Seremis de la Mujer y Culturas invitan a participar de iniciativa “Tejiendo Memorias” en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe

· La instancia busca recopilar, visibilizar y resguardar documentación de las mujeres y las diversidades a través de un proceso de construcción colectiva el que se materializará en un archivo digital.

07 de Julio 2023. Con esta acción, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se busca visibilizar a las organizaciones de mujeres y diversidades que en dictadura fueron uno de los primeros y más importantes procesos de recomposición del tejido social de la época.

Bajo este marco, La Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo, abordó que “Tejiendo Memorias es una convocatoria que hoy realiza el ministerio de la Mujer y EG, que tiene por objeto construir un archivo digital único que permita relevar la historia de aquellas mujeres que jugaron un rol determinante en la dictadura civil militar, como las mujeres fueron recomponiendo el tejido social y como posteriormente en la búsqueda de verdad y justicia y la instalación de DD.HH como un tema país. Con esta convocatoria queremos construir memorias colectivas, mirar el futuro, pero también el pasado desde las propias experiencias, relevar a todas aquellas mujeres anónimas que jugaron un rol determinante para que nuestro país pudiera recuperar la democracia. Hoy tenemos que entender que, para tener un futuro, un país democrático, tenemos que tener y hacer el ejercicio de no olvidar para que Chile diga fuerte nunca más y se garantice la no repetición.”

Así también el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos, invito a la comunidad a ser parte de esta instancia “estamos generando la expansión de este tema que es tan importante y que hoy aborda “Tejiendo Memorias”, que entra en la línea de poder recoger las historias y testimonios de toda la certificación que pueda haber en torno a esto ocurrido durante la dictadura cívico militar y que hayan afectado directamente a temas de género y por supuesto la diversidad que son temas que han sido muy invisibilizados durante mucho tiempo. En estos 50 años de la conmemoración del Golpe de Estado cívico militar, queremos ser claros y poder generar espacios para que las mujeres y diversidades puedan dar sus testimonios generando esta documentación sobre hechos que son parte de nuestra historia y que es tan importante que sanemos para que como país podamos mirar hacia el futuro aprendiendo de los errores y dolores del pasado”.

Cómo participar

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl. Las bases de la convocatoria se encuentran en el siguiente link https://minmujeryeg.gob.cl/

Las personas que participen van a poder enviar su archivos digitalizados, los que serán tratados de acuerdo a todas las convenciones vigentes y mediante un convenio serán donados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al Archivo Nacional, para que pasen a formar parte de esta colección.

Ministerio de la Mujer conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica recordando a Mónica Briones y destacando a lesbianas que han puesto en alto la bandera chilena

■ La fecha recuerda el asesinato de Mónica Briones Puccio, víctima del primer crimen lesbofóbico documentado en el país, el 9 de julio de 1984 en Santiago.

■ Reconocer los logros de mujeres lesbianas en sus ámbitos profesionales es una manera de visibilizar la riqueza de nuestra diversidad.

Con motivo de la conmemoración del Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, este 9 de julio, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hizo un reconocimiento a lesbianas que han brillado en sus ámbitos, poniendo en alto nuestra bandera. Sus logros sin duda aportan a derribar los prejuicios y a avanzar hacia una sociedad más inclusiva e igualitaria.

Conmemorar este día, que nos recuerda el primer crimen lesbofóbico ocurrido en Chile, es una manera de sumarnos como institución de género en la construcción de una sociedad que respeta y acoge la diversidad de las personas, una sociedad donde se respetan los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Primer crimen lesbofóbico documentado en Chile

Mónica Briones Puccio fue una pintora y escultora chilena abiertamente lesbiana desde la adolescencia, una decisión que le trajo costos en medio de una época en la que el lesbianismo y la homosexualidad se consideraban enfermedades. Mónica fue asesinada el 9 de julio de 1984 en Santiago de Chile, a días de haber cumplido 34 años; su asesinato fue catalogado como el primer crimen de odio lesbofóbico documentado en el país, e inspiró la conmemoración del Día Nacional de la Visibilidad Lésbica: en memoria de Mónica Briones y por el derecho de todas las mujeres lesbianas a vivir su afectividad libres de violencia.

Orgullo lésbico

La violencia y la discriminación contra mujeres lesbianas no ha sido impedimento para que destaquen en sus ámbitos profesionales y artísticos. Así como Mónica Briones resaltó en el dibujo, la pintura y la escultura, existen otros ejemplos de mujeres abiertamente lesbianas que han brillado en sus creaciones.

  • Javiera Mena Carrasco. Compositora y productora musical, se ha convertido en un ícono del pop chileno, posicionando su carrera en diferentes países de la región y de Europa. Abiertamente lesbiana, Javiera ha expuesto a través de su música, su performance y sus diálogos cotidianos los prejuicios que persisten acerca del lesbianismo.
  • María de la Luz Urriola González (Malú Urriola). Escritora, poeta y guionista, se involucró en la literatura desde muy joven, en los tiempos de la dictadura cívico militar. Su obra, traducida a diferentes idiomas, le valió el Premio Pablo Neruda en 2006. Allí abordó temas de género, deseo, política y asuntos sociales, rompiendo estereotipos desde su lugar de poeta lesbiana.
  • Karen Atala Riffo. Abogada y primera jueza chilena en asumirse públicamente lesbiana. Demandó al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por discriminación en 2004, en un acto que trascendió su caso particular en beneficio de todas las personas de la comunidad LGBTI.
  • Iona Rothfeld. Futbolista y presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino. Ha aportado activamente a profesionalizar el fútbol de mujeres y mejorar las condiciones laborales de las jugadoras. En 2006, junto a otras compañeras consiguió que se creara un seguro médico universal para jugadoras profesionales.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana destacó la importancia de conmemorar esta fecha, de mantener en la memoria a Mónica Briones y de visibilizar la vida, la opinión y el trabajo de las mujeres lesbianas como una manera de avanzar hacia una sociedad más inclusiva, donde se respete y valore la diversidad de las personas y donde, por sobre todo, podamos expresar y vivir nuestra afectividad sin violencia.

“Hemos dicho en más de una oportunidad que somos el Ministerio de todas las mujeres, y visibilizar estas fechas importantes para la comunidad, una fecha que además nos recuerda el crimen de odio contra Mónica Briones, es importante para hacerles sentir que, efectivamente, tienen una institución que piensa en ellas, que las representa y que vela por que sus voces sean escuchadas y sus derechos, respetados”, comentó la ministra Orellana.

Revisa nuestro post de Instagram aquí

 

Ministra Orellana invita a mujeres y diversidades a participar en la construcción de archivo digital en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe

  • Junto a la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo y la directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón, la secretaria de Estado lanzó hoy “Tejiendo Memorias”.
  • La iniciativa busca recopilar, visibilizar y resguardar documentación de las mujeres y las diversidades a través de un proceso de construcción colectiva el que se materializará en un archivo digital.

“Queremos invitar a sumar las memorias de las mujeres, de las niñas, de las mujeres mayores de la época, no solo con documentos. Cuando hablamos de ´Tejiendo Memorias´ para la historia de las mujeres bajo la dictadura queremos invitar a que, si alguna guardó la olla de la abuela, que nos mande una foto de la olla de la abuela con que algunas valientes, pese a que vivían amenazas en sus barrios, caceroleaban desde sus casas; si alguna tiene una carta de su tía que cuenta como se sentía con lo que estaba pasando en el país, que la envíe; son esas memorias cotidianas las que nos ayudan a reconstruir también la historia”. Con esas palabras la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana junto a la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo y la directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón lanzó la iniciativa “Tejiendo Memorias”, que busca recopilar información y documentación sobre las distintas vivencias y experiencias de las mujeres y las niñas tras el golpe de Estado, en el marco de la conmemoración de los 50 años.

La jefa de la cartera destacó que la organización de las mujeres durante la dictadura fue uno de los primeros y más importantes procesos de recomposición del tejido social de la época. “Fueron mujeres las que lideraron esas defensas, madres, hijas, esposas, viudas, pero también compañeras, militantes y ciudadanas de una nación. Lo mismo ocurrió también con las diversidades a quienes también invitamos a formar parte de este archivo”, dijo.

En tanto la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo relevó la alianza que se materializa: “Esta iniciativa tiene que ver con la construcción colectiva de la memoria histórica de nuestro país desde las voces, experiencias y miradas de las mujeres, que tiene un valor fundamental para trabajar en torno a políticas de memoria, a políticas de reparación, buscando siempre una educación en torno a los Derechos Humanos que promueva la paz, que promueva una cultura de paz y que promueva el cuidado y el resguardo de todas las personas y del derecho humano como principio fundamental e irrenunciable desde el Estado para la construcción de una democracia más sólida para las actuales y futuras generaciones”, explicó.

La directora del Archivo Nacional, Ema de Ramón destacó la importancia de esta iniciativa. “Hemos ido encontrando en el fondo, en estos documentos, otra historia, una historia distinta a la que conocíamos, que era solo política. Hemos ido encontrando a otro Chile, a otras personas que tal vez no tuvieron una relevancia enorme, por ejemplo, en la vida política, no fueron candidatas, no tuvieron grandes cargos, ni gerentes, ni grandes generales. Pero estuvieron en donde ocurrieron los hechos. No tiene que ser nada extraordinario (lo que se envíe para la construcción del archivo), puede ser algo de la cotidianeidad y ojalá que fuera eso porque en realidad nos sobran los otros discursos y las otras palabras y nos falta esa parte de la historia de Chile”, agregó.

El lanzamiento contó con la participación de distintas mujeres ligadas a organizaciones de mujeres y de derechos humanos como Sandra Palestro, quién se refirió a la importancia de preservar la memoria: “Las que sobrevivimos después tuvimos mucha dificultad para nombrar esos hechos, no teníamos palabras para expresar ese horror que habíamos vivido. Pero entonces estaban saliendo otros formatos de la historia, los formatos de las mujeres (…) Y eso también las invitamos a entregarnos, a darnos a conocer, porque ahí hay un relato que nos es tan propio a las mujeres, que tiene otros colores, otra forma, hasta tiene otros olores y que es necesario conservar, porque de esa memoria se tienen que nutrir también de las nuevas generaciones para construir un futuro mejor”, relató.

Cómo participar

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl. Las bases de la convocatoria se encuentran en el siguiente link  https://minmujeryeg.gob.cl/

“Las personas que participen van a poder enviar su archivos digitalizados, los que serán tratados de acuerdo a todas las convenciones vigentes y mediante un convenio serán donados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al Archivo Nacional, para que pasen a formar parte de esta colección y recopilación que sirve para los estudiosos del futuro y del presente, para que podamos determinar de mejor forma cuales fueron las cuestiones inaceptables que ocurrieron y cómo podemos evitar que vuelvan a pasar”, concluyó la ministra de la Mujer.

Ministra Orellana expone indicaciones para reformar la sociedad conyugal

La iniciativa se encuentra en la Comisión de la Mujer y la Equidad de Género del Senado y busca entre otras cosas, que la administración de los bienes propios corresponda al cónyuge propietario.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, expuso en el Congreso durante esta jornada las indicaciones que modifican régimen de Sociedad Conyugal, proyecto que se encuentra en discusión desde hace 16 años, y que retomó su tramitación en la Comisión de la Mujer y la Equidad de Género del Senado.

“Queremos saldar una deuda de muy larga data en nuestro país, que viene a hacerse cargo de una inaceptable discriminación que afecta a miles de mujeres y que además, es parte de un acuerdo de solución amistosa que el Estado de Chile asumió con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, del que estamos en flagrante incumplimiento y que tiene que ver con modificar las disposiciones discriminatorias que imposibilitan a las mujeres decidir sobre el patrimonio común, reservándose solamente el patrimonio reservado”, destacó la secretaria de Estado.

Respecto de este punto, la indicación presentada busca terminar con lo que ocurre actualmente con los bienes propios de la mujer casada en sociedad conyugal, ya que son administrados por el marido. En el proyecto de ley, se modifica dicha regla, estableciendo que la administración de dichos bienes corresponderá al cónyuge propietario, es decir, a nombre de quien está la propiedad.

Otra de las indicaciones presentadas tiene como finalidad que la administración de los bienes sea conjunta entre ambos cónyuges. Lo anterior se traduce en que en el día a día, cada uno de los cónyuges administrará los bienes sociales con independencia del otro cónyuge, requiriéndose la voluntad de ambos para actos relevantes patrimonialmente y preestablecidos.

Junto con esto, el Ejecutivo propone eliminar el patrimonio reservado de la mujer, que surgió en la legislación actual como una forma de compensación debido a la imposibilidad que tiene la mujer, de administrar los bienes sociales y propios.

En relación con la situación de las viviendas adquiridas con subsidio estatal, se propone qué independiente de quien ahorró para este propósito, si el matrimonio se encuentra bajo el régimen de sociedad conyugal, el inmueble adquirido bajo esta modalidad ingrese al patrimonio familiar. De existir un término del régimen, dicho bien pasará al cónyuge que lo adquirió, si renuncia a los gananciales. Lo anterior entrega una protección especial a las mujeres ya que representan el 72%  de quienes adquieren bajo esa modalidad

La titular de la cartera agregó, “el día de hoy como Gobierno, presentamos ante la comisión de mujer y equidad de género del senado nuestras indicaciones para poder tener un régimen de coadministración, con igual de derechos y obligaciones para hombres y mujeres, cumpliendo con el principio de igualdad que está en nuestra constitución, pero también adaptando la sociedad conyugal y la institución del matrimonio a los avances en matrimonio igualitario”.

La reforma a la sociedad conyugal es un compromiso que Chile asumió el año 2007, cuando suscribió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el Acuerdo de Solución Amistosa que puso término al caso caratulado “Sonia Arce Esparza contra Estado de Chile”, que entre las medidas que contenía el acuerdo, buscaba adecuar la legislación interna a los estándares internacionales de derechos humanos, en especial a lo referido al principio de igualdad y no discriminación, derogando las normas que discriminan a las mujeres.

Más de 11 mil personas participaron de los diálogos de cuidados realizados en todo Chile

Hablemos de Cuidados:

Entre los meses de abril y junio y en las 16 regiones del país se realizó “Hablemos de Cuidados, instancias de conversación con el objetivo recoger las opiniones, reflexiones y necesidades de la ciudadanía respecto a la temática de los cuidados y cómo debería ser abordada en la implementación de un Sistema Nacional.

De Arica a Magallanes, y con presencia tanto en las capitales regionales como en comunas más alejadas, como Puerto Williams, Colchane o Puerto Aysén, entre los meses de abril y junio se realizaron los diálogos ciudadanos de “Hablemos de Cuidados”, organizados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Servicios Sociales, y ONU Mujeres, con la colaboración del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Secretaría General de Gobierno, y que contaron con la participación de 11.806 personas en todo el país.

Sobre el cierre luego de casi tres meses de la realización de diálogos de Hablemos de Cuidados, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, comentó “la gran participación con la que cerramos los diálogos de cuidados nos ayuda en el proceso de creación de un proyecto de ley y una política que pueda hacerse cargo de un problema que durante tanto tiempo han cargado mayoritariamente las mujeres sobre sus hombros. Esto nos entrega una muy buena retroalimentación para lo que nosotros como Gobierno hemos y estaremos impulsando. Con esta iniciativa, buscamos que las personas que requieren cuidado, estamos hablando de niños y niñas, personas con discapacidad, personas mayores, personas que en general tienen dependencia y, al mismo tiempo, las personas que cuidan puedan tener una red de apoyos, de redistribución y de valorización de este trabajo”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, relevó que, aunque la preocupación por los cuidados es transversal, es una labor que históricamente ha sido realizada por mujeres. “Todas y todos hemos necesitado alguna vez que alguien nos cuide, pero no todas las personas cuidan: en su mayoría lo hacemos las mujeres. Si a esto sumamos que todas las personas necesitaremos cuidados al final de nuestras vidas, que las poblaciones envejecen, nos encontraremos en algún momento con un déficit de cuidados, o con una crisis como la que vivimos durante la pandemia y que afectó principalmente a las mujeres, retrocediendo una década en empleo. Por esto Chile necesita avanzar hacia una sociedad de cuidados que ponga en el centro del desarrollo el bienestar de las personas, y que reparta entre el Estado, las familias, los privados y las comunidades el trabajo de cuidar”.

Este proceso de diálogos, cuyo objetivo fue recoger las opiniones, reflexiones y experiencias de la ciudadanía respecto a los cuidados y sobre cómo el Estado debiese hacerse cargo de esta materia, será sistematizado durante el mes de julio para así incorporarse como un insumo para el trabajo de las y los ministros que conforman el Comité Asesor Presidencial Interministerial de Cuidados, conformado por el presidente Gabriel Boric para la creación de una Política Nacional de Cuidados para Chile y que tiene como tarea presentar antes del término de este año legislativo la ley para la instalación del Sistema Nacional de Cuidados.

La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, destacó que “junto con la creación e implementación del Sistema Nacional de Cuidados, uno de los compromisos que tomamos como gobierno fue que este proceso se realizara con las personas, con las organizaciones de cuidadoras y tomando las experiencias de las distintas localidades, porque no es lo mismo cuidar en el norte o en el sur, en la costa o en la cordillera. Es por ello que la alta participación ciudadana en los diálogos de Hablemos de Cuidados nos confirma una vez más la importancia de hacernos cargo como Estado y como sociedad en su conjunto del problema de los cuidados, con foco en las personas que requieren cuidados como en quienes cuidan”.

Luego de esta primera etapa de Hablemos de Cuidados, la ciudadanía tendrá una segunda instancia de devolución, donde las personas podrán conocer la incidencia de las propuestas de la ciudadanía y tendrá, además, un espacio para generar nuevas propuestas, cuyas fechas serán informadas oportunamente.