Comité CEDAW reconoció los avances de Chile en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres

  • En el mes de octubre, representantes de los tres poderes del Estado de Chile presentaron en Ginebra los avances y desafíos de nuestro país para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
  • El Comité valoró los avances y realizó sus recomendaciones para seguir fortaleciendo este compromiso del Estado chileno.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) es un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1989 y ratificado por nuestro país, cuyo objetivo es promover la igualdad de género y eliminar la discriminación contra las mujeres en todas sus formas.

Al ratificar este acuerdo, los países asumieron el compromiso de avanzar en la implementación de los derechos protegidos por la Convención y presentar informes cada cuatro años, detallando las medidas adoptadas y los avances.

La delegación chilena, encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y compuesta, entre otras, por la ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz; la senadora Loreto Carvajal; la diputada Claudia Mix y la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, fue la encargada de dar cuenta sobre los avances y desafíos de Chile en la implementación de la CEDAW el pasado 15 de octubre en el Palacio de las Naciones de Ginebra.  Luego del Diálogo Interactivo entre las representantes de los tres poderes del Estado de Chile y el Comité CEDAW, el órgano experto emitió su reconocimiento a los progresos de nuestro país en la materia y sus recomendaciones para los próximos cuatro años, las que también consideraron las demandas planteadas por organizaciones de la sociedad civil en sus informes alternativos.

Dentro de los logros obtenidos por nuestro país desde el examen de 2018, el Comité reconoció especialmente las reformas legislativas alcanzadas por nuestro país en este periodo, en particular, la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia de género, una materia pendiente de consecutivas recomendaciones previas.

También se reconocieron otras siete normativas, como la Ley Karin (2024), la ley que establece medidas para acompañar a los pacientes durante su atención médica, incluidas las mujeres durante el parto (2021), la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, en 2021, entre otras.

Asimismo, se destacaron los esfuerzos de nuestro país para mejorar el marco institucional y normativo, expresado en medidas como el Plan Nacional de Igualdad de Género 2018-2030, cuyas metas y acciones que coinciden plenamente con las recomendaciones efectuadas por el Comité CEDAW; el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2023-2026; el 3er Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad 2023-2027; entre otras iniciativas.

Recomendaciones

Dentro de las recomendaciones de las expertas está la de terminar con las normas discriminatorias en cuanto al régimen matrimonial, un objetivo prioritario para el Ministerio de la Mujer, que ha seguido impulsando el proyecto de ley de Sociedad Conyugal, que lleva 14 años de tramitación en el Congreso.

Otra recomendación tiene que ver con la necesidad de una reforma a la Ley Antidiscriminación, dadas sus deficiencias luego de 7 años de implementación, lo que es refrendado por el Gobierno que ha ingresado indicaciones al proyecto más conocido como “Ley Zamudio 2.0”.

Asimismo, el Comité observó con preocupación la alta tasa de objeción de conciencia entre los obstetras de los hospitales públicos, sugiriendo fortalecer el sistema público para evitar la obstrucción de la Ley IVE, para lo cual el gobierno ingresó en el mes de mayo una modificación del reglamento para revisión de la Contraloría y, además, comprometió la presentación de un proyecto de ley para legalizar el aborto.

“Estas y otras recomendaciones del Comité CEDAW -por ejemplo, las referidas a brecha salarial y empleo- son plenamente coincidentes con las prioridades de nuestro gobierno. Valoramos enormemente las perspectivas entregadas por el Comité para seguir cumpliendo con la aplicación de esta importante convención ratificada por nuestro país y sus recomendaciones, que son un impulso para seguir avanzando, junto al poder legislativo y judicial, en la eliminación de las distintas expresiones de violencia de género que persisten en nuestra sociedad”, señaló la ministra Antonia Orellana.

En el mes de diciembre, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se reunirá con las organizaciones que participaron del proceso de preparación del Diálogo Constructivo y las que presentaron informes paralelos al Comité CEDAW para difundir las recomendaciones.

El VIII informe periódico del Estado de Chile -que comprende el período de 2018 a 2022- fue elaborado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el apoyo de Ministerio de Relaciones Exteriores y la Subsecretaría de Derechos Humanos. Un proceso en el cual se solicitó información a más de 50 servicios, ministerios y equipos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el fin de recopilar datos y perspectivas sobre la situación de los derechos de las mujeres y población LGBTIQA+ en el país.

Segunda Expo Patrimonio Cultural: Mujeres rurales se toman La Moneda

  • El evento reúne a 40 expositoras desde General Lagos, en la región de Arica y Parinacota, hasta Cabo de Hornos, en la región de Magallanes.  

Este miércoles se inauguró la Segunda Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales, encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.  

El evento, que se desarrolla este 13 y 14 de noviembre, de 10:00 a 19:00 horas, en la Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, reúne a 40 expositoras de todas las regiones de Chile, para celebrar el emprendimiento, el liderazgo y la riqueza cultural de las mujeres rurales, promoviendo su autonomía económica y visibilizando su aporte al desarrollo del país. 

El ministro Valenzuela hizo un llamado a “conocer esta experiencia cultural donde hay tesoros que perviven con innovaciones y mezclas. Vengan a conocer las obras de mujeres, que realmente impresionan en el corazón de Santiago”, indicó.   

En la oportunidad la ministra Orellana, enfatizó que “si la desigualdad de género en la ciudad es muy grande, en suelo rurales es el doble o casi triple. Por eso, en un escenario estratégico entre el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Agricultura y sus servicios, como el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, estamos buscando llegar a la paridad en los servicios, pero también impulsar a las comunidades que hay detrás de mujeres que son jefas de hogar, que son las líderes de su zona y que también son productoras, como vemos en esta feria”. 

En esta misma línea, el director nacional de INDAP destacó que esta actividad se enmarca en una estrategia mayor que incluye una “Escuela de Lideresas, que formará a más de 500 jóvenes en habilidades directivas desde Arica a Magallanes. Además, hemos fortalecido a nuestros equipos para incorporar la perspectiva de género en todas las políticas públicas, logrando avances concretos en normativas, programas de fomento, inversión y crédito”. 

Respecto a la Expo, los asistentes podrán disfrutar de una amplia gama de productos, como artesanías, alimentos procesados y servicios de turismo rural, además de talleres de alfarería y cestería y conversatorios que abordan temas como la comercialización sostenible, la innovación en emprendimientos rurales y la perspectiva de género en el desarrollo rural. 

Este evento es posible gracias al Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer en el marco de Chile Para Todas, iniciativa que busca el bienestar de mujeres a través del financiamiento de proyectos, y que además también financia las Escuelas de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes, un programa que busca empoderar a más de 400 mujeres en liderazgo y desarrollo económico sostenible.    

 

Presidente Boric presentó avances en el Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias: Ya se ha ordenado el pago de más de $1 billón 300 mil millones en deudas

  • La máxima autoridad valoró el avance de esta normativa impulsada por este Gobierno y que se comenzó a implementar el año pasado. 

12.11.2024. A partir de la implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, en mayo de 2023, los Tribunales de familia han ordenado el pago de más de $1 billón 360 mil millones de pesos a través de los mecanismos que establece la ley. De este monto, ya se han pagado más de $588 mil millones desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos de pensiones, casi el doble de lo pagado al mes de mayo de este año.

Así lo destacó el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en una actividad realizada en el Parque Violeta Parra de la comuna de Lo Espejo, donde llegó junto a las ministras Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; de la Mujer y equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo y la alcaldesa de la comuna, Javiera Reyes.

“Es emocionante escuchar cómo políticas públicas bien hechas, políticas públicas con una visión distinta, con una visión de género, con una visión puesta en la mujer pueden cambiar la vida de las personas”, expresó el Presidente durante la actividad en que dio a conocer las cifras asociadas a la ley.

Esta normativa impulsada y promulgada por el Gobierno a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, establece que será el Estado el persecutor del patrimonio del deudor y crea dos mecanismos para lograr el pago efectivo de la deuda.

“Desde que se aprobó la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos hemos trabajado sin descanso por su implementación, no solamente desde el Ejecutivo, sino también con el Poder Judicial y el sector privado, con la Comisión para el Mercado Financiero y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras”, destacó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien también reconoció el trabajo de las y los parlamentarios que impulsaron y apoyaron estas iniciativas.

Un importante antecedente de esta normativa es la ley que creó el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, promulgada el 10 de noviembre de 2021 durante el Gobierno del expresidente Sebastián Piñera. Esta ley entró en vigencia el 19 de noviembre de 2022, y ha correspondido al actual gobierno velar por su implementación.

En este sentido, la ministra Orellana destacó que “hoy celebramos dos años del inicio de un cambio cultural al que aún le falta mucho por delante.  Seguiremos mejorando estos nuevos mecanismos para que los recursos que se necesitan puedan llegar a estos hogares que en su mayoría lideran jefas de hogar. Y, como nos instruyó el Presidente, en derechos de las mujeres no podemos retroceder, solo podemos avanzar”, señaló la autoridad.

Al mes de noviembre, hay más de 250 mil deudores con deuda vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, pero gracias a las consecuencias establecidas en la misma ley y a los mecanismos de pago de la Ley de Responsabilidad Parental, también se registran más de 106 mil cancelaciones desde su creación, lo que quiere decir que más del 37% de los deudores que han ingresado al registro han pagado sus deudas o han llegado a un acuerdo de pago ante tribunales.

“Yo creo que esta ley ha solucionado la vida a muchas mamás, y eso es algo muy bueno e importante”, señaló Esperanza Núñez, una de las miles de mujeres que se han visto beneficiadas con esta ley. “Hoy estoy más tranquila, porque saqué a mis hijos adelante, pero aplaudo la Ley Papito Corazón, porque estas leyes son finalmente en beneficio de los niños, que tienen derecho a ser cuidados, a tener sus alimentos y lo que necesiten para crecer”, explicó Esperanza.

La alcaldesa de la comuna de Lo Espejo, Javiera Reyes, valoró esta actividad. “Para nosotros siempre es una alegría tener a las autoridades en nuestra comuna y nos pone mucho más contentos cuando se trata de más derechos para las familias, para las mujeres y, sobre todo, para los niños y las niñas”, planteó la edil.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto al Poder Judicial, han trabajado para fortalecer su implementación a través de diversas iniciativas, como la inyección de $4 mil 328 millones de pesos para agilizar los procesos y disponer de más funcionarios en los Tribunales de Familia; y se ha establecido un trabajo permanentemente de coordinación y desarrollos tecnológicos con la Comisión para el Mercado Financiero y las instituciones involucradas.

Además, este año el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género inició un proyecto piloto con la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana (CAJ) para dar asistencia jurídica gratuita a miles de mujeres. En cinco meses, gracias a este convenio, la Corporación ha llevado la representación judicial en 1.937 causas, han ingresado 552 nuevas causas a tribunales, han atendido 1.564 entrevistas de orientación e información, han realizado 895 entrevistas judiciales para evaluación de viabilidad jurídica, y han registrado más de 6.609 gestiones judiciales y/o extrajudiciales asociadas al avance procesal de las causas y a la correspondiente comunicación e información con las mujeres patrocinadas.    

Se abre convocatoria para que la sociedad civil pueda participar en el Plan Nacional de Igualdad

  • Por primera vez la sociedad civil podrá participar abiertamente en el monitoreo de la implementación del Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030.
  • La iniciativa nace con la idea de democratizar la participación ciudadana en la hoja de ruta para avanzar en igualdad y equidad de género, incluyendo las recomendaciones y sugerencias de las organizaciones.

El Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030, tiene como objetivo general: Abordar las principales desigualdades e inequidades de género mediante el fortalecimiento de las políticas públicas para garantizar la autonomía y el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas, superando discriminaciones, prejuicios y resistencias.

La cuarta versión del plan (2018-2030), que nació con un Primer Plan de Igualdad en 1996 y que desde 2017 está en la ley del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, contempla el monitoreo y seguimiento constante de datos y cifras que buscan avanzar en materia de género como un compromiso de Estado y de los gobiernos.

Por primera vez en la historia del Plan Nacional de Igualdad, se ha habilitado una plataforma web con el fin de digitalizar la información e incluir a la sociedad civil en la toma de decisiones. Por eso, quienes así lo quieran podrán inscribirse en plandeigualdad.minmujeryeg.gob.cl en un trámite sencillo donde podrán ver temas correspondientes a su área.

Las organizaciones de la sociedad civil de mujeres podrán monitorear el plan, analizar avances, y opinar con el fin de no sentirse alejados en la toma de decisiones sobre igualdad de género.

Al respecto la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló: “Convocamos a todas las mujeres y diversidades organizadas y no organizadas de la sociedad civil en toda su diversidad para que participen en el monitoreo de esta implementación del Plan de Igualdad que por primera vez está disponible en línea”.

Quienes tengan dudas respecto al uso de la plataforma, podrán escribir al correo plandeigualdad@minmujeryeg.gob.cl

Ministra Orellana inaugura segundo Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en la región de Antofagasta

  • Este Centro se convierte en el número 21 en todo el país, ampliando la cobertura de la red de atención integral a mujeres en situación de violencia.

Para continuar mejorando la oferta pública de atención a las víctimas de violencia de género, este miércoles, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, inauguró el segundo Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en la región de Antofagasta, ubicado -esta vez- en Calama. El evento, además, contó con la presencia de la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya y el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro.

Este Centro es el primero en dicha comuna y está diseñado para brindar una atención integral, con sentido reparatorio, a mujeres sobrevivientes de violencia de género; brindando apoyo psicosocial y promoviendo el acceso a la justicia a través de orientación y representación jurídica. Con una cobertura proyectada de 200 mujeres para 2025, este Centro -impulsado gracias al financiamiento de la Municipalidad de Calama- operará principalmente en la provincia de El Loa, extendiendo su apoyo a otras localidades rurales de la zona, como San Pedro de Atacama, Ollagüe, Sierra Gorda y el Alto El Loa.

La ministra Orellana destacó la importancia de esta apertura, señalando que solo en el primer semestre de 2024, Carabineros y la Policía de Investigaciones registraron 529 denuncias relativas a este tipo de episodios, mientras que el Ministerio Público de Calama -de enero a septiembre- ha ingresado 783 causas.

“Estamos muy contentas de estar aquí en Calama, entregando este espacio que esperamos sea un punto de nuevas oportunidades y nuevos destinos de vida para las mujeres y sus familias. Este Centro tendrá dos efectos beneficiosos. En primer lugar, permitirá que los casos más graves de violencia de género, como femicidios frustrados o tentados, lesiones graves, abusos sexuales y violencia intrafamiliar prolongada; sean atendidos directamente en Calama. Esto permitirá que el equipo de la Oficina de la Mujer de esta comuna se enfoque también en otro tipo de casos, ampliando así la cobertura”, indicó la ministra Orellana.

Entre los servicios que ofrecerá el Centro, destacan la atención psicológica y social, tanto individual como grupal, a cargo de trabajadoras sociales, psicólogos y psiquiatras. También se trabajará en la articulación con redes comunitarias e institucionales para fortalecer la recuperación de la autonomía de las mujeres. Además, se contará con un espacio recreativo para niñas y niños, asegurando apoyo a los menores de edad en un entorno seguro. “Este es un paso importante, porque no solo atenderemos de manera más efectiva los casos urgentes, sino que también podremos prevenir y actuar a tiempo. Además, este Centro aliviará la carga del centro ubicado en Antofagasta, lo que tendrá un impacto positivo en toda la región”, agregó Orellana.

Fortaleciendo la respuesta institucional ante femicidios

En su visita, la ministra también asistió a una sesión del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF); una instancia intersectorial, creada en 2009, para dar seguimiento a los casos de femicidio y establecer la aplicación de protocolos de atención oportuna a víctimas directas o indirectas de estos episodios como -por ejemplo- niñas, niños y adolescentes.

Durante la sesión, la ministra estuvo acompañada por diversas autoridades entre las que se encontraban Hanna Goldener, seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta y Gabriela Araya, directora regional del SernamEG; además de representantes de organismos clave como la Subsecretaría de Prevención del Delito, el Servicio Médico Legal, el Servicio de Protección Especializado, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. Así, se realizó una exposición de los datos del CIF para dar cuenta de la realidad regional, además de realizar un análisis y actualización de casos.