Ministra Orellana da el vamos a ciclo de charlas formativas para emprendedoras denominadas “Mejorando mis competencias”

  • Impulsadas por BancoEstado junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con el apoyo de SERCOTEC.

Con el fin de entregar herramientas teórico-prácticas para mejorar las competencias de las emprendedoras para postular a los instrumentos de fomento productivo de SERCOTEC, este Servicio de Cooperación Técnica y BancoEstado impulsan un ciclo de charlas formativas dirigidas a Mujeres Emprendoras, junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, denominadas “Mejorando mis competencias”.

Para dar el vamos a esta iniciativa, esta mañana, en un acto realizado en el Palacio de La Moneda, junto a un grupo de emprendedoras, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana encabezó el lanzamiento de este ciclo de talleres, junto al presidente (s) de BancoEstado, Daniel Hojman, y a la gerenta general de SERCOTEC, Cecilia Schröder.

Estas charlas están dirigidas a mujeres del Programa Mujer Emprende de Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, que postularon a Capital Abeja Emprende Sercotec, junto con mujeres que pertenecen a las comunas y regiones afectadas por la situación de emergencia generada por los incendios forestales de enero y febrero pasado que estén interesadas en participar y ser parte de este ciclo formativo.

 

Ministras de la Mujer y del Trabajo participaron de la ceremonia inaugural de la Gran Feria de Capacitación en el Centro Cultural Estación Mapocho

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, asistieron a la inauguración del evento de capacitación organizado por Sodimac, donde destacaron la relevancia de la empleabilidad y la formación de las y los trabajadores, en el Centro Cultural Estación Mapocho.

En la cita, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó el Plan Chile Apoya como política pública que fomenta la autonomía económica de las mujeres trabajadoras.

“Por muchos años hemos hablado de erradicar la violencia contra las mujeres, pero para eso la patita de la prevención que falta es la de la autonomía económica. Y por eso estamos tan contentas, como gobierno, de que gracias a las distintas ediciones del Plan Chile Apoya, que ha cumplido como compromiso el Presidente Gabriel Boric, de que todas las medidas van a considerar a las mujeres. Somos la mitad de la población y, por lo tanto, merecemos el mismo acceso que todos a los servicios, a las inversiones públicas y, también, al trabajo y al emprendimiento”, sostuvo la ministra Orellana.

“Creemos que este espacio es uno de los que se ha abierto como tantos otros, y les queremos agradecer ese esfuerzo. Agradecer, también, a quienes han hecho más fácil a aquellos que están recién integrando esta industria y, sobre todo, a las que entraron primero porque a veces a ellas les cuesta más, pero son ellas las que le abrieron camino y que van aumentando de a poquito en cada oficio, en cada rama, en cada industria, lo que nos va a permitir un país más desarrollado con iguales oportunidades para todas y todos”, agregó la secretaria de Estado.

En tanto, la ministra Jara destacó que “hoy día venimos en conjunto con la ministra Antonia Orellana a este evento tan importante y que lleva tantos años desarrollándose porque sabemos la importancia de la empleabilidad de las mujeres, y sabemos que, dentro del rubro de la construcción, de los maestros y las maestras también, han ido participando de más instancias como estas que les permiten tener mayores habilidades para desarrollar ese trabajo”.

En su exposición, la secretaria de Estado destacó la relevancia que tiene, para las y los trabajadores, el hecho de poder certificarse en diversos oficios para fortalecer sus competencias profesionales.

“Quisiera señalar que esta actividad es un referente para el mundo laboral. Todos sabemos que se realiza en la Estación Mapocho, que es una actividad donde las personas se vienen a capacitar, vienen a conocer también nuevas técnicas y que hoy día, además, entiendo que está también Inacap apoyando esta actividad que va a permitir entregar certificaciones de competencias”, añadió la ministra Jara.

“Eso, para el mundo del trabajo, es muy relevante. Los oficios que se ejercen entregan experiencia, entregan aprendizaje, y contar con una certificación, con un testimonio formal que dé cuenta de lo que es mi trayectoria laboral como maestra o como maestro, sin duda contribuye en la carrera laboral; hay un esfuerzo, hay un reconocimiento a la trayectoria”, profundizó.

Gran Feria de Capacitación

La Gran Feria de Capacitación organizada por Sodimac se realiza desde el año 2012. En ella se desarrollan diversas formas de capacitación para trabajadores y trabajadoras mediante cursos, becas, visitas a fábricas y cursos en formato e-learning. En esta oportunidad se han desarrollado 160 capacitaciones, 50 de ellas con demostraciones prácticas, junto a 100 contenidos teóricos con expertos del rubro, además de la presencia de 70 stands de proveedores y diversos espacios de networking.

En la ceremonia de inauguración participaron también Ximena Rivillo, secretaria ejecutiva de ChileValora; Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción; María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago; Juan Pablo del Río, presidente de Sodimac; y Eduardo Mizón, gerente general de Sodimac Chile, junto a otras personalidades del sector. La feria se extenderá hasta el próximo sábado 18 de marzo.

Ministras Orellana y Jara participan en seminario de la CAT sobre aplicación del Convenio 190 de la OIT

La titular de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, expusieron en un foro organizado por la Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras sobre los alcances del tratado que busca erradicar el acoso y la violencia de género en los espacios laborales.

Santiago, 16 de marzo de 2023. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, participaron del seminario “No a la Violencia y Acoso en el mundo del Trabajo y la sociedad / Convenio 190 – OIT”, organizado por la Central Autónoma de Trabajadores (CAT).

En el encuentro, realizado en el auditorio de la Caja de Compensación Los Andes, ambas secretarias de Estado abordaron los principales lineamientos del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, instrumento que incentiva la erradicación del acoso y la violencia de género de los espacios laborales y que fuera aprobado por el Congreso Nacional el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

“Este convenio recoge legislación internacional moderna en materia de acoso y de violencia con motivo de género en los espacios laborales. Fue dictado recientemente, en el año 2019, año en el cual además se cumplía el centenario de la OIT. Es muy interesante porque confluyen la historia de la OIT y el desarrollo del mundo del trabajo desde el diálogo social y tripartito con una puesta al día de la normativa internacional, a efecto de que los países también puedan tener un horizonte en el cual construir sus normas”, dijo la ministra Jara.

“¿Y esto qué significa en concreto? Que muchas cosas que antes no se consideraban violencia o no se consideraban objeto de la preocupación de la empresa, van a pasar a serlo porque afecta a nuestras vidas. Cuando uno vive violencia en el espacio laboral, esto influye en nuestra salud mental, en nuestra salud física, en nuestro estado de ánimo y también en nuestro trabajo”, ahondó la secretaria de Estado.

La ministra Jara detalló los pasos normativos que seguirán para adecuar la legislación a los alcances del Convenio 190 de la OIT, el que comenzará a regir doce meses después de su ratificación.

“Aquí hay un trabajo que tenemos que hacer en colectivo, vamos a tener que trabajar en la ley que lo implemente. La idea es que la construyamos desde las organizaciones de trabajadores, pero sobre todo de trabajadoras. El convenio es para hombres y para mujeres, pero, sin duda, predomina el ejercicio de la violencia y el acoso en contra de las mujeres”, añadió la ministra Jara.

En tanto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo: “el 8 de marzo no sólo anunciamos el proyecto de Sala Cuna para Chile y los anticonceptivos a precio justo, sino que, además, y gracias al trabajo y tesón de las organizaciones sindicales y sus dirigentas, se aprobó en el Senado la ratificación del Convenio de la OIT que va a contribuir a erradicar toda forma de violencia y acoso en el trabajo”, indicó la ministra Orellana.

“Cuando le preguntamos a las chilenas cuál es una de las principales cosas que les molesta de sus vidas hoy, es el trato desigual que sufren en el trabajo y, dentro de eso, el acoso sexual y laboral es uno de los elementos fundamentales. Es algo que también puede interrumpir para siempre trayectorias laborales que, de otra forma, pudieron haber sido exitosas. Por lo tanto, es una cuestión fundamental para el desarrollo de nuestro país”, profundizó la secretaria de Estado.

En el foro también participaron el presidente de la CAT, Ricardo Maldonado; la Vicepresidenta de la Mujer de dicha central, Andrea Rojas; el especialista principal en actividades con los Trabajadores-Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Juan José Guilarte; el gerente líderes de opinión de la Caja Los Andes, Guillermo Salas; la gerente de asuntos corporativos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Paulina Calfucoy; la Subsecretaria de la Mujer de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá, Mireya Pitti; y la secretaria de comisión de género del Sindicato Único de Transporte de Carga y Ramas Afines e integrante del Departamento de Genero y Equidad del PIT-CNT / Uruguay, Mary Álvarez.

Ministerio de la Mujer y Banco Mundial finalizan talleres sobre registro de datos y gestión de casos de violencia contra las mujeres para funcionarios/as SernamEG

  • La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, abrió la primera jornada.
  • Estos talleres se enmarcan en los esfuerzos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género por mejorar la respuesta del Estado a las mujeres que viven violencia de género.

Más de 250 funcionarias y funcionarias del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y de sus dispositivos, tanto de la región metropolitana como de otras regiones de Arica a Magallanes, participaron en dos talleres híbridos, organizados por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Banco Mundial, en el marco del proyecto para el diseño de un Expediente Único de Violencia de Género. Esta instancia, junto con las entrevistas y reuniones periódicas, constituye un aporte fundamental para diseñar un sistema acorde con las necesidades reales de los equipos que realizan la atención directa a la diversidad de mujeres.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, explicó el trabajo que desde 2022 realiza el Ministerio en conjunto con el Banco Mundial para diseñar una maqueta tecnológica que permita la centralización y visualización de los datos que recopila la Unidad de Violencia del SernamEG, acorde al Proyecto de Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia reimpulsado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

En la primera jornada, la ministra Orellana señaló que “la mejora en la atención estatal de la Violencia de Género debe ser una política de Estado y que este es un proyecto de largo plazo que busca generar una prevención efectiva, ya que un expediente único mejora la política pública basada en datos con pertinencia territorial”.

Por otro lado, la representante del Banco Mundial en Chile, Virginia Brandon, señaló que desde 2019 “nuestro trabajo ha consistido en entender mejor cómo fortalecer la Ruta Crítica Institucional en Violencia de Género” y que “este proyecto permitirá la entrega de una maqueta para que sea implementada como un primer paso de un Estado al servicio de la ciudadanía”.

En dicha sesión, las y los asistentes pudieron conocer las experiencias del Banco Mundial, a nivel global, en materia de registro de datos sobre violencia de género, a través de las exposiciones y conversaciones con la Especialista Global en Género del Banco Mundial, Diana Arango; y el Especialista en Género del Banco Mundial para Latinoamérica y El Caribe, Manuel Contreras, además de conocer en detalle el proyecto maqueta para un Expediente Único de Violencia de Género para la Unidad de Violencia de SernamEG que se espera finalice en octubre de 2023.

En la segunda jornada, la directora del SernamEG, Priscilla Carrasco, destacó que el proyecto se esté desarrollando en conjunto con las y los profesionales que atienden mujeres a lo largo de todo el país en los dispositivos de SernamEG, recalcando el aporte del proyecto para cambiar la mirada centralista y poner el foco en los territorios. Señaló también la importancia de mantener una “escucha activa de las voces de la sociedad civil en su lucha para generar y provocar esos cambios”.

Durante la segunda sesión, las y los participantes trabajaron en grupos pequeños para debatir sobre cuáles son, a su juicio, los datos y la información mínima que debiera contener el Expediente para poder mejorar la atención que prestan a las mujeres que atienden. El equipo del Banco busca incorporar los hallazgos de estos talleres en el diseño del Expediente.

Una mirada innovadora sobre la gestión de casos de violencia de género

Acorde al estudio Hoja de Ruta publicado por el Banco Mundial en 2021, todas las instituciones que forman parte de la Red de Servicios Estatales en Violencia de Género contra la Mujer recopilan gran cantidad de datos e información sobre los casos que atienden. Sin embargo, aún persisten dificultades tecnológicas y de coordinación, para que dicha información se integre adecuadamente para una mejor atención.

El diseño de la maqueta para la implementación de un Expediente Único de Violencia de Género en la Unidad de Violencia de SernamEG ha sido abordado por el Banco Mundial en base a cinco principios: (i) El Estado pregunta una sola vez; (ii) El Estado pregunta lo justo y lo necesario; (iii) El Estado propende a la eficiencia; (iv) El Estado incorpora la pertinencia territorial y la perspectiva funcionaria en su política pública; y (v) El Estado garantiza la protección de la información personal y sensible de la ciudadanía.

Para la elaboración de esta maqueta, el Banco ha dispuesto un equipo de consultores que trabajan en conjunto con profesionales del Ministerio de la Mujer de Equidad de Género, de SernamEG y de los entes ejecutores del Servicio, a través de tres componentes: Procesos, legal y Tecnologías de la Información, con el fin de co-construir en conjunto un Expediente Único de Violencia de Género que agilice la gestión de los casos y permita tomar mejores decisiones de política pública, gracias al acceso a datos agregados más precisos.

El Expediente Único de Violencia de Género busca interoperar con los sistemas internos de SernamEG, además de interoperar con las bases de datos del Registro Civil e Identificación y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Con este proyecto se busca poner a la tecnología al servicio de la gestión pública, para fortalecer a la institucionalidad en materia de género y fomentar avances en la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres.

Metro junto a los ministerios de la Mujer y Transportes, representantes de estudiantes barrio universitario, la Fundación para la Confianza y L’Oréal, llaman a capacitarse contra el acoso sexual

  • En el marco del mes de la Mujer, la vuelta a clases y el mayor flujo de pasajeros, el ferrocarril estatal activa y fortalece la capacitación de la campaña STAND UP contra el acoso sexual callejero.
  • Para conocer la metodología de las 5D (Distraer, Delegar, Documentar, Dar asistencia y Dirigirse al acosador), de Stand Up, deben ingresar a https://www.standup-international.com/cl/es/
  • Entre las personas que se capaciten en el sitio web se sortearán 5 tarjetas bip! con 25 mil pesos en cuotas de transporte.

 Santiago, miércoles 15 de marzo de 2023.- En el contexto del mes de la Mujer, llegaron hasta estación Baquedano Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género; Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones; Guillermo Muñoz, presidente de Metro;  Antonia Acevedo, representante de estudiantes mujeres del barrio universitario y  presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales; Carolina Castro, de la Fundación para la Confianza y Arturo Pérez Wong, Director División Gran Público L’Oréal, con el objetivo de hacer un llamado tanto a hombres como mujeres para capacitarse en la metodología STAND UP, contra el acoso sexual callejero.

Distraer, Delegar, Documentar, Dar asistencia y Dirigirse al acosador, son las 5 maneras de ayudar de manera segura a alguien que está sufriendo acoso.  La técnica es conocida mundialmente a través de la organización Right To Be y en Chile es impulsada por L’Oréal junto a Fundación para la Confianza y Metro de Santiago.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que: “El derecho a ir seguras en el transporte es muy importante y agradecemos a Metro por sumarse a esta metodología de las 5D, la cual creemos es muy acertada, porque pone en el centro a las víctimas del acoso callejero. En segundo lugar queremos agradecer al Ministerio de Transportes por incorporar este problema dentro de su agenda, en el marco de la transversalización del enfoque de género que ha instaurado el gobierno del Presidente Gabriel Boric. En ese sentido estamos trabajando en conjunto con otras iniciativas que tienen que ver, por ejemplo, con mejorar la calidad de los paraderos, para que todas nos sintamos más seguras”.

La campaña que se está desplegando en Metro en más de 700 pantallas, paneles fijos, trenes y redes sociales, busca sumar a la ciudadanía a que conozca STAND UP y realice una breve capacitación para ayudar de forma segura a quienes estén viviendo una situación de acoso, simples acciones que pueden hacer una gran diferencia en la ayuda de alguna víctima. Para realizar esta capacitación gratuita deben ingresar a www.standup-chile.com o escanear el código QR que está en las gráficas de la campaña de Metro de Santiago.

 

Guillermo Muñoz, presidente de Metro, subrayó: “Metro es parte de la ciudad y como tal en nuestras estaciones y trenes conviven diariamente más de dos millones de personas. Es fundamental mantener en todo momento el respeto entre pasajeros para seguir construyendo espacios más inclusivos y seguros para todas y todos. En este sentido, además de nuestro Plan de Seguridad Operacional 2023, que fortalece los equipos de seguridad en la red, seguiremos potenciando acciones que buscan apoyar la denuncia de manera segura, a través de las acciones y herramientas que entrega STAND UP”. Además, indicó que “desde el lanzamiento de esta campaña en noviembre de 2022, ya se han capacitado más de 11 mil personas y esperamos que miles más se sumen, lo que nos ayudará a generar entre todos y todas espacios públicos más seguros”.

Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, indicó: “Comosociedad debemos comprometernos a seguir dejando en evidencia todas aquellas situaciones de acoso que las mujeres enfrentan en distintos espacios, donde el transporte público, lamentablemente, no está exento. Por lo mismo, mientras más hablemos de este tema más preparados estaremos para identificarlo y podremos contar con mejores herramientas para enfrentarlo y también para educar, tanto a las nuevas generaciones como a las actuales. Este es un problema transversal, en el que nadie puede hacer la vista gorda y como Ministerio tenemos un compromiso irrestricto con todas las víctimas de acoso. A cada una de ellas quiero repetirles que no están solas”.

Es importante mencionar que esta campaña cuenta con la colaboración de un grupo de influencers locales que se han sumado a la iniciativa como Anahi Vega (@anahi.ve), Franco Castagno (@franco.castagno) y Camila Power (@Camila.power), quienes participaron de las cápsulas informativas que se desplegarán en las pantallas y redes sociales de Metro.

Mientras que Antonia Acevedo, representante de la agrupación de la Universidad Diego Portales, explicó que “es importante que todas y todos tengamos acceso a la información sobre qué hacer en casos de acoso callejero, como apoyar y actuar, dejando de voltear la cara a lo que Miles de mujeres vivimos día a día en la calle y también en el transporte público.

Las frases que acompañarán esta segunda etapa de campaña son: Silbidos, vulgaridades y comentarios gratuitos son acoso. Digamos basta al acoso callejero; Capacítate contra el acoso callejero; No es piropo, es acoso callejero; No quiero tu piropo, quiero tu respeto; y Sin consentimiento, es acoso. ¡Capacítate contra el acoso callejero!

“La equidad de género y empoderamiento femenino forman parte de nuestro compromiso global como compañía. Por eso, desde L’Oréal Paris y en alianza con la ONG internacional Right To Be, desarrollamos el programa Stand Up Contra el Acoso Callejero que hoy está presente en 42 países y cuyo fin es educar para construir espacios seguros e inclusivos para todos. Nuestra meta es capacitar a 1,5 millones de personas a nivel global para 2025 y así nuestra alianza con Metro de Santiago, contribuye a visibilizar esta problemática que afecta mayoritariamente a mujeres de todo el mundo, mediante estas capacitaciones breves y gratuitas para todos los usuarios del transporte público”, enfatizó Arturo Pérez Wong, director División Gran Público L’Oréal.

Con miras a motivar la participación, ¡la campaña sorteará 5 tarjetas bip! con 25 mil pesos en cuotas de transporte, entre las personas que realicen la capacitación online.