Política de Privacidad
Política de Privacidad del sitio web institucional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (en adelante, “MinMujeryEG”) en virtud de lo dispuesto en el artículo 19 Nº4 de la Constitución Política de la República y lo preceptuado en la Ley Nº19.628, sobre Protección de la Vida Privada, pone en conocimiento de todas las personas que hagan uso de su sitio web https://minmujeryeg.gob.cl/, la siguiente Política de Privacidad (“la Política”), que tiene por objeto cumplir con el deber de adoptar, mantener y declarar una política de privacidad de los sistemas y sitios web de los órganos de la Administración del Estado establecido en la Norma Técnica sobre sistemas y sitios web de los órganos de la Administración del Estado.1. Tratamiento de datos
El tratamiento de datos personales es definido por la ley N° 19.628 sobre protección a la vida privada, como: “cualquier operación o complejo de operaciones o procedimientos técnicos, de carácter automatizado o no, que permitan recolectar, almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar, extraer, confrontar, interconectar, disociar, comunicar, ceder, transferir, transmitir o cancelar datos de carácter personal, o utilizarlos en cualquier otra forma”. El fundamento legal del tratamiento de datos hecho por el MinMujeryEG se encuentra en el artículo 20 de la ley N° 19.628, según el cual los organismos públicos podrán tratar datos personales respecto a materias de sus competencias, sin necesitar el consentimiento del titular cuando así lo hagan. Al respecto la ley N° 20.820, que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y modifica normas legales que indica, establece dentro de sus competencias, las siguientes:- Proponer al Presidente o Presidenta de la República políticas, normas, planes y programas orientados a la equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar eliminar toda forma de discriminación arbitraria contra las mujeres, coordinarlos y velar por su implementación, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos y evaluar su aplicación transversal en la actuación del Estado. Además, le corresponderá la formulación, coordinación y evaluación de un Plan Nacional de Igualdad entre hombres y mujeres.
- Desarrollar políticas, planes y programas destinados a atender, prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, generando los espacios de coordinación entre los organismos de la Administración del Estado a nivel nacional, regional y local.
- Promover la igualdad de derechos y obligaciones entre los hombres y las mujeres en las relaciones familiares, así como el reconocimiento de la responsabilidad común en cuanto a la educación, el cuidado y el desarrollo integral de los hijos e hijas. En el marco de la corresponsabilidad, la educación incluirá una comprensión adecuada de la maternidad como una función social.
- Velar por la transformación de estereotipos, prejuicios y prácticas sociales y culturales, entre otros, los basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos y que naturalizan y reproducen la discriminación arbitraria contra las mujeres.
- Velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre derechos humanos de las mujeres y la equidad de género, ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, especialmente aquellos que guarden relación con la eliminación de todas las formas de discriminación arbitraria y de violencia contra las mujeres.
- Mantener vínculos de cooperación con organismos internacionales dedicados a los derechos humanos de las mujeres y la equidad de género, sin perjuicio de las atribuciones que le correspondan al Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Desarrollar estudios e investigaciones necesarios para el cumplimiento de su objeto. Para tal efecto, estará facultado para solicitar a los órganos de la Administración del Estado la información disponible que requiera para el cumplimiento de sus funciones.
- Promover la dignificación del trabajo doméstico, en el marco de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres.
- Fomentar medidas en favor de las mujeres que reconozcan y resguarden la multiculturalidad y las identidades étnicas, respetando sus propias visiones, prácticas, necesidades y creencias, en armonía con los derechos humanos.
1.2. Mecanismos de captura o recopilación de datos personales
Un mecanismo de captura o recopilación de datos es el medio por el cual se registran los datos generados al navegar o hacer uso de las páginas web del MinMujeryEG, para su posterior tratamiento. Estos son:1.2.1. Mecanismos automáticos
Son aquellos mecanismos que registran datos de manera automatizada y/o autónoma por una máquina, software o algoritmo, a través de procesos y técnicas informáticos previamente determinados. No es posible identificar a una persona por medio de estos datos, ya que siempre son recopilados de manera disociada de la persona que generó los datos de navegación. El MinMujeryEG utiliza estos mecanismos para recolectar patrones de actividad, tráfico de visitas, patrones de navegación, indicadores de clickeo, geolocalización, usabilidad y audiencia en sus sitios web, con la finalidad de establecer criterios que mejoren los contenidos y faciliten el uso de los sitios web, así como la información que éstos contienen. Esta información se registrará y almacenará disociada de la identidad de los/as usuarios/as, para lo cual anonimizará las direcciones IP y todo otro dato que permita tal identificación. Respecto de la geolocalización de usuarios/as se registrará solamente el país y ciudad de conexión. El MinMujeryEG no registrará, ni almacenará la ubicación exacta de los usuarios y usuarias de sus páginas web y servicios compartidos. El MinMujeryEG se reserva el derecho de utilizar los mecanismos de recopilación de datos automáticos que estime pertinentes, siempre respetando la seguridad y privacidad de los datos de los cuales sea responsable, para los fines descritos en este acápite.1.2.2 Mecanismos manuales
Son aquellos que registran datos por medio de una solicitud o requerimiento expreso de información a una persona. Es decir, el titular de los datos aporta voluntariamente la información cuando un sitio web y/o servicio compartido los solicita. El MinMujeryEG utiliza estos mecanismos con la finalidad de autenticar usuarios, llevar a cabo procesos, trámites, solicitudes u otras gestiones a través de sus páginas web y/o sus servicios compartidos.2. Acceso y almacenamiento de los datos
Los datos recopilados por medio del uso de las páginas web del MinMujeryEG será de acceso limitado incluso respecto de sus funcionarios y funcionarias. El MinMujeryEG no transmitirá estos datos a terceros, salvo en los casos que la ley lo permita, por orden emanada de los Tribunales de Justicia, o en los casos establecidos en esta política de privacidad. Actualmente, el MinMujeryEG cuenta con bases de datos de administración propia, dispositivos físicos de almacenamiento y servicios de almacenamiento en la Nube. La información sobre los proveedores de estos servicios, y los contratos vigentes al efecto, es pública y se encuentra disponible en Mercado Público.3. Derechos de los/as usuarios/as
El/la usuario/a del sitio web https://minmujeryeg.gob.cl podrá en todo momento ejercer los derechos otorgados por la Ley Nº19.628 sobre protección de la vida privada y sus modificaciones posteriores. En específico, podrá:- Solicitar acceso sobre los datos relativos a su persona, su procedencia y destinatario, el propósito del almacenamiento y la individualización de las personas u organismos a los cuales sus datos son transmitidos regularmente;
- Solicitar la modificación o rectificación de sus datos personales cuando ellos sean erróneos, inexactos, equívocos o incompletos;
- Solicitar la eliminación o cancelación de sus datos personales cuando su almacenamiento carezca de fundamento legal o se encuentren caducos, salvo que concurra alguna excepción legal.
- Solicitar la suspensión temporal de cualquier operación de tratamiento de sus datos personales cuando el/la usuario/a haya proporcionado voluntariamente sus datos o ellos se usen para comunicaciones informativas y no desee continuar figurando en el registro respectivo de modo temporal o definitivo, o cuando la exactitud de los datos personales no pueda ser establecida o cuya vigencia sea dudosa y respecto de los cuales no corresponda la cancelación.
- Oponerse a que sus datos personales sean utilizados para fines de publicidad, investigación de mercado o encuestas de opinión.
4. Mecanismos de contacto
Para toda otra información adicional o complementaria, o para el ejercicio de los derechos garantizados en la Ley N° 19.628 o aquella que la reemplace los/as usuarios/as de las páginas web y servicios compartidos del MinMujeryEG podrán dirigirse a través del Sistema Integral de Atención Ciudadana (SIAC) o realizando una Solicitud de Transparencia, según corresponda.5. Cambios a la Política de Privacidad
El MinMujeryEG deberá actualizar o modificar la presente Política, cada vez que sea necesario, para reflejar de manera clara y oportuna cualquier cambio en sus prácticas de tratamiento de datos. Cuando se realicen cambios muy significativos, se comunicará a las personas usuarias de manera destacada en el sitio web. Recomendamos revisar periódicamente el sitio web de MinMujeryEG para mantenerse informado sobre cómo gestionamos y protegemos su información personal.6. Fines informativos
La presente Política de Privacidad de Datos Personales no implica la suscripción de un compromiso contractual entre los usuarios y el Ministerio de Educación, sino que cumple un fin netamente informativo.Términos y condiciones de uso del sitio web institucional del Ministerio de la Mujer y la Equidad
El sitio web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (en adelante “MinMujeryEG”) tiene como propósito informar y promover las políticas, programas y servicios relacionados con la equidad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres. Al usar este sitio, aceptas la política de seguridad del Ministerio como los términos y condiciones descritos a continuación.Uso del Sitio
1. Acceso y contenido
El contenido publicado en el sitio tiene fines informativos y educativos, y puede incluir políticas, guías, noticias y documentos relacionados con la labor del MinMujeryEG. No constituye asesoramiento legal, técnico o profesional.2. Responsabilidad de la persona usuaria
Al acceder al sitio, te comprometes a:- Hacer uso adecuado y legal de la información disponible.
- No realizar acciones que puedan comprometer la integridad, disponibilidad o funcionamiento del sitio.
- Respetar los derechos de propiedad intelectual establecidos.
3. Restricciones
Queda estrictamente prohibido:- Usar el sitio para propósitos comerciales sin autorización.
- Reproducir, distribuir, modificar o comercializar los contenidos sin previa autorización escrita, salvo en los casos permitidos por la ley o bajo licencia específica.
Propiedad Intelectual
Todo el contenido del sitio, incluidos textos, imágenes, videos y diseños, pertenece al MinMujeryEG, salvo que se indique expresamente lo contrario. En los casos aplicables, se permite compartir y reutilizar la información bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución (CC BY), salvo que se establezcan restricciones específicas.Protección de Datos Personales
El MinMujeryEG respeta tu privacidad y se compromete a proteger tus datos personales conforme a lo establecido en la Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada. Los datos recopilados mediante formularios o interacciones en el sitio serán utilizados exclusivamente para los fines indicados en cada caso, como responder consultas o gestionar servicios específicos. Para más detalles, consulta nuestra Política de Privacidad.Enlaces Externos
El sitio puede contener enlaces a sitios web de otras instituciones públicas o privadas. Estos enlaces se proporcionan únicamente con fines informativos. MinMujeryEG no se hace responsable por el contenido, prácticas de privacidad o condiciones de uso de dichos sitios.Seguridad de la Información
El MinMujeryEG adopta medidas técnicas y organizativas para proteger la información publicada en el sitio, asegurando su integridad, disponibilidad y su confidencialidad, si fuese procedente. Sin embargo, no garantiza la ausencia de errores o interrupciones en el servicio, ni la invulnerabilidad absoluta frente a ataques externos.Modificaciones a los Términos y Condiciones
El MinMujeryEG puede actualizar estos términos en cualquier momento. Los cambios entrarán en vigor desde su publicación en el sitio web. Se recomienda a los/as usuarios/as revisar periódicamente esta sección para estar informados sobre las condiciones vigentes.Contacto
Para consultas o sugerencias sobre los términos y condiciones de uso, puedes contactarnos a través de los canales oficiales del MinMujeryEG.PRINCIPALES OBJETIVOS Y MEDIDAS
Igualdad de derechos, deberes, trato y participación
- Reimpulsar el proyecto que modifica el régimen de sociedad conyugal permitiendo a la mujer administrar la sociedad y/o sus bienes propios.
- Terminar con el impedimento legal de contraer segundas nupcias antes de los 270 días desde la disolución del vínculo por divorcio, nulidad o muerte.
- Fomentar el interés de las mujeres por las carreras tecnológicas y científicas y la participación femenina en postgrados y programas de gobierno corporativo.
- Promover el buen trato a la mujer en los servicios públicos, en especial de salud y justicia de familia, promoviendo el sello Gobierno del Buen Trato.
Situaciones de Especial Vulnerabilidad
- Restablecer el Programa Mujer y Maternidad para entregar contención e información a mujeres en situaciones de vulnerabilidad relacionadas con su maternidad y abordar problemáticas como el embarazo adolescente.
- Revisar los protocolos de Gendarmería y su coordinación con los centros de salud para asegurar la dignidad de aquellas mujeres que, encontrándose privadas de libertad, vayan a ser madres.
Autonomía e Integración Laboral
- Sala cuna universal para las madres trabajadoras de hijos menores de 2 años.
- Adaptabilidad laboral para trabajadores con responsabilidades familiares, de forma de facilitar la relación trabajo y familia.
- Mejorar el subsidio al empleo de la mujer, entregando un mayor aporte dependiendo del tamaño de la familia.
- Ampliar la cobertura del Programa de 4 a 7 del Ministerio de la Mujer que permite la permanencia de los hijos en el colegio después de la jornada escolar a cargo de monitores, duplicando el número de mujeres que se beneficia.
- Programa Renace: implementar un programa de capacitación laboral para mujeres privadas de libertad.
Mujeres Protagonistas
- Desarrollar un plan global de incentivo a la participación femenina en la alta dirección, pública y privada, combinando las normas obligatorias que ya existen con incentivos para el mundo privado.
- Fomentar la participación femenina en altos cargos públicos y mantener el compromiso de un 40% de mujeres en directorios del Sistema de Empresas Públicas.
- Mantener el Índice de Paridad de Género e incentivar a las empresas aún no incorporadas.
- Promover objetivos globales a 4 y 8 años para la incorporación de mujeres a los directorios de las empresas privadas e invitar formalmente a los gremios más representativos a definir metas y políticas al respecto.
Terminar la Violencia Contra la Mujer
- Impulsar el pronto despacho del proyecto de ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
- Recuperar el protagonismo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Sernameg en la lucha contra la violencia y relanzar la campaña anual del Ministerio
- Fijar como política permanente la mirada multisectorial de la violencia doméstica y contra la mujer, coordinando y unificando los procedimientos de las instituciones involucradas (policías, fiscalía y tribunales).
- Crear unidades en Carabineros y la PDI especializadas en prevenir y seguir los registros de denuncias de violencia doméstica y contra la mujer.
- Educar desde la infancia contra el machismo y la violencia retomando el Programa Alerta Temprana.
- Desarrollar una agenda corta de combate a la violencia contra la mujer poniendo urgencia a los proyectos paralizados en el Congreso sobre violencia en el pololeo, maltrato habitual, medios electrónicos para medidas de protección y otros.
- Aumentar las penas del delito de maltrato habitual y de lesiones cuando se produce en un contexto de violencia intrafamiliar y fortalecer las medidas de protección para garantizar el cumplimiento de las medidas cautelares.
- Garantizar a la mujer un hogar donde vivir con sus hijos, facilitando la afectación del bien familiar.
- Comprometer con el Ministerio de Justicia la formación especial de las policías, abogados y jueces y destinar recursos para investigaciones sobre violencia contra la mujer.