Seremis de la Mujer y de Salud realizan balance a 6 años de la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 causales

  • Desde su implementación en 2018 se han realizado 105 procedimientos bajo la Ley IVE.

  A 6 años de promulgación de la Ley 21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 Causales, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán, junto a la Seremi de Salud, Qf. Cristina Ojeda, entregaron cifras respecto de su implementación y destacaron las medidas que se han llevado a cabo con el fin de garantizar su cumplimiento en todo el país durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Desde enero del 2018 hasta junio de este año, se han constituido 4.272 casos por la Ley IVE a nivel nacional, de las cuales 1.296 mujeres corresponden a mujeres en riesgo vital, 2.080 a mujeres con embarazos inviables y a 896 mujeres, adolescentes y niñas que se acogieron a la causal de violación.

En la Región de Los Ríos, y desde su implementación en 2018 se han realizado 105 procedimientos bajo la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE), correspondiendo 41 casos a la causal 1; 44 casos la causal 2 y 20 casos al alero de la causal 3.

La Seremi Francisca Corbalán señaló que “para nuestro Ministerio es muy importante en la medida que se brinda acceso oportuno y seguro a las mujeres y niñas que lo requieran, por lo mismo se presentó este año un manual para inspeccionar la aplicación de esta ley y asegurarnos de que se esté dando el debido acompañamiento biopsicosocial. Desde el 2018 a la fecha, han sido 105 mujeres y niñas las que han acudido, donde los casos que más nos preocupan son asociadas a menores de edad a propósito de las cifras de abuso sexual infantil cometidos en contra de niñas en la región”.

Asimismo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos recalcó que desde la cartera “rechazamos cualquier iniciativa que implique un retroceso en los derechos de niñas y mujeres, costó mucho llegar a un consenso en el año 2017 para poder tener esta ley que alude a tres causales que son muy necesarias – el riesgo de vida de la madre, la inviabilidad fetal o en casos de violación – por supuesto que debe existir disponibilidad para las mujeres que se encuentren es tas situaciones para poder acceder a un aborto regulado y en óptimas condiciones sanitarias; de lo contrario, lo que ocurre en Chile y en el mundo, es que existen muertes de mujeres porque se someten a abortos en malas condiciones”.

La Seremi de Salud, Qf. Cristina Ojeda, destacó que “con esta Ley, hemos podido dar respuestas a distintas mujeres de nuestra región en los dos centros de salud que realizan atenciones de Ley IVE, que son el Hospital Base de Valdivia y la Clínica Alemana Valdivia. En estas atenciones se ha podido identificar que el promedio de edad de las mujeres que acceden a estas causales, son en la primera en promedio mujeres de 28 años; en la segunda causal el promedio de edad es de 29 años y la tercera causal de 26 años, esta última causal tiene relación con la interrupción del embarazo por violación y aquí es donde se generan intervalos de atención a mujeres más pequeñas, siendo el promedio de atención de 13 años a nivel nacional”.

El número de Salud Responde es el 600 360 7777. El servicio desde el 2018 a la fecha, ha recibido 500 llamadas relacionadas a Ley IVE. Respecto a los motivos de las consultas, el 25% corresponde a consultas por la 3ª causal; el 20% corresponde a consultas por 1ª causal y el 18% corresponde a consultas por 2ª causal.

 

En Los Ríos: Jóvenes y mujeres dialogan sobre memoria y democracia en encuentro intergeneracional

  • Mujeres, Memoria y Democracia fue el nombre de la actividad que organizaron diferentes servicios para destacar la importancia de la transferencia y el rescate de la memoria y que fue protagonizada por jóvenes y mujeres ligadas a organizaciones de derechos humanos y la defensa de la democracia. 

La actividad fue liderada por la seremi del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán; el Seremi de Gobierno, Juan Guerra; el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Guiubergia; el Coordinador de Senama, Diego Cumian y el equipo de Injuv Los Ríos; y buscaba establecer un espacio de diálogo entre mujeres contemporáneas con el periodo de la dictadura cívico – militar y jóvenes.

Al respecto, la Seremi Francisca Corbalán describió la actividad señalando que fue un espacio “en el que pudimos hacer puentes entre las distintas generaciones de mujeres para que las mayores que vivieron el golpe cívico – militar y las consecuencias duras que tuvo la dictadura, pudieran transmitir a las generaciones más jóvenes lo que significó vivir eso y por qué la necesidad de que hechos de ese tipo no se vuelvan a repetir en nuestro país. Contó con la calidez que suele haber cuando se reúnen mujeres entre sí y estamos muy contentas de haber concretado una demanda que efectivamente nos habían transmitido las propias mujeres de las organizaciones en defensa de los derechos humanos”.

“A los hombres muchas veces nos es difícil comprender cómo las mujeres viven la realidad de manera distinta, sujetas a diversas formas de violencia o discriminación. También en la dictadura, donde un 97% de los detenidos desaparecidos fueron hombres, y en la mayoría de los casos son mujeres quienes asumieron la lucha por los derechos humanos, por la verdad y justicia, además de sostener a sus familias. Este diálogo entre mujeres nos ayuda a conservar esa memoria para garantizar la no repetición, y agradecerles a ellas que nos devolvieron la democracia”, explicó el Seremi Juan Guerra.

Así mismo, el Seremi Roberto Guiubergia destacó la gestión interinstitucional añadiendo “Agradecer a nuestros servicios Injuv y Senama y por cierto a Vocería de Gobierno y la Seremi de la Mujer por propiciar este espacio de encuentro, donde podamos rescatar la historia desde la voz de las mujeres por una democracia siempre, que mire hacia el futuro y donde las juventudes también son protagonistas para que nunca más existan hechos que violen los derechos humanos. Agradecer a todas las mujeres que fueron parte de esta instancia de gran emoción y reflexión.

Una de las mujeres contemporáneas con la dictadura cívico militar que participó en el diálogo fue Sandra Muñoz Martínez, quien mencionó que el espacio “fue muy emotivo para mí, nunca había expresado lo que sentí en ese entonces, el miedo sentí. Escuchar otras experiencias que no pensé que habían sucedido, no me las imaginé porque yo viví el otro lado. Maravilloso que haya mujeres jóvenes que sigan la lucha para que nunca más haya una dictadura en nuestro país, por mí, por mis hijos, por mis nietos. Que nunca vivan lo que nosotras vivimos.

Así mismo, Beatriz Brinkmann Scheihing también explicó que la instancia le pareció “una excelente iniciativa de poder conversar con gente joven y contar las experiencias de las que vivimos este período. Es importante que las jóvenes se informen, no solo de lo que contamos nosotras, que se informen en general, que conozcan la propia historia de su ciudad, de su país, porque solo desde esa base se puede construir un mejor futuro.

Desde la otra vereda, Consuelo Bruna, joven asistente en el encuentro declaró que este “fue un espacio tremendamente enriquecedor porque como joven, no viví esa época. Es hermoso como las personas se abren en su vulnerabilidad expresando lo que vivieron. Es importante recordar la historia para no repetirla, recordar la memoria, a los que no están, a los que no volvieron”.

Fernanda Aburto, también agregó que “me sorprendió la participación de mujeres representantes de la época. Los relatos siempre duelen, especialmente cuando se toca el tema de la dictadura, las detenciones, la vulneración de derechos. Fue bastante significativo el que ellas lo hayan podido demostrar con ternura y con una opinión muy sincera de hacernos entender que pudo haber sido difícil pero que ellas con su pecho y frente en alto hacen hincapié en que no puede ser olvidado”.

Cabe mencionar que esta actividad, es parte de una parrilla de iniciativas que realizan diferentes servicios públicos en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Más información sobre las próximas acciones a realizarse en la región, en la página web https://50.cl/.  

Autoridades, transportistas y estudiantes hicieron llamado a denunciar situaciones de acoso en el transporte público de la región de Los Ríos

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán, junto al Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Ugarte, el administrador de la Línea 20, Pablo Pizarro y representantes estudiantiles del Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastián Bach, difundieron la campaña #OjoConElAcoso en la región.

La iniciativa busca sensibilizar a la comunidad sobre las situaciones de acoso que puedan tener lugar en el transcurso de viajes realizados en el transporte público, con el fin de prevenir y erradicar esta problemática.

“Hacemos un llamado a la comunidad a sumarse a esta campaña y a no dejar pasar situaciones de acoso en el transporte público. Sabemos que las principales afectadas ante estos hechos son mujeres, niñas y adolescentes que, por ejemplo, se sienten más inseguras en los paraderos de la locomoción colectiva, lo cual incluso puede desincentivar el uso del transporte público y la circulación peatonal. Pese a este temor, las mujeres no denuncian mucho estos hechos porque son situaciones pequeñas que ocurren muy rápido y no se pueden identificar pero que sí generan inseguridad”, señaló la Seremi Corbalán.

La campaña cuenta con una serie de mensajes simples y directos que buscan dar a conocer los actos que constituyen acoso, como miradas incómodas, comentarios obscenos, tocaciones y exhibicionismo.

“Las y los invitamos a ser parte de la familia Miranda, a denunciar estos hechos tanto a las policías como en instancias de nuestro ministerio. Las mujeres son mayoritariamente usuarias del transporte público por tener menor acceso a recursos económicos, cambian sus rutas y se demoran más en el traslado a sus actividades eligiendo caminos alternativos menos eficientes en el sentido monetario pero más seguros, optando por caminos más iluminados, y en ese sentido el objetivo de esta campaña es combatir esa desigualdad” indicó el Seremi Ugarte.

La campaña #OjoConElAcoso estará presente en los buses de la Línea 20, así como en otros medios de transporte público de la región a través de afiches informativos y que llaman a denunciar las situaciones de acoso.

“Estamos comprometidos con la prevención del acoso en el transporte público. Por eso, estamos apoyando esta campaña que busca promover una cultura de respeto y tolerancia en este espacio que utilizan miles de personas día a día en nuestra región”, señaló el representante de la Línea 20, Pablo Pizarro.

Los representantes estudiantiles de secundaria del colegio Juan Sebastián Bach también se sumaron al lanzamiento de la campaña. “Nos parece importante que esta campaña se lleve a cabo, porque el acoso en el transporte público es un problema real que afecta a las mujeres y niñas”, señaló Raphaela Soto, dirigente estudiantil secundaria del Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastián Bach.

La campaña #OjoConElAcoso invita a todas las personas a ser parte de “La familia Miranda” para estar atentos y “ojo” con el acoso en el transporte público.

Según cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC, 2021), un 86,7% de las mujeres declara que la situación de acoso fue realizada por un hombre. A pesar de lo preocupante de las cifras, la cantidad de denuncias formales son bajas, tanto en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, principalmente por no considerarse efectivos.

La campaña de sensibilización del ministerio de transporte no está dirigida a la víctima ni al agresor, sino a todas las personas que pueden aportar a hacer de los espacios públicos más seguros para las mujeres y las niñas. Es una invitación a que todos y todas tengamos una actitud de observación, a ser parte de la familia Miranda, en línea de nuestro llamado “Sí es mi problema” a que todos/as podemos contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

Los tipos de acoso más recurrentes en el transporte público son:

  • Miradas incómodas
  • Comentarios obscenos
  • Tocaciones
  • Exhibicionismo

¿Qué hacer si sufres acoso?

Si eres víctima de acoso en el transporte público, puedes tomar las siguientes medidas:

  • Confronta al agresor de forma firme y segura.
  • Pide ayuda a los pasajeros o al conductor del bus.
  • Llama a la policía o a la Línea 1455 de Carabineros.
  • ¿Cómo denunciar el acoso?

Si eres testigo de acoso en el transporte público, puedes denunciarlo de las siguientes maneras:

  • Habla con el conductor del bus o a los pasajeros.
  • Llama a la policía o a la Línea 1455 de Carabineros.
  • Presenta una denuncia formal en una comisaría o en la Fiscalía.

El acoso en el transporte público es una forma de violencia de género que afecta a las mujeres y las niñas. Todos y todas podemos contribuir a prevenirlo y erradicarlo, siendo observadores y denunciándolo.

MinMujeryEG en Los Ríos presenta resultados actualización del Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 a mujeres de Mariquina

  • Se trata de la hoja de ruta del Estado de Chile para abordar los desafíos en materia de género.
  • Por primera vez se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica.

En un conversatorio la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán dio a conocer la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030 en Mariquina, instrumento estratégico creado en 2017 que establece metas y una hoja de ruta para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

Por medio de un proceso participativo que se desarrolló durante el 2022 a nivel nacional, la Región de Los Ríos concretó ocho encuentros con un total cercano a los doscientos instrumentos aplicados y que contó con la participación de agrupaciones de mujeres rurales, de la diversidad, mujeres trabajadoras, emprendedoras, cuidadoras, dirigentas sociales, mujeres mapuche, entre otras.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, lideró el encuentro que contó con la participación de mujeres de sectores rurales y urbanos, explicó que “vinimos a devolver los resultados de la actualización del Plan Nacional de Igualdad pero al mismo tiempo, esa fue la excusa para iniciar un diálogo respecto a las necesidades de las mujeres de la comuna. Aprovechamos de contarles todos los avances que desde el ministerio se han estado trabajando para mejorar su vida cotidiana, como la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos; sobre los avances en el Plan Nacional Contra la Violencia hacia las Mujeres; el Proyecto de Ley que mejora las pensiones de todos los chilenos, y en especial a las mujeres porque tiene un componente de género importante”, entre otros.

Carmen Llanquimán Gatica, representante de la Mesa Mujer Rural de Mariquina y asistente a la actividad destacó la instancia mencionando que “qué bueno que cada vez se estén planteando nuevos temas y esclareciendo otros. Es muy importante conocer más sobre iniciativas legales, económicas y sobre los derechos que tenemos como mujeres”.

De la misma manera, Viviana Espinoza, quien además es usuaria del Programa Jefas de hogar que ejecuta la Dirección Regional de SernamEG en Mariquina agregó que “fue muy interesante conocer algunos temas en los que se puede avanzar para las actividades y desarrollo de nosotras las mujeres. Esperamos que se aprueben varias iniciativas que serían un gran aporte”.

La actividad se desarrolló en el ex internado San José en el centro de la comuna de Mariquina y contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Mariquina, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y sus equipos.

Temas destacados de la actualización del Plan

  • Se reforzaron las metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial.
  • Se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el Plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades: mujeres de la ruralidad, pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y de la diversidad sexo genérica.
  • Se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores.
  • Se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género:
  • Sistema Nacional de Cuidados
  • Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia)
  • Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030.
  • Educación en afectividad y sexualidad integral.
  • Se aumentaron metas e indicadores sobre Derechos Civiles y Políticos, pasando de 9 a 15 metas y de 11 a 28 indicadores, derechos económicos, que pasaron de 34 a 74 metas y de 40 a 121 indicadores y derecho a una vida libre de violencia que pasó de 16 a 23 metas y de 22 a 60 indicadores.
  • En total, las metas e indicadores pasaron de 105 y 124 respectivamente en el Plan original a 286 a 469 en el Plan actualizado.

Descarga aquí el 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030.

Familias cuidadoras y profesionales de Instituto Teletón Valdivia reciben charla sobre Ley de Pensiones de Alimentos

  • Seremi de la Mujer y la Equidad de Género expuso los detalles de la nueva normativa que, a la fecha, alcanza un total de 5.020 personas han sido inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos en nuestra región.

El pasado miércoles 19 de julio, cerca de 25 personas cuidadoras/es y profesionales del Instituto Teletón Valdivia participaron en un espacio de conversación respecto de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos. El espacio además contó con la asesoría de una profesional de la Corporación de Asistencia Judicial de Valdivia para la resolución de casos asociados a la temática.

La instancia estuvo liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, quien expuso sobre la normativa vigente desde el 20 de mayo pasado comentó sobre la instancia señalando que “fue todo un acierto, agradecemos a Teletón la posibilidad de dar esta charla pues habían muchísimas dudas y muchas mujeres con deudas de pensiones de alimentos por sus hijos e hijas y, que además, están con la tremenda responsabilidad del cuidado permanente de niños y niñas con discapacidad, entonces tienen poco tiempo para hacer este tipo de trámites. Había muchas consultas, la verdad que fue muy necesario entregar esta charla sobre otro de los avances del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia de facilitar la vida cotidiana de muchas mujeres en el país, y en este caso, en el acceso a los recursos económicos”.

Andrea Solervicens, medico fisiatra y Directora del Instituto Teletón Valdivia destacó que “nuestras familias en Teletón cuando ingresan al instituto son precisamente eso, ingresa una familia, no solamente el paciente, sino que hay atrás un papá o una mamá y, en nuestro caso las principales cuidadoras son las mamás. Las madres muchas veces se ven postergadas por los cuidados de sus hijos y la parte monetaria es fundamental para ellas. Necesitan empoderarse de sus derechos, además del auto cuidado que ellas requieren e instancias como estas son fundamentales para poder entregar una rehabilitación completa, no solamente al usuario, sino que a su familia”.

Vianni Peña Rodríguez, madre de paciente teletón explicó que la charla entregada por la Seremi MMEG “fue de gran ayuda porque estoy iniciando el proceso de demanda por pensión de alimentos y aclaré bastantes dudas que tenía porque a veces uno no tiene a quien recurrir para hacer este tipo de consultas”.

Macarena Olave, también madre de paciente teletón agregó que “uno a veces no tiene contacto con un abogado y acá nos aclararon todas las dudas de parte de la Seremi y la abogada. Ojalá llegar a más mamás para que supieran porque uno a veces vive ajeno y piensa que no va a tener acceso a ayuda”.

A la fecha, un total de 5.020 personas han sido inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos en nuestra región, octava región en el ranking nacional; adeudando solo en Los Ríos un monto cercano a más de 4 mil 500 millones de pesos, para un total de 5.784 alimentarios, es decir niños, niños y/o adolescentes.

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario.

Para más información ingresa a www.pagodedeudasdealimentos.cl