Avances Legislativos - Otras Actividades
Otras Actividades
En el contexto de la entrada en vigencia de “Ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos”, cuyo objetivo principal es establecer mecanismos de pago para facilitar el pago de las deudas de pensiones de alimentos, y la “Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y modifica diversos cuerpo legales para perfeccionar el sistema de pago de las pensiones de alimentos”, que además, de crear el Registro, incorporó a la violencia económica como un tipo de violencia que puede llegar a constituir el delito de maltrato habitual, el Departamento de Reformas Legales realizó el “Seminario sobre violencia económica: experiencias y desafíos pendientes”, cuyo objetivo fue profundizar y compartir las experiencias y desafíos pendientes en materia de violencia económica.
El Seminario que fue realizado el 23 de mayo en el Auditorio de la Universidad Diego Portales, con una modalidad híbrida de participación, con la asistencia de 52 personas presencialmente y 147 conectadas vía telemática. Esta instancia contó con las exposiciones de la Senadora Claudia Pascual, Teresa Herrera consultora y activista en DDHH de mujeres y niñez y adolescencia; y Danitza Pérez, directora ejecutiva de ABOFEM, además de autoridades de nuestro Ministerio, como la Ministra Antonia Orellana y Camila De la Maza, ex jefa del Departamento de Reformas Legales.
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género integra esta Comisión en conjunto con el Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Servicio de Registro Civil e Identificación, cuyo objetivo es procurar el fortalecimiento del sistema de cumplimiento de pago de pensiones alimenticias, a través de proposiciones técnicas que faciliten su implementación, coordinación, seguimiento, evaluación y eficacia, así como la acción mancomunada de las instituciones en ella representadas.
El 19 de noviembre de 2022, entró en vigencia el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que es administrado por el Registro Civil. El Registro solo puede ser consultado por personas autorizadas por ley para ello, estas son, el alimentante deudor, alimentario y su representante legal, Tribunales de Familia e Instituciones obligadas a consultar. Pueden encontrar información más detallada aquí.
Al 28 de abril del año en curso, se encontraban inscritos en el Registro 65.224 deudores de pensiones de alimentos
A la fecha del cierre de este boletín, se encontraban inscritos en el Registro 84.885 deudores de pensiones de alimentos.
En la sesión ordinaria de abril, se pusieron en conocimiento de la Comisión los resultados de la mesa de trabajo entre la Policía de Investigaciones, Poder Judicial, Ministerio Público y Carabineros de Chile, que tuvo por objeto destrabar un nudo crítico que presentaba Policía de Investigaciones respecto a la utilización de la Pauta Unificada Inicial de Riesgo, particularmente en los casos de violencia intrafamiliar que no son constitutivos de delito. Adicionalmente se revisaron los avances de la implementación de la ley N°21.378, en los Tribunales de Familia y Penales.
En el mes de mayo la Comisión desarrolló una encuesta entre los integrantes e invitados permanentes, con el objetivo de establecer una priorización de las temáticas en que trabajarán los grupos de trabajo durante el año 2023, para lograr mayor eficiencia en la implementación y seguimiento de la ley.
Adicionalmente, el Departamento de Reformas Legales asistió a la reunión interinstitucional organizada por la Corte de Apelaciones de Santiago, realizada el 24 de mayo. En esta instancia fueron invitadas a exponer sobre el marco teórico de la Ley N°21.378, Pilar Soffia, Jefa de la División Jurídica del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Paula Cifuentes, Jefa de la Unidad en Violencia Contra las Mujeres del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, quienes junto a otras expositoras revisaron y conversaron sobre la implementación de la ley, nudos críticos y sus posibles soluciones.
El Decreto Exento N° 2.821 de 2008 (actualizado por Decreto N°1817 de 2021 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) creó la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, comisión asesora de carácter permanente, de composición interministerial e intersectorial (instituciones públicas, agencias internacionales y organismos de la sociedad civil), encargada de coordinar acciones, planes y programas en materia de prevención, protección, represión y sanción del delito de trata de personas.
Esta instancia es la encargada de formular “Plan de Acción Nacional contra la Trata de Personas”, cuyo objetivo es fomentar iniciativas institucionales e intersectoriales para la prevención del delito de trata de personas, la protección de sus víctimas y la persecución de las organizaciones criminales asociadas a la comisión de este delito. La Mesa, para la implementación del Plan funciona mediante 3 subcomisiones: - Prevención y sensibilización - Protección y asistencia a víctimas - Persecución y control, esta última integrada por el Departamento de Reformas Legales.
En el mes de abril, nuestro departamento participó de la sesión mensual realizada por la Subcomisión de Control y Persecución en la cual se revisaron los avances de los productos de las acciones definidas por la Subcomisión para el Plan Nacional contra la Trata de Personas 2023-2026, definición de plazos para las primeras entregas y liderazgos de instituciones para su coordinación.
En el mes de mayo, nuestro departamento participó de la sesión mensual realizada por la Subcomisión de Control y Persecución en la cual se trabajó en la redacción de los indicadores de cumplimientos de las actividades definidas por la Subcomisión para el Plan Nacional contra la Trata de Personas 2023-2026.