Ministros Zalaquett y Bellolio anuncian nuevos centros de la mujer 2.0

  • El pasado 8 de octubre el Consejo Regional Metropolitano de Santiago aprobó $278 millones para la instalación de tres nuevos centros de atención integral para mujeres víctimas de violencia.

En Estación Central se encuentra ubicado el primer Centro de Reparación Integral para mujeres víctimas de violencia del país. El piloto inaugurado en 2019 entrega hoy asistencia jurídica y reparación psicosocial a 45 mujeres que han sufrido violencia. Un modelo más completo y multidimensional de apoyo a las mujeres que será replicado en tres nuevas comunas: Puente Alto, María Pinto y La Reina, gracias a la gestión del Consejo Regional Metropolitano, liderado por el intendente Felipe Guevara, que aprobó $278 millones para la implementación de estos recintos 2.0.

Para conocer su alcance y modo de operar es que los ministros de la Mujer, Mónica Zalaquett, y de la Segegob, Jaime Bellolio, junto a la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza, el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado y la presidenta de la comisión de género del CORE de la Región Metropolitana, Ruth Miranda, visitaron el primer centro piloto en Estación Central.

“Ha sido tal el nivel de efectividad que ha generado este piloto que esto nos ha impulsado a avanzar a centros de la mujer 2.0. Estos nuevos centros de la mujer queremos que sean centros integrales, de atención y reparación. Necesitamos acelerar y avanzar en esta materia. Lamentablemente y con dolor tenemos que reconocer que todavía en Chile son miles las mujeres que viven violencia, muchas de ellas en silencio, y nosotros necesitamos que ellas se atrevan a verbalizar su situación para que así nosotros podamos acudir en ayuda de ellas. Toda mujer en Chile tiene derecho a tener una vida libre de violencia”, señaló la ministra Mónica Zalaquett.

Por su parte el Ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, señaló que “desde el inicio el Gobierno del Presidente Piñera ha querido generar políticas que erradiquen la discriminación entre hombres y mujeres, pero sobre todo, políticas de Tolerancia Cero frente a la violencia de género. Hay situaciones de violencia contra la mujer que tienden a ser normalizadas excusándolas en un factor cultural. Esto es inaceptable, y en el imperioso afán de erradicar la violencia, estos centros contribuyen enormemente brindando acogida y refugio seguro frente a un agresor, pero también procurando reparación; un trabajo que es clave para resignificar la vida de una mujer que ha sido dañada. En estos centros se les ayuda a que salgan adelante, a entender que esa agresión no tiene que ser permanente y, sobre todo, que debe ser superada. Soy padre de cuatro hijos hombres y junto a mi señora nos propusimos enseñarles desde muy chiquititos que hombres y mujeres merecen el mismo respeto, el mismo acceso a oportunidades, y, sobre todo, que es totalmente inaceptable cualquier tipo de violencia contra la mujer”.

Los 3 nuevos recintos estarán en comunas que concentran un alto número de casos de violencia y donde existe una brecha en el acceso al apoyo profesional.

Al respecto la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza Guzmán, recalcó que “este piloto del Centro de Reparación Integral ha sido un éxito, gracias a la buena gestión de la Municipalidad de Estación Central y el alcalde Rodrigo Delgado. Las cifras evidencian que debemos seguir apoyando a mujeres víctimas de violencia, especialmente a aquellas afectadas por la violencia sexual. Por eso, agradecer el compromiso del Gobierno Regional Metropolitano que aprobó la entrega de recursos”.

Mientras el alcalde de Estación Central, Rodrigo delgado, expresó, “quiero conectar la violencia de género con lo que estamos viviendo a nivel país. Debemos condenar la violencia de forma general. Resolver conflictos de manera violenta, en cualquiera de sus ámbitos, debe ser condenado. Tenemos que mirar la violencia como algo más integral. El estado se está haciendo cargo de la violencia de género, pero llegó el momento de hacernos cargo y repudiar la violencia en general. Esto lo debemos hacer comprendiendo su origen y trabajando desde la primera infancia”.

Los recursos entregados por el CORE Metropolitano serán destinados entre otros a la contratación del equipo multidisciplinario que apoyará a las mujeres de las comunas en que se instalarán estos centros de atención integral 2.0.

Alianzas público privada entre Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Clínica INDISA permitirá realizar examen mamario a mujeres de las casas de acogida de SernamEG

  • Se trata de 40 mamografías y 40 ecografías para mujeres de la Región Metropolitana.
  • Según la OMS el 16% de todos los cánceres que afectan a las mujeres es el de mama.

En el mes de la lucha contra el cáncer de mamas, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett junto a la directora de SernamEG, Carolina Plaza, recibieron una importante donación de parte de Clínica INDISA que beneficiará a las usuarias de las 7 Casas de Acogida de SernamEG de la Región Metropolitana.

Se trata de 40 mamografías y 40 ecografías, comprometidas por la Dra. Francisca Arnello, médico jefe del Centro de Imagenología de la Mujer de Clínica INDISA y del Dr. Rodrigo Castillo, director médico del recinto.

Al respecto la ministra Mónica Zalaquett indicó “como Gobierno, creemos en la virtud de las alianzas público-privadas y, en este caso, esperamos que para un tema tan importante otras organizaciones también se sumen a iniciativas como esta para apoyar a tantas mujeres que lo necesitan, más aún en el contexto de pandemia”, afirmó la ministra Mónica Zalaquett.

En ese sentido el director médico de Clínica INDISA, Dr. Rodrigo Castillo, señaló que “velar por el bienestar de los pacientes es parte de nuestro quehacer y hoy, en el marco del Mes de la Concientización del Cáncer de Mama y luego de varios meses en que muchas personas han pospuesto la realización de exámenes de salud, queremos entregar este aporte en exámenes mamarios para que este grupo de mujeres pueda prevenir esta enfermedad. Lo hacemos con la mejor disposición y, en nombre de nuestra Clínica, esperamos que las usuarias de SernamEG lo utilicen cuanto antes y les sea de gran ayuda”.

En la oportunidad, se hizo un fuerte llamado a las mujeres para que consulten con su médico y se realicen exámenes preventivos, ya que la detección precoz mejora en un 95% la posibilidad de sobrevida.

“Durante la pandemia, a nivel nacional hubo una notable disminución de chequeos médicos, de hecho se calcula que alrededor de un 70 a 80% de mujeres dejó de hacerse exámenes de mamografía por temor a contagiarse o porque los centros asistenciales tuvieron que reconvertir dichas unidades. Y es esencial para la prevención y/o rápido tratamiento realizarlos. Es por eso que hoy, más que nunca, debemos preocuparnos por retomar nuestros chequeos médicos, no podemos dejarlos pasar”, finalizó la jefa del Centro de Imagenología de la Mujer de Clínica INDISA, Dra. Francisca Arnello.

Cabe destacar que esta donación es la primera iniciativa que un centro de salud privado concreta este año en esta materia. Clínica INDISA tomó el compromiso de mantener controladas a todas las mujeres que estén en las casas de acogida de Sernameg en la Región Metropolitana, pero también se extenderá el beneficio a todas residencias del servicio a lo largo del país, en la medida que las mujeres puedan venir a Santiago.

Ministerio de la Mujer junto con Minería marcan hito en el sector público con inicio de certificación en Norma Chilena 3262

19 de octubre, Santiago. – Con el objetivo de seguir avanzando en equidad de género y bienestar organizacional para el funcionariado del Ministerio de Minería, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas junto con el subsecretario de la cartera, Iván Cheuquelaf, firmaron este lunes el compromiso de dar inicio a la implementación de la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal al interior de la organización.

De esta manera, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Minería se convierten en las primeras carteras de Gobierno en avanzar hacia un cambio cultural que promueva la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, por medio del sistema de gestión que instala esta norma, lo cual se convierte en un hito en en materia de equidad de género en el sector público.

En la instancia, la subsecretaria Cuevas enfatizó que “es una muestra de total coherencia que sea el Ministerio de Minería el que hoy esté dando este paso y se convierta en el primer ministerio, junto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en comenzar el proceso de certificación en esta norma, que juntos hemos promovido e impulsado en la Mesa Mujer y Minería desde 2018. Con esto estamos dando una señal y reforzando nuestra invitación a otras organizaciones a que también se sumen a esta iniciativa”.

Y agregó que “no cabe duda de que es un desafío, invitamos a los equipos del ministerio de Minería a tomarlo como un estímulo para construir desde la propia organización interna la sociedad que queremos donde hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades”.

Por su parte, el subsecretario Cheuquelaf destacó que desde el Ministerio de Minería están comprometidos con la incorporación de la mujer al mundo laboral, lo que se ve reflejado en distintas iniciativas que están llevando a cabo. Ejemplo de ello, es la Mesa Nacional Mujer y Minería y la Política Nacional Minera 2050, cuyo objetivo es avanzar hacia una minería cada día más sostenible y en la que uno de los ejes principales es el de Relaciones Laborales Integrales y Equidad de Género.

“Para nosotros como Ministerio este es un día muy importante, porque estamos seguros que no solo el sector privado tiene que hacerse cargo de la incorporación de la mujer al mundo laboral, sino también y especialmente, el sector público. Tenemos que ser nosotros, los servidores públicos, los que debemos demostrar que estos cambios se pueden llevar a cabo de buena forma”, aseguró la autoridad de Minería.

A nivel interno, el Ministerio de Minería alcanza el 40% de participación laboral femenina, razón por la cual desarrollan charlas y capacitaciones para todo el funcionariado sobre la importancia de la perspectiva de género, la corresponsabilidad y la eliminación de sesgos.

Cabe destacar que la Superintendencia de Casinos y Juegos, y el Instituto de Previsión Social, son los únicos servicios públicos que se encuentran certificados. A su vez, el Registro Civil se encuentra en proceso de certificación.

Para más información sobre la norma ingresa AQUÍ

 

Ministra Zalaquett se reunión con mujeres líderes emprendedoras reconocidas por su aporte durante la pandemia

  • El premio Mujeres Líderes reconoció a 100 mujeres que destacaron en rubros como emprendimiento, educación, ciencia, salud y social.

¿Cuánto se ha avanzado en inclusión femenina? y ¿Cuánto más queda por hacer en materia de empleo para la mujer?, fueron dos de las preguntas que marcaron el conversatorio que lideró la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett junto a un grupo de emprendedoras reconocidas por el diario El Mercurio dentro de las 100 Mujeres Líderes de este 2020.

Dado la contingencia mundial este año la versión del premio reconoció a 100 mujeres que destacaron por su aporte durante la pandemia de Covid-19 en las áreas de emprendimiento, educación, ciencia, salud y social.

En esta oportunidad fue el grupo de las emprendedoras premiadas quienes compartieron un desayuno con la ministra Zalaquett, el director del diario El Mercurio, Manuel Fernández y Francisca Valdés, directora ejecutiva de Mujeres Empresarias.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett comentó que ¨reconocer y visibilizar a las mujeres en su esfuerzo, en su emprendimiento, en el trabajo que realizan cada día es de vital importancia para ir cerrando brechas. Por eso quiero destacar y valorar que El Mercurio realice año a año la elección de las 100 mujeres líderes de nuestro país. Me quise reunir con ellas para conocer sus experiencias para saber cómo se están desarrollando, porque creo que, sólo conociendo su esfuerzo, su trabajo podremos desarrollar mejores políticas públicas para las mujeres¨.

Dentro del grupo de mujeres reconocidas este año está Melina Montes, de Tu vitrina TV. La reportera comunal de Bajos de Mena tuvo un rol activo en la comuna de La Pintana. Iniciada la pandemia salió a la calle, activó sus redes y se puso a la cabeza de 20 ollas comunes para su comunidad, “esta fue una experiencia exquisita, no sé cómo llegué acá un día me vi en el diario y me sentí muy orgullosa de leer mi nombre entre las premiadas. Me pasa también que siento un tremendo gusto de lograr que Bajos de Mena figure por algo positivo, por eso estoy muy orgullosa de pertenecer a las 100 Mujeres Líderes para demostrar a todos que de donde vengo hay mujeres líderes así que muchas gracias por este reconocimiento”.

A su vez, Roberta Valenca, Gerente general de Coca-Cola expresó “estoy convencida de que una mujer empoderada es una familia empoderada, una sociedad empoderada, un país que sale adelante y aprende de diferentes generaciones, de diferentes emprendimientos. Fue un excelente encuentro con mujeres empresarias haciendo un trabajo notable y la ministra marcando la agenda. Se nota que la transformación está pasando y que somos agentes de cambio, somos nosotras las que tenemos que mover las sociedades y reactivar la economía”.

Durante las próximas semanas la ministra se reunirá con el resto de las ganadoras de las áreas educación, ciencia, salud y social, para seguir visibilizando la realidad laboral de las mujeres y cómo han sido actores relevantes en tiempos de pandemia.

Autoridades reconocen aporte de la mujer rural en el desarrollo de Chile

  • Primera Dama y ministros conversaron con mujeres rurales para conocer sus emprendimientos, sus testimonios y crecimiento y desarrollo como mujeres y agricultoras

Con un desayuno campestre realizado en el predio de la agricultora María Teresa Moya en la localidad de Paine, la Primera Dama de la República, Cecilia Morel y los ministros de las carteras de Agricultura, Antonio Walker y de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett celebraron el Día de la Mujer Rural 2020 con 10 pequeñas campesinas de Colina.

En la actividad, participaron también el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Carlos Recondo; la directora nacional de Prodemu, Paola Diez; la gobernadora de la provincia del Maipo, María José Puigrredón y el alcalde de Paine, Diego Vergara.

Durante el desayuno las autoridades reconocieron el aporte de las pequeñas agriculturas al desarrollo del Mundo Rural, a través de sus emprendimientos asociativos e individuales. En ese sentido, el ministro Antonio Walker resaltó el empoderamiento y liderazgo de las campesinas y destacó que “el primer eslabón de la cadena alimentaria es la Agricultura Familiar Campesina y vemos que el trabajo de las mujeres del agro es producido con mucho cariño para todos nuestros compatriotas”, señaló.

La Primera Dama, Cecilia Morel relevó la labor de las mujeres rurales de nuestro país. “La mujer rural trae todas las raíces culturales, las tradiciones, el labrar con sus manos la tierra, el generar alimentos, generar ese contacto permanente con la tierra, están arraigadas con el planeta. Por eso, queremos reconocer en ustedes a una gran cantidad de mujeres que trabajan de sol a sol. Por eso, todos nuestros programas, de INDAP, de Prodemu, son tan importantes para seguir ayudándolas en su desarrollo, tanto personal y familiar como en sus emprendimientos porque sabemos que de esto viven”, señaló.

La Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett destacó a la mujer rural y señaló que “he visto la resiliencia, la fuerza, el puntal de la mayoría de las familias en el campo somos nosotras las mujeres. Es por eso que quiero remarcar lo valioso del trabajo que se realiza con INDAP porque hemos podido comprobar que cada vez que las mujeres recibimos las herramientas necesarias o la formación adecuada podemos llegar cuán lejos soñamos llegar”.

Por su parte, el director nacional del INDAP, Carlos Recondo se refirió al trabajo de este servicio específicamente con las mujeres. “Queremos reconocer a las mujeres del campo, a las mujeres del mundo rural, que día a día hacen un esfuerzo por hacer una contribución al desarrollo de Chile. En INDAP, cada vez la dedicación para que las mujeres vayan teniendo más oportunidades, y la participación de las mujeres en actividades del INDAP es cada vez mayor. De hecho, un 45% de nuestros usuarios son mujeres, y en algunos casos, como el turismo rural supera el 60%”, dijo.

El Ministro Walker llamó a las agricultoras a seguir trabajando junto al Ministerio para continuar mejorando sus capacidades. “Ustedes nos han pedido que las ayudemos a vender sus productos, por eso estamos haciendo las alianzas productivas, acercándoles los mercados, porque ustedes nos han dicho que ya saben producir y sus productos son realizados con mucho cariño (…) Nosotros a través del plan de asociatividad que tiene el Minagri queremos incentivarlas a asociarse, a trabajar en equipo, a romper el individualismo”, acotó.

Durante la jornada, los ministros Zalaquett y Walker participaron en el conversatorio “El aporte de la mujer rural al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina de Chile” donde analizaron el impacto de estas mujeres para el sector y los desafíos para el futuro.