Autoridades del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y del BID, junto a ComunidadMujer, encabezaron el 2° Encuentro de Empresas y Organizaciones IPG 2023

  • Con la participación de más de 40 representantes de empresas que son parte de este proceso que busca reducir la brecha de género y aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral y en posiciones de liderazgo.

 Con el fin de fomentar el intercambio y la transferencia de prácticas y experiencias, 40 representantes de empresas que son parte de la Iniciativa de Paridad de Género, IPG, participaron en el 2° Encuentro de Empresas y Organizaciones IPG 2023, organizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo, junto a ComunidadMujer, y que se llevó a cabo en el salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda.

Este evento estuvo encabezado por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de la cartera, Luz Vidal; la Gerenta General Países del Cono Sur y representante en Chile del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, María Florencia Attademo-Hirt; la líder de la Agenda Regional para América Latina del Foro Económico Mundial, Ana del Barrio; y la presidenta ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda.

En este encuentro se buscó entregar un marco de contexto que destacara los avances y desafíos actuales de la agenda pública en materia de igualdad de género en el ámbito laboral. Además, de dar a conocer a las y los participantes los diversos instrumentos que contribuyen al cierre de brechas de género y mejoran la reportabilidad de empresas y organizaciones en este ámbito.

La ministra Antonia Orellana, fue parte de uno de los paneles de esta instancia acerca de los “Avances y desafíos en la promoción de la igualdad de género en el trabajo”, junto a la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen.

En la oportunidad, la secretaria de Estado destacó algunas de las iniciativas que se están impulsando para fomentar la corresponsabilidad como la jornada laboral de 40 horas con horarios de entrada adaptables, los permisos especiales para cuidadoras de menores de 12 años y la reducción de jornada laboral para las trabajadoras de casa particular. Junto con ello, relevó la importancia del proyecto de Ley sobre conciliación de la vida laboral, familiar y personal que establece el derecho a jornadas de trabajo híbridas.

“La inserción de la mujer al mundo del trabajo ha estado marcada por la dificultad de compatibilizar los roles tradicionales de madre y encargada de las tareas domésticas, con las del trabajo remunerado y desarrollo profesional. Hoy, como Gobierno damos un paso concreto en reconocimiento y justicia social gracias a las mujeres madres trabajadoras de Chile y para ello estamos impulsando medidas en el marco del pacto fiscal”, indicó la ministra.

El otro panel de este encuentro se denominó “Gestión de la Igualdad de Género en Empresas: normativas, reportes y éxitos”, en el que expuso la Directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco; la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein; y Cristian Vergara, gerente general de la Empresa Essbio.

¿Qué son las IPG?
La Iniciativa de Paridad de Género (IPG) Chile es una alianza público-privada que tiene como propósito reducir la brecha de género y aumentar la participación económica y el progreso de las mujeres en el mercado laboral en nuestro país.

Las empresas y organismos que participaron son AHA Inclusión, ARAMARK, Ars Global Consultoría, Australis, Seafoods S.A., Coca-Cola Chile, Codelco, Econssa Chile, Empresa MG Certificación de Competencias Laborales, Empresa Portuaria Coquimbo, Empresa Portuaria Valparaíso, Encare, Essbio, FerradaNehme, Instituto de Previsión Social, InvestChile, KIBERNUM, Laboratorio Bagó de Chile S.A, Caja de compensación Los Héroes, MetLife, More Value Company
MPM Ltda, MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC, Nextchallenge N12, Novo Nordisk, OTIC PROFORMA, PARQUE DEL RECUERDO, Rayen Salud, Universidad Bernardo O´Higgins y Virutex ilko SpA.

Nueva plataforma para gestión de casos de violencia

Por otra parte, durante la misión del BID, en el marco del trabajo que se encuentra realizando con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el pasado miércoles 18 se dio inicio al proyecto “Plataforma para la gestión de los casos de los servicios de información, orientación y atención remota a mujeres víctimas de violencia, Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia contra las Mujeres del SERNAMEG”.

Este proyecto permitirá que a fines de 2024 contemos con una plataforma propia que soporte el trabajo realizado por el SATT, lo que contribuye a un mejor uso de recursos públicos y una mejor atención a las usuarias de canales remotos.

Asimismo, esta plataforma entregará datos al Sistema Integrado de Información en Violencia de Género una vez que esté implementado.

 

Reconocimiento cultural y participación política: Subsecretaria de la Mujer impulsa liderazgo indígena en Ñuble

  • En encuentros orientados al reconocimiento de la cultura e historia de los pueblos originarios en Ñuble, la subsecretaria Vidal resaltó la importancia de fortalecer los derechos de las mujeres y su participación en todos los ámbitos.

En visita a la región de Ñuble, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, encabezó actividades clave para relevar el rol de las mujeres indígenas, así como su invaluable contribución cultural e histórica en la región.

En el marco de las conmemoraciones del 12 de octubre y convocada por el Departamento de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Chillán, la Subsecretaria Vidal impartió una ponencia, subrayando la importancia de reconocer los derechos de las mujeres indígenas del país y la relevancia de su participación social y política en la construcción de sociedades justas y equitativas.

“Para el diseño e implementación de políticas públicas, la diversidad de voces es fundamental. El derecho a ser escuchados y considerados no debe negarse a nadie, sin importar su género, etnia u origen. Al reconocer e incorporar la diversidad de experiencias y conocimientos, nos comprometemos a construir un entorno inclusivo que refleje las necesidades diversas de nuestra sociedad”, enfatizó la autoridad ministerial.

En el proceso de formulación de políticas, es esencial garantizar la inclusión significativa de las mujeres indígenas. Reconocer y respetar sus voces dentro de todas las esferas de participación social y política no solo promueve la equidad, sino que también enriquece el proceso decisional con perspectivas únicas y valiosas. en su totalidad.

En la actividad también estuvieron presentes la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa Castillo; el director regional (s) de SernamEG, Raúl Fuentes Cuevas; la directora de la DIDECO de Chillán, Soraya Martínez Sáez; y lideresas de agrupaciones indígenas de la región, quienes participaron en un enriquecedor conversatorio centrado en reconocer y valorar la cultura e historia de los pueblos originarios en Ñuble, fomentando un espacio de intercambio de ideas y reflexión. Además, se realizaron presentaciones artísticas del pianista Vicente Noriega Aguilera, alumno de 7° básico del Colegio San Buenaventura, y de estudiantes de la Escuela de Folklore Verónica Barrenechea.

La subsecretaria de la Mujer también lideró un encuentro con mujeres pertenecientes a la Asociación Indígena Antu Wenuy en la Delegación Municipal de Quinchamalí. Durante esta reunión, se abordó la preservación de las técnicas ancestrales en artesanía y alfarería mapuche, así como el destacado papel de las mujeres como lideresas en sus comunidades. La autoridad reafirmó el compromiso del ministerio en apoyar este valioso trabajo y promover la autonomía económica de las mujeres artesanas.

La visita de la subsecretaria, que además contó con reuniones con el delegado presidencial regional, Gabriel Pradenas Sandoval, y el gobernador regional, Óscar Crisóstomo Llanos, es reflejo del enfoque del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hacia el fortalecimiento continuo de la participación social y política de mujeres la Ñuble y el país, subrayando el fomento del liderazgo de las mujeres en diversos ámbitos, reafirmando así la importancia de su papel en la configuración de una sociedad más inclusiva y equitativa.

Ministra Orellana y ministro Pizarro dan a conocer la agenda de género de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023

Hasta el Estadio Nacional llegaron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, para dar a conocer la Agenda de Género Santiago 2023 para estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 la cual considera distintas acciones que buscan disminuir las brechas y barreras existentes, así como otorgar espacios seguros y libres de acoso y abuso en el deporte.

En la actividad participaron también la subsecretaria del Deporte, Antonia Illanes, la directora del Sernameg, Priscila Carrasco, la directora de la Unidad Especializada de Género de la Fiscalía Nacional, Ivonne Sepúlveda, y la presidenta del directorio de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) Iona Rothfeld.

La Agenda cuenta con tres pilares estratégicos: i) Conciliación deporte y maternidad: Sala de Lactancia; ii) Deporte seguro: tolerancia cero a la violencia en Santiago 2023, y iii) Protocolo para la prevención y sanción de las conductas de acoso sexual, abuso sexual, maltrato y discriminación para Tiempos de Juegos.

Respecto de conciliación deporte y maternidad, cabe destacar que eso significa un hito en el movimiento Olímpico ya que por primera vez se dispondrán salas de lactancia en la Villa Santiago 2023. Al respecto la ministra Orellana señaló, que “las atletas también son madres y para nosotras es muy importante que dispongamos para ellas desde Santiago 2023, un espacio de lactancia y de cuidado para que puedan conciliar su labor de atleta y de alta competencia sin salir de los espacios Panamericanos y Parapanamericanos y que puedan mantenerse concentradas, pero manteniendo esa labor. La sala de lactancia es un espacio totalmente accesible que tiene todas las comodidades y que está planteado para ser un nuevo estándar para el deporte Panamericano que entiende que las atletas no tienen por qué renunciar, sino que la infraestructura tiene que adaptarse a ellas”.

En cuanto a la promoción de la igualdad de género en el deporte, se han desarrollado o se están desarrollando cuatro acciones concretas:

  • Capacitación al periodismo deportivo con enfoque de género: se entregaron conceptos básicos y herramientas para un periodismo deportivo con enfoque de género y no sexista. La actividad se realizó el 28 de septiembre en la Universidad San Sebastián y asistieron 60 periodistas.
  • Capacitación en prevención de violencia de género y DS22 a jefaturas Santiago 2023: Consistió sobre acoso y abuso sexual y herramientas para el manejo preventivo, considerando su vínculo directo con la Familia Panamericana en “Tiempos de Juegos”. Se realizó el 13 de septiembre en DUOC, Y asistieron más de 130 jefaturas.
  • Guía para la igualdad de trato en Tiempos de Juegos: Este documento se entregará a la familia panamericana un manual de bolsillo con consejos prácticos que apuntan al buen trato durante Tiempos de Juegos, con enfoque de género, diversidad, inclusión, respeto y horizontalidad.
  • Despliegue de campaña de prevención de violencias en Tiempos de Juegos: Se entregará en diversos puntos estratégicos donde operan los juegos, material gráfico y audiovisual informativo y orientador sobre acoso sexual, abuso sexual, maltrato y discriminación en la actividad. El enfoque es preventivo, apuntando a la importancia del deporte seguro para Santiago 2023. Todo en Idiomas oficiales: español e inglés.

Como tercer punto es importante señalar que se trabajó en un protocolo para la prevención y sanción de las conductas de acoso sexual, abuso sexual, maltrato y discriminación, específico para “Tiempos de Juegos. Este protocolo es un hito en el Movimiento Panamericano, ya que por primera vez en un mega evento deportivo, se otorga una herramienta concreta para presentar denuncias en caso de ser víctimas de un caso de violencia o discriminación.

El Comité Nacional de Arbitraje Deportivo de Chile (CNAD), en conjunto con las instituciones públicas aptas para el efecto podrán recibir denuncias y realizar los procedimientos de investigación, por las causales del Decreto Supremo 22, esto es, el Protocolo contra el Acoso Sexual, Abuso Sexual, Maltrato y Discriminación en el Deporte.

En este contexto, el titular de la cartera del Deporte comentó que “esperamos que estos Juegos sean libres de violencia, de abuso, de discriminación y esperamos, en ese aspecto, contribuir con todos los mecanismos disponibles para que efectivamente así lo podamos cautelar y tengamos en esto, solo una fiesta deportiva”. Del mismo modo, el ministro Pizarro destacó los avances que tuvo, durante las últimas semanas, el Protocolo, cuyas modificaciones fueron aprobadas en el Congreso con amplio apoyo de las y los parlamentarios de ambas cámaras y lo definió como “un hito significativo para poder seguir avanzando en el deporte y la actividad física”.

Además, se ha creado una mesa técnica conformada por Fiscalía, PDI, Carabineros, Delegación Presidencial, Ministerio del Deporte, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Corporación Santiago 2023, de forma de dar respuesta expedita a las personas afectadas, evitando la revictimización en cada caso. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través del SERNAMEG, dispuso duplas psico sociales que se instalarán en la Villa Panamericana y Parapanamericana, para realizar el primer acompañamiento a víctimas que lo requieran. Además, se difundirá públicamente el teléfono 1455, sobre acompañamiento y orientación para la denuncia en Carabineros o PDI.

Respecto de esto último la directora de la Unidad Especializada de Género de la Fiscalía Nacional, Ivonne Sepúlveda, precisó que “esta mesa tiene por objetivo dar una respuesta oportuna y eficaz cuando ocurran hechos constitutivos de violencia de género y todo ello con el objeto de dar atención y protección oportuna a las víctimas y por cierto evitar la victimización secundaria y por ello que estamos aquí donde se va a disponer de Carabineros a través de un móvil y distintos dispositivos que tienen por objeto recibir adecuadamente cualquier tipo de denuncia respecto de hechos constitutivos de delito”.

En tanto la la presidenta del directorio de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) Iona RothFeld, valoró la instancia y dijo que “es histórico que se esté planteando para estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos tener este tipo de protocolos. Hace tiempo que estamos haciendo los esfuerzos, desde las futbolistas, las atletas, los y las deportistas por empujar cambios que nos protejan y que lleven a un cambio de cultura deportiva y si bien queremos que estos Juegos sean increíbles, queremos que esto marque un punto de inflexión para cambiar la cultura deportiva, en poder darle prioridad a la protección de las y los deportistas”.

Lanzan becas con cobertura del 100% de arancel a mujeres usuarias del SernamEG que se matriculen en carreras tecnológicas

  • La iniciativa es una alianza entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género e Inacap y beneficiará a 100 mujeres que pertenezcan a distintos programas del Servicio.

 Si bien el 53% de quienes ingresan a la educación superior son mujeres, apenas un cuarto de ellas lo hace a carreras relacionadas con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Una realidad que aumenta la brecha de género en varias dimensiones, ya que se trata, justamente, de las carreras con mejores perspectivas de empleabilidad, salarios y desarrollo profesional.

Como incentivo para que más mujeres es atrevan a entrar a estas áreas que, socialmente, se han asociado siempre a los hombres, INACAP lanzó su Programa Mujeres STEM, que consiste en becas del 50% del arancel para TODAS las mujeres que se matriculen en cualquiera de las 14 carreras tecnológicas de su Centro de Formación Técnica en todas las regiones de Chile. Además, la iniciativa contempla seguimiento académico y apoyo para que las beneficiarias progresen exitosamente en la educación superior. Todas las becas se extienden por el periodo de duración formal de las carreras, es decir, cuatro semestres.

En paralelo al programa, la Institución firmó un convenio con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, para que INACAP entregue una beca de 100% de matrícula y arancel a 100 mujeres participantes en programas del Ministerio –con foco en jefas de hogar– que ingresen en las mismas carreras.

Durante el lanzamiento, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, afirmó que “Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos muy contentas por esta iniciativa de INACAP que va a permitir que más niñas y que más mujeres se integren a las áreas STEM. Estamos muy contentas además porque esto viene con un apoyo tanto del 50% de cobertura de arancel para mujeres de distintos lugares, como de un 100% de becas para mujereas que sean usuarias de nuestros Programas del Sernameg.

En Chile, más de un 40% de los hogares los lidera una mujer sola que necesita que todas las instituciones, públicas y también las privadas, como INACAP, puedan apoyarlas y, por lo tanto, esperamos que este sea el inicio de una muy fructífera relación institucional en que nos la juguemos tanto por la autonomía económica de las mujeres como por el desarrollo del país, a través de las mujeres en las áreas STEM.”.

En tanto, el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, agregó que “la incorporación de más mujeres en las disciplinas STEM no es un tema de nicho ni que separa a hombres y mujeres. Esto es algo que nos beneficia a todos, porque hay sectores que simplemente no pueden seguir creciendo si no ingresan más mujeres. Nuestro país debe redistribuir, desarrollar una matriz productiva más sólida y también necesita crecer económicamente, y para ello es fundamental que más mujeres se inserten en disciplinas más productivas, como las STEM”.

Junto con presentar el programa Mujeres STEM, el Rector de INACAP, Lucas Palacios, agregó que “se suele hablar mucho de la desigualdad de género, pero, pocas veces se hace algo concreto. Este programa recoge las ganas, las aptitudes y el mérito de todas las mujeres de Chile que quieran entrar en el mundo STEM, con la capacidad formativa que tenemos para que Chile tenga más mujeres TP. Este es un trabajo que hacemos en conjunto con el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Educación, por eso la invitación es atreverse a estudiar carreras cortas, modernas, con alta empleabilidad. Atributos que no pueden tener sesgo de género ni de ningún tipo”.

Durante la ceremonia, a la que también asistieron la directora nacional de Sernameg, Priscilla Carrasco; el jefe de la División de Educación Técnico Profesional de Nivel Superior del Mineduc, Gonzalo Donoso; y la Concejala de la Ilustre Municipalidad de La Florida, Alejandra Parra, se entregaron las primeras becas del 50% a estudiantes de la Educación Media Técnico Profesional que se matricularon en INACAP para estudiar carreras STEM a contar de 2024.

Las 14 carreras STEM del CFT INACAP

Subsecretaria Vidal promueve la participación ciudadana en Atacama para la elaboración de políticas públicas

  • La autoridad ministerial lideró un diálogo comunitario de mujeres para la actualización de la estrategia nacional contra la violencia de género, una política pública que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

Durante su visita a la Región de Atacama, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, encabezó una serie de iniciativas para la promoción de la erradicación de la violencia en razón de género. En estas actividades destacó un enriquecedor diálogo ciudadano, que servirá de insumo para el rediseño y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030.

Más de 50 mujeres atacameñas participaron activamente en el encuentro, aportando sus visiones y propuestas que serán fundamentales para la redefinición de las líneas prioritarias del Plan Nacional, una política pública que articula acciones entre el Estado y la sociedad civil para la erradicación de la violencia de género. En la instancia también participaron la diputada Daniella Ciccardini Milla; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres; la seremi de Secretaria General de Gobierno, Sofía Vargas Roberts; la directora regional de SernamEG, Camila Tapia Morales; y otras autoridades regionales.

En la instancia, la subsecretaria Vidal destacó la importancia de esta iniciativa, al ser “un paso fundamental para abordar la violencia en todas sus manifestaciones hacia mujeres, niñas y disidencias, donde la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas es clave para reflejar las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en las diferentes regiones del país”.

Después de un diálogo ciudadano, la subsecretaria Vidal se reunió con el equipo regional de SernamEG, con el propósito de reforzar los derechos de las mujeres y respaldar las iniciativas regionales dirigidas a combatir la violencia de género.

Además, durante la jornada, la autoridad sostuvo encuentros con la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa, quien también se encontraba de visita en la región, y el delegado presidencial regional, Christian Fuentes; y el Gobernador regional, Miguel Vargas Correa. Estas acciones forman parte del compromiso del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de buscar de manera activa estrategias y acciones a nivel territorial que contribuyan a generar un impacto positivo y sostenible en la vida de todas las personas.