticas públicas fortalece la democracia y permite que los resultados de las distintas iniciativas del Estado sean una respuesta real a las necesidades de todos y todas.
Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, comprendemos la importancia de que las perspectivas y visiones de las mujeres
Queremos crear una mejor energía junto a ti. Descubre cuáles son nuestros mecanismos de participación. ¡Infórmate y Participa!
Consejo de la Sociedad Civil (COSOC)
Los Consejos de la Sociedad Civil nacen a partir de la base de que el Estado reconoce a las personas el derecho a participar en sus políticas, planes, programas y acciones, y que la Administración del Estado está al servicio de las personas, actuando siempre dentro de su competencia, promoviendo el bien común y atendiendo las necesidades públicas para fomentar el desarrollo de planes, programas y políticas de alcance nacional, regional y comunal, incorporando a la ciudadanía en temas de participación en la gestión pública.
De esta forma, la Ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública que modificó la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, incorporando el Título IV, referido a la Participación Ciudadana en la Gestión Pública, establece en su artículo 74 que cada órgano de la Administración del Estado deberá establecer los Consejos de la Sociedad Civil, de carácter consultivo, los cuales estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia del órgano respectivo.
Fundación Wazú para la Inclusión Laboral
Madeleyn Alvarez Núñez
Fundación Simón de Cirene
Ingrid Segura Valenzuela
Fundación Honra
Francisca Junemann Pérez
Fundación Chile Mujeres
Pedro Uribe Roncalo
Fundación Ilusión Viril
Javiera Rossel Maturana
Fundación OVO
María Paz Tagle Letelier
Fundación Mujer Impacta
José Ignacio Orsola Hernández
de Corporación Crear en el Conocer
Gabriela Herrera
Corporación Dolores Sopeña
Loreto Martín Prunotto
Corporación Abriendo Puertas
María Alejandra Sepulveda Peñaranda
Corporación Comunidad Mujer
Fernanda Undurraga
Fundación Hay Mujeres
Javiera Cerda Valle
Fundación Servicio Jesuita Migrante
Belén Ituarte Araya
Fundación Tremendas
María Francisca Cortés Solari
Fundación Centro Meri
Cuenta Pública Participativa
Las Cuentas Públicas Participativas son espacios de diálogo abierto entre las autoridades y la ciudadanía en general, que permiten a dichas autoridades rendir cuenta anual de la gestión de su servicio, y a la ciudadanía ejercer control social sobre la administración pública.
Durante el primer semestre de cada año el Ministerio de Energía realizará un proceso de Cuenta Pública Participativa, con el objeto de informar a la ciudadanía sobre la gestión realizada durante el año inmediatamente anterior y de recoger opiniones, comentarios, inquietudes y sugerencias sobre la misma, promoviendo el control ciudadano y la corresponsabilidad social.
Diálogos Participativos
Los diálogos participativos son espacios de encuentros entre la ciudadanía y las autoridades del Estado, para propiciar la deliberación conjunta sobre materias de interés público. Es un proceso donde la ciudadanía canaliza inquietudes, propuestas y soluciones en materias específicas de las políticas públicas.
Cómo Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos en permanente conversación con organizaciones de la sociedad civil que trabajan temáticas de género y también con mujeres no organizadas.
Hemos realizado Diálogos Participativos en el marco de la construcción de políticas públicas, como el Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres y su actualización, las agendas regionales de género, entre otros espacios.

Mesas de Trabajo
El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género tiene una especial preocupación por incorporar las opiniones de las mujeres en su quehacer. Por esto, realizar diversas mesas de trabajo para coordinar esfuerzos con organizaciones de las sociedad civil, mundo privado y otros ministerios e instituciones públicas.
Algunos ejemplos de estas mesas son: Mesa Mujer Rural, Mesa Mujeres Indígenas, Mesa Mujer y Minería, Mesa Mujer y Transporte, Mesa Mujer y Pesca, entre otras.