Ministra Zalaquett y SernamEG anuncian iniciativa para apoyar integración laboral femenina

  • Se establecerán colegios para el cuidado y la atención de niñas y niños en coordinación con Junaeb y con municipios de todo el país.

Como parte de la reactivación económica impulsada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y el plan Paso a Paso Chile se Recupera, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través de SernamEG anunció que se redestinarán recursos del Programa “4 a 7” para que se implementen 90 colegios en todo el país, para apoyar con el cuidado de niñas y niños y así las mujeres a su cargo puedan retomar sus actividades laborales.

La actividad se realizó en el colegio San Constantino de La Reina y fue encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y contó con la participación de la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares, el Director Nacional de Junaeb, Jaime Tohá, y el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios.

La ministra Zalaquett expreso, “Es indispensable que las mujeres vuelvan a incorporarse al mundo laboral. Sabemos que eso beneficia el crecimiento económico del país y estamos apoyando este retorno implementando estos lugares donde las niñas y los niños estarán seguros y protegidos. Pero tenemos la convicción de que esta medida transitoria no basta para la plena incorporación de las mujeres al trabajo, deben reabrirse los colegios y los jardines infantiles, porque así miles de mujeres que no están trabajando ni buscando empleo podrán hacerlo nuevamente.”

Serán 90 colegios de 76 comunas de todo el país, que permitirán a mujeres mayores de 18 años, económicamente activas, contar con un lugar seguro y protegido donde dejar a sus hijas e hijos, de entre los 6 y 13 años, mientras ellas trabajan. Habrá cupo para cerca de mil 800 menores.

“La implementación de esta iniciativa es una prueba del compromiso que SernamEG tiene con las mujeres trabajadoras, para que puedan retomar su vida laboral y, al mismo tiempo, tener la tranquilidad de que sus hijas e hijos van a tener el cuidado y el apoyo que necesitan”, precisó la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares.

El equipo para atender a los menores estará compuesto por 3 monitoras y 1 auxiliar para la sanitización de los espacios ocupados. El horario de funcionamiento de este sistema de cuidados se adaptará a la realidad local de cada comuna y región: comenzando a las 08:00 y hasta las 18:30 hrs. Cada una estará disponible para un total de 20 niñas y niños, quienes estarán divididos en grupos respetando el distanciamiento físico y las medidas sanitarias correspondientes. La alimentación (desayuno, almuerzo y once) será entregada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

“Porque sabemos lo relevante que es para el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, es que hemos realizado un intenso y coordinado trabajo entre Junaeb y SernamEG, con objeto de garantizar que los menores beneficiarios reciban tres tiempos de comida durante el período en que estén en la guardería”, señaló el director nacional de la Junaeb, Jaime Tohá

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, de las 800 mil mujeres que dejaron de trabajar en los últimos 12 meses por la pandemia, el 79,1% se encuentran inactiva, es decir, no están trabajando ni buscando empleo y sólo el 20,9% está buscando trabajo. Esto podría tener directa relación con las labores de cuidado que muchas están realizando, debido al cierre de colegios y jardines infantiles producto de la crisis sanitaria.

El alcalde de la Reina expresó que “queremos destacar esta importante iniciativa del Ministerio de la Mujer. Muchas familias no tienen con quien dejar a sus hijos y necesitan salir a trabajar porque se han visto muy afectadas por la crisis económica generada por la pandemia. Necesitamos espacios como estos para dar todo el apoyo a nuestras vecinas”.

El ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está comprometido con el desarrollo laboral y profesional de las mujeres de Chile. En ese sentido, a través del SernamEG llevamos a cabo una serie de políticas públicas a través de los programas Mujeres Jefas de Hogar y Mujer Emprende, que tienen como uno de sus principales objetivos fomentar la autonomía económica de las mujeres de Chile.

Gobierno lanza campaña para promover más liderazgos de mujeres en el Estado

  • La campaña #Poderosas, que se llevará a cabo principalmente a través de redes sociales, contempla la difusión de historias y testimonios de Altas Directivas Públicas destacadas, que han cambiado la forma de ejercer el liderazgo en sus

Con el objetivo de incentivar la participación de las mujeres en cargos directivos en el Estado, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Servicio Civil lanzaron hoy la campaña denominada #Poderosas.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, sostuvo que la iniciativa se enmarca en la Agenda Mujer anunciada en mayo 2018 por el Presidente de la República, Sebastián Piñera y busca incrementar la participación de las mujeres en cargos de liderazgo en el Estado y aumentar la postulación de mujeres al Sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

“Quiero reconocer este paso que está dando el Servicio Civil al impulsar a #Poderosas, porque nos ayuda a visibilizar a las miles de mujeres con grandes talentos y gran formación que hoy día están en el ámbito público y también llamar a las que ahora no están, que se atrevan, que se animen, que no hay nada más satisfactorio que poder trabajar desde lo público por nuestro país”, expresó la ministra.

Históricamente, el 31% de los nombrados en cargos del Sistema de Alta Dirección Pública  han sido mujeres, muy por sobre las cifras de cargos ejecutivos ocupados por mujeres en  el sector privado, cercano al 12%.

“La tasa de nombramientos de mujeres en cargos ejecutivos en el Estado casi triplica lo  que ocurre en el sector privado. Pese a esta buena noticia, aún queda mucho por hacer  hasta que los talentos de mujeres y hombres compitan en igualdad de condiciones”,  señaló el Director del Servicio Civil, Alejandro Weber.

Actualmente solo el 22% de las postulaciones a cargos de Alta Dirección Pública son realizadas por mujeres. Sin embargo, el 31% de los nombramientos son femeninos. “Eso quiere decir que la tasa de efectividad de las mujeres es mayor que la de los hombres. De hecho, del total de nóminas ADP de I nivel que incluyen candidatas, en el 76% de los casos ellas son nombradas en el cargo”, subrayó.

Testimonios de mujeres #Poderosas en el Estado

La campaña #Poderosas, que se llevará a cabo principalmente a través de redes sociales, contempla la difusión de historias y testimonios de altas directivas públicas, que ejercen cargos de liderazgo en diversos servicios del Estado, entre ellas, Adriana Gaete, vicepresidenta Junji; Loreto Bresky, directora de Inapi, Aisén Etcheberry, directora ANID;  Alicia Gallardo, directora nacional de Sernapesca, y Vivien Villagrán, Superintendenta de Casinos y Juegos.

“Hago un llamado a las mujeres que trabajan anónimamente, desde sus puestos de trabajo en el sector público o privado, a buscar posibilidades para poder acceder a cargos de liderazgo en el Estado e incidir en la vida de miles de chilenos”, señaló Adriana Gaete, vicepresidenta  de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. “En mi caso, desde la Junji, tengo la posibilidad, junto a 15.000 funcionarios/as, de cambiarle la vida a miles de niños y niñas”, expresó.

Por su parte, Loreto Bresky, directora del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, afirmó: “Durante 22 años trabajé en el sector privado y en un minuto de inquietud profesional decidí postular a un cargo en la Alta Dirección Pública. Tengo la plena convicción que desde el servicio público se puede agregar valor y aportar a la sociedad y aportar a la construcción de un Estado más moderno”. Agregó que el servicio público requiere  de “una aguda sensibilidad social, que permita conectar con las brechas y dolores de quienes son nuestros usuarios y usuarias. Y para ello las mujeres son fundamentales”.

“Yo siempre quise ser servidora pública. Entré al Sernapesca en Iquique, donde rescataba pingüinos y lobos marinos. Y tuve la oportunidad de postular a un concurso de Alta Dirección Pública. Ejerciendo como directora he tenido la posibilidad de trabajar con las personas, e impulsar un programa de mejoramiento del clima laboral para nuestros 1.200 funcionarios/a y visibilizar el trabajo de las pescadoras artesanales”, Alicia Gallardo, directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

“Es necesario incorporar una forma femenina de entender el poder”, señaló Vivien Villagrán, Superintendenta de Casinos y Juegos. Agregó que la participación de las mujeres en cargos directivos en el Estado permite responder de mejor manera  a las demandas sociales. Y para ello es necesario también “tener una visión de Estado de largo plazo, como está impulsando la Alta Dirección Pública, con funcionarios y funcionarias que tengan continuidad, más allá de los distintos gobiernos”.

“Chile necesita liderazgos más inclusivos y colaborativos y donde el foco de su gestión esté centrado en las personas” afirmó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett. Hizo un llamado a más mujeres a postular a cargos directivos en el Estado para “dar una respuesta adecuada y más amable a las demandas de la ciudadanía”. Nos gustaría que hoy el 50% de los cargos de Alta Dirección Pública fuesen ocupados por mujeres”, finalizó

Datos relevantes de la gestión de Altas Directivas Públicas #Poderosas

  • Adriana Gaete, vicepresidenta  de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI.

Adriana Gaete es Alta Directiva Pública y dirige la Junji, institución que administra más 1.300 salas cunas y jardines infantiles, y atiende a cerca de 90 mil niños y niñas de todas las regiones del país. Está a cargo de más de 15 mil funcionari@s quienes, bajo su liderazgo, entregan educación y cariño a niños y niñas de hasta 4 años. Tiene en sus manos el poder de integrar y cuidar.

  •  Loreto Bresky, directora del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Inapi.

Loreto Bresky es alta directiva pública y dirige INAPI, organismo encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad industrial en Chile. Actualmente, está impulsando una nutrida agenda para potenciar el ecosistema, con el objetivo de promover el uso estratégico de marcas, patentes, modelos de utilidad, y diseños industriales; como motor del emprendimiento e innovación a nivel nacional.

  • Aisén Etcheberry, directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.
  • Aisén Etcheverry es Alta Directiva Pública y dirige @AnidInforma, institución encargada de administrar y ejecutar los programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación de base científico-tecnológica. Ella tiene el desafío de articular a distintos actores del ámbito de la ciencia, la industria y la academia para hacer más y mejor ciencia en el país.Alicia Gallardo, directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca.

Alicia Gallardo es la directora nacional de Sernapesca, organismo fiscalizador que cumple un rol fundamental para la seguridad alimentaria en Chile y en el mundo, velando por la sustentabilidad de la pesca y la acuicultura, actividades muy importantes para la economía nacional. Tiene a su cargo más de 1200 funcionarios (as) y, en conjunto, buscan disminuir la pesca ilegal en Chile, dar un sello moderno a la atención de los pescadores(as) artesanales y exportadores y contribuir a la agregación de valor de los productos pesqueros y acuícolas del país, generando polos de desarrollo económico para proporcionar alimentos seguros y sustentables.

  • Vivien Villagrán, Superintendenta de Casinos y Juegos.

Vivien Villagrán, es la primera mujer que asume como Superintendenta de Casinos de Juego, organismo que tiene el mandato de supervigilancia y fiscalización para la instalación, administración y explotación de los casinos de juego del país. Esta industria tiene la particularidad de ser la única que paga impuestos en los territorios en los que se emplaza, aportando recursos que van en directo beneficio de las municipalidades y Gobiernos Regionales.

 

MINISTRA ZALAQUETT: “Disminuir las brechas entre hombres y mujeres es la única manera de alcanzar el desarrollo y crecimiento sostenible”

  • La secretaria de Estado participó en Cumbre Internacional sobre Equidad, Inclusión y Justicia Social.

Este viernes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, participó del “Jobs Reset Summit” organizado por el World Economic Forum para abordar temáticas de equidad, inclusión y justicia social, en el trabajo.

Durante su exposición la ministra Zalaquett enfatizó la importancia de impulsar el empoderamiento de la mujer desde una perspectiva colaborativa incorporando al sector privado como un aliado estratégico. En este sentido Chile fue invitado como referente a nivel global por ser el país con la red de empresas aliadas a la Iniciativa Paridad de Género (IPG) más grande del mundo, con 180 compañías suscritas.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tenemos la convicción de que disminuir las brechas entre hombres y mujeres es la única manera de alcanzar el desarrollo y crecimiento sostenible. Para lograr este objetivo debemos trabajar colaborativamente con el sector privado, como uno de los actores clave de la sociedad.”

En este marco la secretaria de Estado destacó la importancia de hacer todos los esfuerzos para reincorporar a las 900 mil mujeres que han salido de la fuerza laboral debido a la pandemia del COVID- 19, lo que según Clapes UC implicaría para la economía chilena un aumento de 6.5% del PIB.  “Para lograr ese objetivo es urgente, entre otras acciones, acelerar la digitalización de las mujeres y avanzar hacia sistemas integrales de cuidado”, destacó la ministra Zalaquett.

Entre las conclusiones del panel que integró, destaca que las empresas que quieran garantizar su supervivencia tendrán que hacer de la inclusión su norma.

 

 

Subsecretaria de la Mujer destaca a Movistar Chile como primera empresa de telecomunicaciones en certificarse en la Norma 3262 de Igualdad de Género y Conciliación

Viernes 23 de octubre de 2020.- Este viernes la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas firmó junto con el presidente de Movistar Chile, Roberto Muñoz Laporte y de su Directora de Personas, Ana Karina Ulloa, la Política de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Personal, Laboral y Familiar, la cual le permite a la organización avanzar en su proceso de certificación en la Norma Chilena 3262, sistema de gestión que promueve estos aspectos para el bienestar de los equipos de trabajo.

Con la firma de este documento, Movistar Chile se convierte en la primera empresa de telecomunicaciones en certificarse en esta norma y en compromete a incorporar una política estable y a largo plazo para la construcción de una cultura organizacional más inclusiva y equitativa que fomente el respeto por los espacios laborales y personales de cada uno de sus miembros.

Movistar Chile viene trabajando a la vanguardia en diferentes políticas para promover la diversidad y equidad. Por ejemplo, hoy tiene una política que señala que, en cualquier terna final para acceder a un cargo, siempre tenga que haber al menos una candidata mujer.

En la instancia, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, destacó que “cuando una organización avanza en su proceso de certificación en la Norma Chilena 3262, lo hace con la convicción de que la manera de avanzar hacia la construcción de una empresa moderna, sustentable y un país con mayores oportunidades, es por medio de la inclusión de la mujer en igualdad de condiciones en todos los espacios, y en particular, en los puestos de liderazgo”.

La autoridad agregó que “todas las políticas y prácticas de equidad de género y corresponsabilidad que Movistar Chile ha implementado hasta ahora para fortalecer el bienestar de sus equipos de trabajo y promover un cambio cultural. Esperamos que otras organizaciones del rubro de las telecomunicaciones asuman el mismo compromiso con la misma voluntad y decisión”.

“Para nosotros, la diversidad, equidad e igualdad son muy relevantes, porque con colaboradores y colaboradoras diversos podremos entender de mejor manera las necesidades de nuestros clientes y ofrecerles los productos y servicios necesarios para mantenerlos conectados, sobre todo hoy, en pandemia, cuando más lo necesitan”, dice Roberto Muñoz, Presidente y CEO de Movistar Chile.

“También sabemos que tenemos un rol social relevante, ya que quienes integramos esta compañía somos también padres, madres, hermanos, amigos, etc., por lo cual, esperamos que esta cultura que promovemos dentro de la compañía se proyecte en el día a día de las personas y así todos y todas contribuyamos a tener una mejor sociedad”, finalizó.

La organización proyectar finalizar su proceso de certificación en diciembre de 2020.

 

Primera Dama y Ministra de la Mujer y la Equidad de Género lideran llamado a mujeres a sufragar en el plebiscito: “Este 25 de octubre nuestra voz debe ser oída”.

A 3 días del histórico plebiscito por una nueva Constitución, la primera dama Cecilia Morel, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, en compañía de ministras y subsecretarias del Gobierno hicieron un llamado a todas las mujeres a votar este domingo.

En la actividad que se realizó en el patio de Los Naranjos, del Palacio de La Moneda, la esposa del Presidente señaló: “este es un hecho y un momento histórico en nuestra historia republicana. Razón por la cual, como Gobierno de Chile, representado hoy en las ministras y subsecretarias y quien les habla, las llamamos a que acudan a las urnas y voten en esta trascendental decisión que marcará nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las próximas generaciones.”

“Queremos que una vez más sea la unidad entre nosotras, lo que nos congregue y movilice a votar, con respeto y paz. Porque ha sido esa unidad la que nos ha dado la fuerza para alcanzar todas nuestras conquistas, y las que nos faltan aún por lograr”, agregó la Primera Dama.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, señaló: “Hace solo 68 años consolidamos nuestro derecho a voto y empezamos a interceder y a influir en la vida pública, es por eso la relevancia de nuestra participación. En las últimas décadas nos hemos caracterizado por tener una participación masiva en todas las elecciones y no queremos que este domingo sea la excepción. Si no vamos a votar otros elegirán por nosotras y recordemos que hoy día tenemos la capacidad de definir el futuro de Chile. Es importante que este domingo, al igual que todos los días, todos compartan las labores domésticas, el cuidado de nuestros niños, el cuidado de nuestros adultos mayores y el cuidado de nuestros enfermos, para que tanto hombres como mujeres podamos ir y participar de forma activa y tranquila de esta elección histórica”.

 Participación electoral femenina

Según la encuesta CADEM, en marzo de este año el 89% de las mujeres manifestaba su disposición a votar en el Plebiscito del 25 de octubre, en la medición de agosto ese porcentaje bajó a un 58%, de ahí la iniciativa de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género y de la Primera Dama, junto al resto de las mujeres del gabinete de convocar, especialmente a la participación del voto femenino.