Hasta un 75% del Bono Clase Media o Préstamo Solidario se les podrá retener a los deudores de pensión de alimentos

Ya se encuentra habitado en la página web del Poder Judicial una pestaña que permite realizar el trámite en línea para solicitar la retención de los beneficios para deudores de alimento.

 

Esta mañana las Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar y la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, anunciaron que en los próximos días se abrirán las postulaciones al Bono de Clase Media y al Préstamo Solidario para la Clase Media, los que permitirán la retención de estos beneficios a quienes tengan deudas por pensión de alimentos.
La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar señaló “Este es un país en el que al menos 1 de cada 3 mujeres cría sola a sus hijos, en el que el ingreso familiar de emergencia llega a 2 de cada 3 hogares liderados por una mujer jefa de hogar. Este es un país donde la pandemia ha afectado a los hogares más vulnerables, ¿y cuáles son esos hogares? Los liderados por una mujer, jefa de hogar, y con niños, niñas y adolescentes”, enfatizó la ministra Rubilar.
Al respecto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett destacó la iniciativa y señaló, “Debemos acabar con la cultura del incumplimiento y esta es una manera de que se entienda que la mantención de hijos e hijas es prioritaria”, agregó Zalaquett.
En la página web del Poder Judicial ya se encuentra habilitado un botón para realizar el trámite en línea a través del sitio web tramitefacil.pjud.cl que permite la retención de hasta un 75% de los Beneficios Bono Clase Media y Préstamo Solidario para la Clase Media. “Una vez realizado el trámite, se notificará a la Tesorería General de la República para que los dineros retenidos se entreguen a las madres que hoy están llevándose toda la responsabilidad de la crianza de sus hijos e hijas, para esto nos reunimos con el Superintendente de Pensiones, ya que lo importante es que estos dineros lleguen a las madres que lo han solicitado”, destacó Zalaquett.
La Ministra Rubilar, agregó que es una buena noticia que la retención actual por bono Clase Media sea mayor. “Que el Congreso nos haya permitido que la retención esta vez ya no sea del 50%, sino del 75% del bono y del préstamo social, es una nueva oportunidad de justicia, ya que, según la información con la que contamos, a marzo del 2021 se ha podido retener más de 2.400 millones de pesos. Esto significa que estamos pudiendo llegar con los recursos que necesitan los niños, niñas y adolescentes ahora ”, agregó Rubilar.
A la fecha las AFP han pagado el 77% de las órdenes dictadas, lo que equivale a 226 mil demandas de un total de 369 millones de dólares. La Ministra de la Mujer y Equidad de Género llamó a trabajar para resolver esta deuda con las mujeres que no han recibido la pensión de Alimentos, razón por la que se encuentra en trámite en el Congreso el Proyecto de Ley presentado en el Día de la Mujer que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones, el cual establece una serie de restricciones para los deudores. “Desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género estamos comprometidas con un trabajo arduo por cambiar la cultura y así avanzar en contribuir a que el pago de Pensiones de Alimentos sea una obligación real y asegurar que se cumpla”, concluyó Zalaquett.

“Emprender Conectadas”: Ministerio de la Mujer, Laboratoria y BID crean comunidad de mujeres emprendedoras

  • Será un espacio de encuentro, aprendizaje y redes, en que mujeres logren digitalizar sus negocios y articularse compartiendo necesidades, objetivos, experiencias y beneficios. La idea es que a través de esta comunidad puedan juntas encontrar soluciones a los desafíos de cada uno de los emprendimientos.

 

  • La experiencia de Emprender Conectadas es online y con sesiones remotas en 5 áreas de competencias: Tecnología de la Información; Emprendimiento; Idiomas; Deberes, Derechos e Inclusión y Habilidades para el Siglo XXI.

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género junto al BID y Laboratoria presentaron la comunidad de emprendedoras “Emprender Conectadas” que les permitirá fortalecer sus negocios, aprender sobre nuevas tecnologías aplicadas, conectarse con otras emprendedoras, acompañarse, escucharse y buscar sinergias. Al mismo tiempo, sus integrantes tendrán acceso a beneficios públicos y privados.

Para esta edición 2021 y con el objetivo de hacer frente a los cambios producto de la pandemia, se pondrán a disposición cursos de formación con organismos asociados como la Subsecretaría del Trabajo, la Universidad de Chile que sistematizará un registro de fondos públicos y capacitará a emprendedoras sobre cómo postular a ellos y Laboratoria, que se enfocará en su metodología de aprender destinada a fortalecer la habilidad adaptativa de las emprendedoras, fortaleciendo también la digitalización de sus emprendimientos, proceso que va a permitir a las miembros de esta comunidad modernizar sus negocios.

“Emprender Conectadas” estará compuesto por 5 áreas de competencias: Tecnología de la Información; Emprendimiento; Idiomas; Deberes, Derechos e Inclusión y Habilidades para el Siglo XXI.

“En estos momentos de crisis en que, debido a la pandemia, se ha visto fuertemente impactada la empleabilidad de las mujeres, creemos que el emprendimiento es un camino posible para que miles de mujeres tengan autonomía económica, generando ingresos propios para ellas y sus familias y de esa forma puedan desarrollarse integralmente, conciliando las responsabilidades de cuidado y el trabajo”, señaló la ministra Mónica Zalaquett.

Esta iniciativa también comprende la participación de Organizaciones de la Sociedad Civil que se han dedicado a promover el emprendimiento femenino y cuyo rol será esencial para llevar esta comunidad a todos los rincones de Chile.

“Para el Banco Interamericano de Desarrollo, el empleo femenino es clave para la recuperación económica de Chile y del resto de América Latina y el Caribe. Creemos que potenciar las habilidades de las mujeres es un elemento central para que puedan desarrollarse y generar ingresos de manera sostenible en un mundo cada vez más digital. Y si además podemos crear una comunidad colaborativa, las mujeres podrán crear sinergias y alcanzar su máximo potencial”, recalcó Florencia Attademo-Hirt, representante del BID en Chile.

Para ser parte de esta comunidad se debe tener un emprendimiento funcionando desde hace algún tiempo y con ventas recurrentes y tener un dispositivo (smartphone, computador o tablet) y buena conexión a internet. Todas las interacciones con la comunidad y las personas que darán capacitaciones o mentorías serán en digital.

Las emprendedoras miembros de esta comunidad recibirán capacitación en las áreas donde se evidencie su mayor necesidad de aprendizaje en base a resolución de problemas propios de sus emprendimientos (por ejemplo, en logística, finanzas, estrategia digital y liderazgo) y obtendrán un Certificado de Capacitación.

Sobre la importancia de capacitar a las mujeres emprendedoras, Marisol Alarcón, Socia de Laboratoria, afirmó: “Estamos muy emocionados de poder compartir nuestro aprendizaje trabajando con miles de mujeres y organizaciones en la región, con estas mujeres emprendedoras. Estamos convencidos que todos y todas tenemos las habilidades que necesitamos para poder transformarnos y adaptarnos a lo que este mundo cambiante requiere de nosotros y de nuestros negocios, por lo que pondremos a disposición de estas emprendedoras una experiencia práctica de formación, que no sólo potenciará su adaptabilidad, sino que también fortalecerá sus negocios al acercarlas a nueva manera de gestionar su día a día, complementándolo con tecnologías como herramientas de apoyo a sus operaciones”.

Sumado a lo anterior, las emprendedoras que formen parte de la comunidad “Emprender Conectadas” tendrán acceso a múltiples beneficios para sus negocios como descuentos y alianzas con grandes marcas.

Para ser parte del programa Emprender Conectadas las interesadas deben ingresar a https://emprenderconectadas.cl

 

 

Anexo Beneficios:

Rappi

  • Condiciones comerciales especiales para emprendedoras
  • Líderes de Rappi para charlas inspiradoras y que aporten valor a la carrera de estas emprendedoras

Ripley

  • Condiciones comerciales especiales para que nuestras emprendedoras puedan vender en sus marketplace en todos los rubros.

Starken

  • Descuentos en envíos nacionales e internacionales y publicidad para sus negocios
  • Universidad de Chile
  • Levantamiento de la oferta pública y privada de subsidios para emprendedoras
  • Elaboración de red de mentorías
  • Capacitaciones para emprendedoras

Abogados

  • Dos estudios jurídicos, Reusser Donoso y Asociados y CZ Abogados, con precios especiales para los documentos y trámites que toda emprendedora necesita.

Ministerio del Trabajo

  • Apoya con una plataforma Sence de cursos pensados en apoyar áreas de capacitación en emprendimiento.

 

En el día del Trabajador y la Trabajadora de la Construcción Ministra Zalaquett llama a incorporar el talento y las capacidades de las mujeres en todas las industrias.

En actividad realizada para celebrar el Día del Trabajador de la Construcción, Ministra de la Mujer y Equidad de Género destacó y valoró la participación de las mujeres en este rubro históricamente masculinizado.

En el marco del Día del Trabajador de la Construcción, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett junto a la Ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, el Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno y el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz participaron de actividad para homenajear simbólicamente a los trabajadores y trabajadoras de la construcción en su día. Además, se lanzó plataforma web Trabajosenobra.cl destinado a recibir información de trabajadores y trabajadoras que quieran desempeñarse en el sector.

 

En la actividad la Ministra Zalaquett felicitó en su día a todos los trabajadores y trabajadoras del rubro de la construcción, que con su labor colaboran directamente al crecimiento del país y reconoció especialmente a todas esas mujeres que han logrado abrirse camino laboralmente en una industria tradicionalmente masculinizada.

 

“Se estima que, de toda la fuerza laboral de la construcción, las mujeres representan hoy un 7% del total. Queremos impulsar y promover la participación de las mujeres en la Construcción, por eso estamos trabajando junto a la Cámara Chilena de la Construcción en iniciativas como la que hoy se presenta, que está abierta tanto a hombres como mujeres en igualdad de condiciones”, señaló.

 

TRABAJOS EN OBRA

Tras la pandemia y producto de las cuarentenas, el sector construcción perdió cerca de 450 mil empleos, de los cuales se han recuperado cerca de 300 mil.  La meta para este año es crear 126 mil empleos, para llegar a las cifras pre pandemia en 2022. Con ese objetivo se creó Trabajosenobras.cl, portal virtual gratuito impulsado por la CChC, la OTIC, el SENCE y la Bolsa Nacional de Empleo (BNE), que ya tiene alrededor de 10 mil trabajadores registrados.

Este portal facilitará la conexión entre empresas y trabajadores y ayudará a la reincorporación laboral de los trabajadores cesantes de la construcción, así como también a certificar laboralmente a aquellos que ya se encuentran trabajando. “Esta es una iniciativa inédita que marcará un antes y un después en la industria de la construcción que resuelve necesidades reales de los trabajadores, las empresas y el país y que es un aporte más para seguir impulsando el desarrollo sostenible de la industria”, explicó Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

 

El trabajador o trabajadora interesado en un empleo puede acceder al link www.trabajosenobra.cl  desde un computador o el teléfono.  En el sitio web deberá inscribirse con sus datos y experiencia laboral, además del cargo u oficio al que le gustaría postular. El proceso de inscripción dura aproximadamente 6 minutos.  Una vez que esto ocurre, las empresas que requieren trabajadores los contactan, de acuerdo a su experiencia y a las competencias necesarias para los cargos que buscan.

 

Más del 70% de las contrataciones en la construcción se realizan por el boca a boca, por lo que este portal cambiará la forma de buscar trabajo en la industria. Antes cuando un trabajador necesitaba empleo iba a golpear la puerta de las obras a ver si había un papel pegado donde decía HAY VACANTES. Ahora al estar los datos de trabajadores en este nuevo sitio, hay facilidades para que las empresas puedan saber quiénes son los trabajadores más idóneos para el puesto de trabajo que se busca, lo que ayuda a profesionalizar la industria.

 

 

 

 

 

 

 

Mujeres que viven violencia pueden salir a denunciar durante cuarentenas o toques de queda sin contar con permiso especial de desplazamiento

Existe un instructivo vigente que les permite el desplazamiento en caso de ser víctimas de agresiones.

Santiago 24 de marzo 2021.- A horas de que 42 comunas del país entren en cuarentena, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto a la General Karina Soza, directora de DDHH y Protección Familiar de Carabineros y la Directora de Seguridad Providencia, Rocío Brizuela, entregaron volantes en el  Paseo Las Palmas en Providencia, para difundir los distintos canales de atención y orientación dispuestos para mujeres víctimas de violencia y recordar que no se necesita un permiso especial de desplazamiento durante las cuarentenas ni los toques de queda para salir a denunciar.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, afirmó: “Quiero comenzar haciendo un llamado a todas las mujeres de Chile, quiero que sepan que no están solas. Mañana el 70% de nuestro país entra a cuarentena. Sabemos lo que eso implica, sabemos que muchas mujeres a lo largo del país van a tener que convivir con un eventual agresor y es por eso que hoy estamos repartiendo estos volantes para que los pongan en su refrigerador o anoten los números del whatsapp silencioso o el 1455. Trabajamos 24 horas del día, siempre atentas para poder llegar a tiempo a aquella mujer que lo necesite”.

Durante el año 2020 las llamadas al número de orientación y ayuda del Ministerio de la Mujer, 1455, aumentaron un 148% en comparación con el año anterior; mientras los llamados al número familia 149 de Carabineros también aumentaron un 97% comparado con el 2019. Sin embargo, las denuncias por violencia contra las mujeres en las policías y en el Ministerio Público registraron una baja, debido a las cuarentenas y toque de queda.

La General Karina Soza, directora de DDHH y Protección Familiar de Carabineros insistió en el llamado a evitar que otra mujer sufra violencia durante la pandemia.  “No sabemos cuánto durará esta cuarentena por eso las mujeres tienen que saber que hay una red de apoyo que está pendiente de poder ayudarlas. No es necesario salvo conducto, no es necesario sacar un permiso, no importa que estemos en toque de queda para denunciar. No queremos que sigan aumentando las cifras de mujeres maltratas o que pierden la vida en manos de sus parejas o de sus exparejas. Ayudémonos, ésta es una tarea de todos, no es un delito intramuros”.

En el contexto de esta actividad, Rocío Brizuela, Directora de Seguridad Providencia, señaló que es importante que las mujeres llamen a los teléfonos de orientación y ayuda. “En el caso de Providencia deben llamar al 1414, pero también hay una red de protección en todos los municipios del país y en el Ministerio de la Mujer para poder ayudarlas. Es importante la denuncia, si no se denuncia pasa a ser un delito silencioso. En Providencia aumentaron un 300% las denuncias por violencia intrafamiliar y en lo que lleva del año ya llevamos 260 denuncias. Son cifras muy grandes. Estamos muy preocupados, por eso hemos generado está red de protección social en conjunto con las policías, con carabineros, con la PDI, con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de tal forma de llegar a todas esas mujeres a tiempo y que no tengamos más violencia y más muertes”.

Finalmente, la ministra de la Mujer agregó: “Esta pandemia no puede cobrar más vidas de mujeres y es por eso que hago un llamado a los vecinos y vecinas, a los compañeros de trabajo, a los familiares, esto no es un problema de privados, esto nos impacta a todos como sociedad. Necesitamos juntos trabajar para que no tengamos que seguir llorando más vidas de mujeres en nuestro país”.

La secretaria de Estado recordó también que tanto las mujeres que viven violencia como su entorno pueden solicitar ayuda y orientación al número 1455 de SernamEG o al WhatsApp +56997007000 y denunciar estos hechos al 149 de Carabineros.

En el Mes de la Mujer: lanzan concurso para creación de monumento en homenaje a las mujeres de Chile

El concurso invita a todas las mujeres escultoras de Chile a participar en el primer concurso público para realizar una obra escultórica que se constituya en un símbolo inspirador de la riqueza del aporte de la mujer al desarrollo de nuestro país y su amplia diversidad, junto con promover la visibilización de mujeres artistas.

 

Mostrar y reconocer públicamente el valor y aporte de las mujeres, es el propósito de la iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio, la Municipalidad de Santiago, la CPC, en alianza con el Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes, y con la asesoría de Chile Transparente.

 

“En nuestro país existen diversos monumentos que recuerdan hazañas o momentos de la historia protagonizadas por hombres, pero ninguno que reconozca y evoque el gran aporte de las mujeres en la construcción de nuestra patria. Creemos que homenajear a todas las mujeres de Chile, a través de una obra material, que además será realizada por artistas chilenas, no puede seguir esperando”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, quien destacó que la iniciativa surja de una alianza público privada, “valoro y agradezco la voluntad y el trabajo del ministerio de la Cultura y las Artes, de la CPC, de la municipalidad de Santiago y del Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes, para materializar esta iniciativa.”

Mientras que la ministra Valdés agregó que “Aunque se han dado pasos importantes hacia la igualdad de derechos y oportunidades, tenemos el desafío de visibilizar el rol de las mujeres en el desarrollo cultural de las sociedades. Este proyecto pone en valor los enormes aportes de la mujer chilena al desarrollo del país, especialmente en la cultura”

 

La obra -que debe ser original e inédita- será desarrollada por la artista que resulte ganadora en el concurso público convocado por los organizadores, cuyas bases se encuentran publicadas en www.capitulochilenonmwa.cl A partir del lunes 22 de marzo, podrán participar en esta convocatoria todas las mujeres artistas nacionales y extranjeras, residentes en Chile, ya sea individualmente o en colaboración, que se desempeñen en el área de las artes visuales con carácter profesional.   Un jurado especializado tendrá la misión de elegir el proyecto ganador, que se dará a conocer a mediados de junio, además de reconocer al segundo y tercer lugar en el concurso.   La artista que obtenga el primer lugar contará con seis meses para ejecutar la obra, que se instalará en el Parque los Reyes de la comuna de Santiago, en un lugar de fácil acceso, para compartirla con toda la ciudadanía.  Su inauguración está contemplada para enero de 2022.

 

El jurado está compuesto por los siguientes integrantes de renombre:

  1. Fernando Pérez Oyarzún: Arquitecto, investigador y académico de la Escuela de Arquitectura UC. Actualmente es director del Museo de Bellas Artes de Chile.
  2. María Irene Alcalde Rossel: Directora y curadora del Museo de Artes Visuales (MAVI).
  3. Silvia Westermann Andrade: Curadora y gestora Cultural. Actualmente es la presidenta de la Academia Chilena de Bellas Artes.
  4. Beatriz Bustos Oyanedel: Gestora cultural y curadora de artes visuales. Actualmente es Directora del Centro Cultural La Moneda (CCLM).
  5. Bernardo Oyarzún Ruiz: Artista visual con formación en la Universidad de Chile. Fue representante chileno en la 57 ª Bienal de Venecia del año 2017 con su obra Werken.

 

El arquitecto Fernando Pérez, quien será parte del jurado explicó que “Colaborar, aunque sea modestamente, en una visibilzación del rol que han tenido las mujeres en nuestro país en la construcción de nuestra sociedad y nuestra cultura. Rendirles un homenaje en alguno de los planos en que han destacado parece hoy una obligación que, en la medida que colaboremos a cumplir, nos hará mejores como país y como sociedad.”

 

El proyecto integral, incluyendo todo lo que implica el concurso, la realización de la obra, instalación, administración, tiene un valor de $90 millones, monto aportado por la Confederación de la Producción y del Comercio, a quien asiste la convicción de la importancia de rendir un homenaje a las mujeres de Chile.  Del total de recursos, 56 millones estarán asignado a la ganadora y a su obra, y el remanente a gastos de producción, estudios de suelos, seguros y gastos administrativos.

 

El presidente de la CPC, Juan Sutil, Juan Sutil, coincidió con la Ministra respecto del enorme aporte, talento y compromiso de millones de chilenas a lo largo de nuestra historia. “Por medio de este monumento, el mundo empresarial quiere homenajear, reconocer y agradecer a las mujeres de todas las ocupaciones, todas las edades, etnias, religiones y colores políticos, por la invaluable contribución que cada una ha hecho y hace día a día a la sociedad”.

 

A esto se suma el aporte pro bono del Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes, que incluye el trabajo de gestores culturales, ingenieros comerciales, arquitectos, calculistas, abogados y otros profesionales.  Esta corporación cultural está radicada en Washington DC, visibiliza, proyecta y promueve, tanto en nuestro país como en el exterior, la labor de las mujeres creadoras e intérpretes chilenas en todas las disciplinas artísticas.  En esta oportunidad, su rol será el de liderar la coordinación del desarrollo, producción y ejecución de los recursos comprometidos para cumplir con los objetivos del monumento.

 

Drina Rendic, en tanto, presidenta de NMWA destacó que Desde hace ya siete años, nuestra entidad está abocada a visibilizar a las artistas de Chile en todas las disciplinas de las artes y hoy agradecemos la oportunidad de relevar a nuestras más destacadas escultoras, en compañía de un jurado del más alto nivel”.