Participantes del Sernameg recibirán acompañamiento y educación tributaria gratuita de la Defensoría del Contribuyente

 

  • Convenio tripartito encabezado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género contempla, además, capacitaciones y orientación para quienes pretendan emprender o ya hayan iniciado actividades.

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MinMujeryEG) y la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) firmaron un convenio que permitirá acceder a orientación, apoyo y educación tributaria gratuita a todas las personas que forman parte de la oferta programática del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) a nivel nacional, con el fin de potenciar y facilitar la autonomía económica de las mujeres.

Este trabajo conjunto permitirá entregar diversas herramientas, talleres y capacitaciones para el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres que pretenden emprender o hayan iniciado actividades comerciales ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) o interactúen con el Servicio Nacional de Aduanas y/o Tesorería General de la República (TGR).

Para la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, “con el apoyo de nuestros programas del SernamEG cada vez existen más mujeres que deciden emprender, por eso, concretamos esta alianza con la Defensoría del Contribuyente, que durante el año 2023-2024 ya capacitó a 490 mujeres en temas tributarios y en la formalización de sus emprendimientos. Ahora vamos a expandir esto a nivel nacional y de forma gratuita, así que estamos muy contentas de poder seguir escalando en los negocios y el aporte a la productividad que hacen las emprendedoras con correcta información y empoderamiento en temas tributarios”.

Uno de los servicios gratuitos a los que podrán acceder las usuarias del SernamEG será el de “Acompañamiento tributario”. Gracias a esta alianza tripartita, la Dedecon las apoyará y guiará de forma especializada y personalizada -hasta por 2 años- en todo el camino a la formalización, así como también en la primera etapa del ciclo de vida de su negocio, proporcionando las herramientas necesarias para conocer sus derechos como contribuyente, comprender los procesos tributarios y cumplir con sus deberes en dicha materia.

“Como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, nuestra prioridad es fomentar todas las autonomías de las mujeres, entre ellas, la que tiene que ver con su independencia económica, con la capacidad para que puedan formar un negocio, emprender y con ello mejorar su calidad de vida y la de sus familias. De la mano con este objetivo, la Defensoría del Contribuyente les entrega las herramientas de educación financiera y tributaria, procesos necesarios que toda emprendedora debe realizar ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) para comercializar sus productos”, detalló la directora nacional del SernamEG, Priscila Carrasco.

En la misma línea, el defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, sostuvo que “como organismo público, tenemos la convicción que nuestro trabajo puede y debe tener impacto en las personas. Lo que firmamos hoy, no es un convenio cualquiera ni solo acciones educativas para enfrentar procesos tributarios, sino que es un compromiso real de nuestra Defensoría de poner a disposición de las participantes en los programas de SernamEG herramientas que las ayuden a potenciar sus emprendimientos, a empoderarse y a no arriesgarse a incumplimientos por desconocimiento”.

Asimismo, a partir del 1 de enero de 2025, las usuarias también contarán con una nueva herramienta para hacer frente a eventuales vulneraciones de derechos por parte del SII o del Servicio Nacional de Aduanas.

Se trata del servicio de representación judicial por parte de la Defensoría ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) y tribunales superiores de justicia. Es decir, el organismo podrá interponer reclamos en contra de ambas instituciones por actuaciones u omisiones que atenten contra los derechos de ellas como contribuyentes, disponiendo de abogadas y abogados especializados en la tramitación de procedimientos jurídicos.

“Estamos seguros de que estas alianzas y trabajo coordinado entre instituciones del Estado nos permitirá ayudarlas a mejorar su calidad de vida y potenciar su autonomía económica, sabiendo que estamos para defenderlas y apoyarlas, considerando sus diversidades y necesidades”, concluyó el defensor Ricardo Pizarro.

Ministerio de la Mujer dona archivo histórico con relatos y obras de mujeres que buscan preservar la memoria a 50 años del Golpe

En el marco del Día Nacional de los Derechos Humanos, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, formalizó hoy la donación del archivo digital Tejiendo Memorias, una recopilación de relatos, documentos y obras creadas por mujeres que buscan preservar y continuar construyendo la memoria histórica de la dictadura cívico-militar a 50 años del Golpe de Estado de 1973. 

Esta iniciativa nace en 2023, a partir de una convocatoria nacional donde se invitó a mujeres de todas las edades y regiones del país a compartir sus testimonios y materiales relacionados con tres períodos clave de la historia reciente: el primero, el Golpe de Estado; el segundo, la recuperación de la democracia y la acción política de las mujeres entre 1973 y 1990; y, finalmente, la justicia y la memoria en el período comprendido entre 1990 y 2023. 

Como resultado de este llamado público, se recibieron archivos personales y colectivos de más de 50 mujeres, entre los que se encuentran fotografías, obras artísticas, cartas, relatos en video, audios, documentos y registros textiles, como arpilleras.  

“Con Tejiendo Memorias, queremos dar cuenta de todos estos registros para demostrar que, en los momentos más oscuros de nuestra historia; la unidad, la organización, el cuidado y la ternura fueron los elementos que salvaron vidas. Hay que recordar que fueron las mujeres quienes lideraron las primeras asociaciones de defensa de los derechos humanos y también quienes realizaron diversas intervenciones, como el baile de la cueca sola o el levantamiento de ollas comunes. Así, gracias a este archivo, esas experiencias quedarán resguardadas en la memoria de nuestro país”, sostuvo en el acto la ministra Orellana, quien fue la encargada de entregar estos registros al Archivo Nacional. 

Por su parte, Olga Merino, una de las donantes de estos documentos, expresó su agradecimiento por la oportunidad de compartir su vivencia y contribuir así a la preservación de la memoria histórica. “Nosotras venimos de una comuna de la Región de Ñuble, donde trabajar en política, feminismo y derechos humanos no es fácil. La cultura, la ley y la idiosincrasia de nuestro pueblo son profundamente conservadoras y, a menudo, machistas, lo que presenta grandes desafíos. Cuando me invitaron a compartir mi historia, acepté porque consideré valiosa la idea de colaborar en este proyecto. Y es que creo firmemente en la importancia de que estos relatos sean conocidos, respetados y difundidos. Solo así podremos garantizar que nunca más en nuestro país se repita un golpe de Estado. Que nunca más se nos haga pasar noches de sufrimiento humano bajo una dictadura”, destacó. 

Finalmente, la directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón, explicó que la donación de estos registros permite avanzar en la construcción de un relato colectivo asociado a las experiencias de mujeres, muchas veces invisibilizadas a lo largo de la humanidad: “La historia, generalmente, se ha construido a partir de los testimonios que han dejado hombres y si no son de ellos, son de mujeres ejerciendo actividades tradicionalmente masculinas como aquellas relacionadas a la política o la vida pública. Pero, ¿qué pasa con todo el resto de la humanidad femenina que no es ni presidente, ni diputado, ni tiene algún cargo? ¿Qué sucede con las personas que no han estudiado y se han dedicado a criar, que es un tremendo trabajo? ¿Por qué tenemos esta tendencia a menospreciar las actividades femeninas? Con esta iniciativa estamos marcando un paso, rompiendo el silencio en el camino de incorporar a niñas y mujeres en la historia. Poner sus relatos aquí, en este repositorio resguardado por una institución como el Archivo Nacional, es un acto performativo: hoy sus relatos se transformarán en patrimonio”.  

El archivo Tejiendo Memorias estará disponible a través del sitio web del Archivo Nacional, donde se podrán explorar los testimonios, fotografías, documentos y obras recopiladas a través de este proyecto. 

Ministras Toro y Orellana se reúnen con alcaldes de la RM para coordinar trabajo conjunto del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados

  • Más de 25 municipios llegaron a la cita en donde se les invitó a disponer de recintos municipales para ser habilitados como Centros Comunitarios de Cuidados y a colaborar para realizar un trabajo transversal para enfrentar la crisis de los cuidados.

Lunes 9 de diciembre de 2024.- En el marco de la implementación de las bases del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, convocaron a una reunión a todos los alcaldes y alcaldesas recién asumidos de la Región Metropolitana.

En la actividad participaron también las tres subsecretarias del Ministerio de Desarrollo Social; subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, y la subsecretaria de Niñez, Verónica Silva.

En el encuentro se abordó la implementación de los programas del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en sus comunas y las proyecciones para el año 2025. En esa línea, la ministra Toro presentó los alcances y avances de Chile Cuida tanto en las comunas, como en la discusión del proyecto de ley en el Congreso.

“Este sistema busca redistribuir estas responsabilidades entre familias, comunidades, Estado y privados, reconociendo que los cuidados son esenciales para la sostenibilidad de la vida, la sociedad y la economía, por lo tanto, es una responsabilidad colectiva. Es por eso que esta reunión y encuentro con alcaldes de todos los sectores es fundamental, porque Chile Cuida es fruto de un trabajo intersectorial y transversal, donde los municipios tienen un rol vital de generar espacios para que el sistema crezca. En un tiempo en que a la política le cuesta llegar a acuerdos, los cuidados son un espacio en que nos podemos encontrar oficialismo y oposición y esperamos que esta buena disposición que existe a nivel local, se exprese también en un Congreso, sacando adelante un proyecto de ley que va a reconocer el derecho al cuidado y crear el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados”, dijo la ministra de Desarrollo Social y Familia.

Uno de los puntos de diálogo durante la reunión fue informar que el Gobierno aumento en más de un 37% el Presupuesto destinados a cuidados, acordar la continuidad de los programas relacionados a Chile Cuida, aumentar la presencia en las comunas de la región, y proyectar nuevos Centros Comunitarios de Cuidados.

En ese sentido, la ministra Orellana manifestó que “para nuestro Gobierno es fundamental establecer espacios de coordinación entre autoridades comunales y el nivel central para que Chile Cuida llegue a cada rincón del país. Contar con esta voluntad política transversal es clave para avanzar hacia un sistema de cuidados permanente y que trascienda en el tiempo, más allá de los gobiernos de turno. Así, podemos construir una oferta pública robusta, que mejore la calidad de vida de las personas que ejercen el rol de cuidadores y cuidadoras”.

Justamente, durante la conversación, los alcaldes valoraron el aumento de recursos para el sistema destinado en el Presupuesto 2025 y manifestaron la necesidad de seguir creciendo en ello para mejorar la cobertura. Y al mismo tiempo, las secretarias de Estado expresaron el rol de los municipios en la discusión del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.

Durante el diálogo, los alcaldes y alcaldesas aprovecharon de aclarar dudas sobre el funcionamiento de los Centros Comunitarios de Cuidados, y las autoridades de Gobierno expresaron la oportunidad que tienen como jefes comunales, de ofrecer espacios habilitados para crear nuevos centros.

En ese sentido, Felipe Muñoz (PS), alcalde de Padre Hurtado, quiso destacar la responsabilidad que tienen los municipios de trabajar en torno al reconocimiento de las personas cuidadoras. “Sabemos que hay muchas personas que son cuidadoras, pero que no están registrados como tal y nosotros los municipios estamos dispuestos a hacer un trabajo importante para apoyar ese trabajo, lograr registrar a todas las personas en el Registro Social de Hogares y así que tengan su credencial de cuidador o cuidadora, para acceder a los beneficios y ayudas que eso implica y tener la prioridad que se merece una persona que hoy día presta un servicio tan importante como el cuidado de alguien que tiene algún tipo de dependencia”, dijo Muñoz

Por otro lado, Agustín Iglesias (IND), acalde de Independencia, relevó la importancia de trabajar de manera conjunta, independiente del sector político. “Contento de mi primer día como alcalde de estar en una reunión sobre un tema como este, con la importancia de hacer política transversal en temas que son de Estado. Uno puede tener ciertas diferencias con ministros y ministras, con programas del Gobierno, pero en cosas que nos unen, en donde hay mucho por avanzar y por aumentar en este programa. Yo ahí no me pierdo. Hay que colaborar en todo lo que sea necesario para que tengamos un país mejor y para que las personas cuidadas y cuidadoras tengan mejores condiciones en esta materia. En esto es importantísimo que la empresa privada entienda que juega un rol importante en esta materia y que su colaboración va a ser fundamental para que podamos avanzar en mayores oportunidades para las personas cuidadoras”, expresó Iglesias.

Durante el primer año de implementación de Chile Cuida, el Gobierno ha reforzado los cuidados como un cuarto pilar del sistema de protección social mediante el incremento presupuestario de 36,7% en 2025 para programas clave como Red Local de Apoyos y

Cuidados. Además, se han planteado las siguientes metas:

  • Atender a 75.000 personas con dependencia severa y sus cuidadoras no remuneradas
  • Extender la Red Local de Apoyos y Cuidados (RLAC) de 140 a 214 comunas a fines del 2025
  • Crear 100 Centros Comunitarios de Cuidados (CCC) al 2026 (Son 7 inaugurados: Arica, Monte Patria, Padre Las Casas, Saavedra, Cerro Navia, Nueva Imperial e Illapel).

Realizan encuentro anual sobre violencia de género en el contexto universitario

  • Se trata de la sexta versión del encuentro nacional de equipos y profesionales del CRUCH que trabajan en violencia de género.
  • El proyecto “Universidades con igualdad de género: avances para la transversalización de la perspectiva de género en el quehacer universitario” fue adjudicado por la UMCE a través del Fondo para la Igualdad.

Diversas autoridades y profesionales de las instituciones del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), se reunieron en el salón de honor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación durante dos jornadas consecutivas, para conversar sobre violencia de género y analizar herramientas para fortalecer la prevención, además de sanción y reparación a víctimas de violencia y discriminación.

“La violencia de género puede ser en el ámbito económico, cuando hay mala remuneración, cuando no tenemos igualdad de remuneraciones, cuando hay impuestos naturales conocemos perfectamente lo que puede ser el acoso, la violencia que se puede vivir en el espacio laboral. Junto a la ministra Antonia Orellana asumimos el compromiso con poder entregarle a ciudadanía un marco jurídico que pudiera comprometer a todos los órganos del Estado ”, indicó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal.

El proyecto “Universidades con igualdad de género: avances para la transversalización de la perspectiva de género en el quehacer universitario”, fue adjudicado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación a través del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, enmarcado en el programa Chile para Todas. Este busca generar un espacio de conversación y capacitación a profesionales del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas.

En el año 2018, el CRUCH creó la comisión de Igualdad de Género y, a través de esta instancia, estableció como compromiso realizar siete acciones básicas para la prevención de violencia de género. Una de ellas, la política de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia.

En este contexto se han desarrollado metodologías que contemplan exposiciones y espacios de diálogos entre representantes de las universidades, especialmente en lo que respecta al acoso sexual que afecta a los distintos estamentos. Así, se estableció que esta política debía ser parte del plan de Igualdad de Género, amparándose en la perspectiva de los derechos humanos que establece CEDAW y la Convención Belém Do Pará. Esto está vinculado con la política pública en el marco del cuarto plan Nacional de igualdad entre mujeres y hombres 20018-2030 y el Plan Nacional por vidas libres de violencia de género hacia niñas mujeres y diversidades 2022-2030.

Al respecto, Elisa Araya, Rectora de la UMCE señaló “Lo que han hecho las universidades en estos últimos cinco años, en el marco de la Comisión de Igualdad de Género, es muy interesante. No sé el resultado final, porque esto se va a ver reflejado en las próximas décadas, pero lo que se está instalando es una reflexión que necesariamente va a llevar a un cambio cultural. Creo que nosotros debemos seguir profundizando y actualizando los diagnósticos que tenemos y debemos seguir haciendo esta pedagogía permanente, esta educación y promoción para erradicar la violencia de género”.

Las universidades han trabajado protocolos de acción ante casos de violencia o discriminación por razones de género. Además, se han construido lineamientos técnicos a través del “Modelo de Caleidoscopio” y las “Recomendaciones para el cuidado de equipos”, orientado principalmente a quienes trabajan en temas de violencia.

Además, año a año se realizan encuentros para el intercambio de experiencias en prevención, atención e investigación de la violencia de género o discriminación.

En reunión previa al 69°período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: Ministra Orellana refuerza la importancia de avanzar en políticas públicas para asegurar equidad de género

Este miércoles, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en coordinación con ONU Mujeres, presentó el informe Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz en América Latina y el Caribe donde se detallan avances y desafíos a casi 30 años de la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

Adoptada por Chile en 1995 durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en dicha ciudad, esta declaración se ha consolidado como uno de los marcos internacionales más importantes en la lucha por la igualdad de género, estableciendo una serie de compromisos clave para la promoción de los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia.

Esta presentación se da en el marco de la 66° reunión de mesa directiva de la Conferencia Regional de la Mujer -desarrollada desde este 4 y 5 de diciembre-; previa al 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), que se celebrará en marzo de 2025.

Con la presencia de destacadas representantes de organismos internacionales, ministras de la mujer y organizaciones feministas, el análisis -basado en informes nacionales y estadísticas oficiales compiladas en el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe destaca tanto logros obtenidos en materia de igualdad de género, como desafíos persistentes que enfrentan los países de la región.

En particular, se subraya la importancia de seguir avanzando en el camino de alcanzar la igualdad sustantiva en áreas clave como la educación, la participación política, la salud sexual y reproductiva, y la eliminación de la violencia de género. Sin embargo, el texto advierte retrocesos significativos asociados a tendencias autoritarias, discursos contra la institucionalidad de género y una creciente polarización política que dificulta la implementación efectiva de las políticas de igualdad.

Durante la sesión, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana, destacó la necesidad de seguir avanzando en derechos especialmente ad-portas de nuevos procesos eleccionarios, donde se pueden expresar liderazgos políticos que ponen en tela de juicio las conquistas adquiridas por el movimiento de mujeres.

“Estamos viendo un aumento preocupante de conflictos en la región, junto con el surgimiento de apuestas políticas que cuestionan los derechos de las mujeres, buscan limitar su autonomía, utilizan prácticas autoritarias para el ejercicio de poder y perpetúan la discriminación. Yendo más allá, cuestionan la institucionalidad de género y las estrategias que como Estados hemos utilizado para el desarrollo de la igualdad sustantiva. Estas tendencias no solo representan un retroceso en los logros alcanzados, sino que también amenazan la sostenibilidad de nuestras democracias. Sabemos, y las organizaciones feministas de la región lo han dejado claro: “Nada que sea malo para las mujeres es bueno para nuestras democracias”, indicó.

Además, la secretaria de Estado destacó algunas iniciativas clave que se han logrado consolidar durante el período del presidente Gabriel Boric, deslizando alguna de las prioridades legislativas que se instalarán en el último año de Gobierno. “En nuestro mandato, hemos asumido este desafío con acciones concretas. Aprobamos una Ley de Violencia Integral que aborda la violencia de género en todas sus formas. Estamos avanzando en la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados que redistribuya el trabajo doméstico y de cuidados, haciéndose cargo de la corresponsabilidad social y de género. Y nos preparamos para presentar un proyecto de ley que ampliará los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, legalizando el aborto. Estas medidas no solo responden a las demandas de las mujeres, sino que también son un paso fundamental para transformar las condiciones que perpetúan la discriminación y la violencia”.  

Mañana, en la jornada de cierre de este evento, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, expondrá en el panel Preparativos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde abordará el rol fundamental esta instancia en la construcción de estrategias y políticas regionales enfocadas en la equidad de género.