Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género presenta avances y desafíos 2025 de la Estrategia para el ejercicio de la Autonomía Económica de las Mujeres

  • En la instancia, la ministra Antonia Orellana destacó la importancia de la coordinación interinstitucional y la colaboración con actores públicos y privados para promover más y mejores oportunidades para las mujeres.

Este martes, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género dio cuenta de los avances en la implementación de la Estrategia de Autonomía Económica de las Mujeres 2022-2026, iniciativa que cuenta con la participación de SernamEG y Prodemu; y que busca promover acciones para disminuir y/o eliminar las condicionantes y restricciones que afectan el ejercicio de la autonomía económica de las mujeres.

El objetivo es articular de manera efectiva la oferta pública existente, implementar políticas públicas que faciliten el acceso, desarrollo y permanencia de las mujeres trabajadoras dependientes y/o por cuenta propia, y establecer una sólida estructura institucional público-privada que garantice la sostenibilidad y continuidad de esta Estrategia.

En la actividad, la ministra Antonia Orellana destacó las prioridades de dicha Estrategia en áreas como vivienda, obras públicas, transporte, agricultura y minería; sectores clave en el fomento de nuevas oportunidades laborales para las mujeres. Asimismo, resaltó la importancia de la coordinación interinstitucional y la colaboración con actores públicos y privados para generar un impacto sostenido en el ejercicio de la autonomía económica.

“Estamos muy contentas con el trabajo realizado con esta Estrategia porque, en conjunto, logramos avanzar en algo muy esperado: la coordinación intersectorial para derribar barreras de acceso al trabajo formal. Aunque las modificaciones que estamos implementando sean pequeñas, cada una de ellas, nos permiten ir dando ese giro de buque que nos lleva en la dirección de la autonomía económica”, indicó la ministra Orellana.

Este instrumento se implementa a través de un Plan que recoge las distintas iniciativas que desarrollan los Servicios Públicos, de manera articulada y de modo que aporten a dicha Estrategia. El instrumento recoge la diversidad de experiencias de las mujeres rurales, migrantes, de pueblos originarios y aquellas en situación de discapacidad; a través de la búsqueda y promoción de mecanismos de innovación.

“A mí, uno de los paradigmas que siempre me ha preocupado, incluso antes de asumir como ministra, es la idea de que una emprendedora pueda lograrlo todo por sí sola. Sabemos que, en un país tan desigual como el nuestro, las oportunidades, el acceso a crédito, los contactos y los espacios de venta; no dependen solo del empuje o la capacidad asociativa de las emprendedoras, sino que muchas veces hay barreras externas que limitan su crecimiento. Nuestro desafío es eliminar esas barreras: reducir las restricciones y el papeleo innecesario, ya que no reflejan las condiciones reales en las que las mujeres desarrollan sus emprendimientos. Solo así podremos avanzar verdaderamente en la autonomía económica’, afirmó.

Finalmente, la ministra también subrayó que la implementación del Plan se sostiene en una arquitectura que contempla un Comité Interministerial que agrupará a autoridades de sectores clave, además de tres Comisiones de Trabajo (Trabajo No Remunerado, Trabajo Remunerado Independiente y Trabajo Remunerado Dependiente) que abordan restricciones y condicionantes que afectan a las mujeres para el ejercicio de su autonomía económica. Además, se implementará el piloto de una plataforma multi actor, que integrará a representantes públicos, privados y de organizaciones de mujeres, para mejorar no solo la articulación, sino también la oferta de las iniciativas que formarán parte de la Estrategia.

Ministra de la Mujer se reúne con beneficiarias del proyecto “Reconstruyendo Autonomías” en Viña del Mar

Hasta la comuna de Viña del Mar llegó este 29 de enero la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, para reunirse junto a la seremi regional Camila Lazo con un grupo beneficiarias del proyecto “Reconstruyendo Autonomías” impulsado por Minmujer, financiado por el Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda y ejecutado por Cáritas Chile para mujeres afectadas por el megaincendio en la Región de Valparaíso en febrero del 2024.

La iniciativa consta de dos fases. En la primera, los fondos se destinarán para 72 participantes del Programa Mujeres Gásfiter, impulsado desde Esval y Aiep, a las que se les otorgarán kit de herramientas de plomería para que continúen proyectando su oficio, así como el apoyo a sus vecinas y vecinos de Viña del Mar y Quilpué.

Para la segunda fase, los fondos serán utilizados para la recuperación de emprendimientos del Programa Mujeres Jefas de Hogar, Mujer Emprende y/o 4 a 7 de SernamEG.

“Espero que esto se traduzca en nuevas oportunidades de independencia fundamentalmente para lo que buscamos a través de estos programas, que es la autonomía económica de las mujeres, que es la principal forma de prevenir la violencia. Si yo tengo la forma de poder tomar mis propias decisiones, de generar mis propios recursos, voy a poder tener más libertad para decidir”, expresó la ministra Orellana a las mujeres presentes.

El proyecto se suma a otras acciones impulsadas por el Ministerio de la Mujer para apoyar a las mujeres afectadas por el incendio ocurrido el año pasado. Junto a la Subsecretaría de Comunicaciones se desarrolló el programa “Conectadas en la emergencia” que busca capacitar a 600 mujeres mayores de 18 años afectadas por el incendio, para acortar la brecha digital e instalar 30 puntos de conectividad digital, es decir, antenas satelitales, para sedes vecinales lideradas por mujeres con el fin de fortalecer el desarrollo comunitario.

Además, junto con el Servicio Nacional para la prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol (SENDA), el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsó el proyecto Más corresponsabilidad, más prevención: redes de apoyos para mujeres”, que busca prevenir el consumo de alcohol y drogas, fomentando las redes de cuidados en corresponsabilidad, propiciando las habilidades de madres y padres de las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, como una medida de prevención ante posibles efectos secundarios de la emergencia.

La ministra Orellana agregó que lo anterior también es parte del trabajo que ha desarrollado el gobierno en la Transversalización del Enfoque de Género. “Chile para todas significa trabajar para que cada iniciativa pública considere a las mujeres. No porque seamos mejores o peores, sino porque somos el 51% de la población y por lo tanto, merecemos que ese Estado al que nosotras también contribuimos, la riqueza de país, a la que nosotras también aportamos con nuestro trabajo remunerado o nuestro trabajo doméstico, que también el Estado nos considere e invierta en nosotras”.

En La Araucanía: Ministra Orellana destaca que este año el Programa 4 a 7 de SernamEG funcionará también en vacaciones en 222 establecimientos

  • Este programa de SernamEG proporciona un espacio de cuidado integral y seguro para las niñas, niños y adolescentes de 6 a 13 años, con el objetivo de favorecer la participación laboral de las mujeres.
  • Desde este año, también funcionará en periodo de vacaciones en 222 de los 341 establecimientos donde se implementa el programa, beneficiando ca más de 6.600 mujeres en periodo estival.

En la Escuela Básica República de México, ubicada en la comuna de Curacautín; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, y la seremi de la Región de la Araucanía, Sol Kaechele, dio cuenta de la ampliación del Programa 4 a 7 de SernamEG para este 2025.

Desde 2011, este programa apoya la autonomía económica de las mujeres a través del cuidado infantil para niños y niñas entre 6 y 13 años, y talleres orientados a fortalecer competencias laborales. Este 2025 su alcance llega a 341 establecimientos educativos de todo el país beneficiando a a más de 10.500 mujeres y 14.700 niñas, niños y adolescentes; fomentando la participación activa de las mujeres en el mercado laboral.

En el marco de la discusión presupuestaria 2025, el Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció que, en el marco del fortalecimiento de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados, este año el programa 4 a 7 ampliaría su atención durante el verano. “Estamos muy contentas de la inyección presupuestaria que aprobó el Congreso y que nos permite que tengamos 4 a 7 todo el año”, destacó la ministra Antonia Orellana, quien explicó que en el caso de La Araucanía “las beneficiarias son sobre todo mujeres jefas de hogar de comunidades rurales, que en esta época del año tienen que conciliar de forma mucho más difícil, a propósito de que no está la jornada escolar”.

Particularmente, en la región de La Araucanía -donde se realizó esta actividad-, el Programa de 4 a 7 es pionero en la ampliación al periodo estival, pues funcionará en estos meses en las 23 comunas donde funciona el programa y en 33 establecimientos educacionales; con una cobertura que alcanza a 836 mujeres y 1.155 niños, niñas y adolescentes.

“Este avance refleja el firme compromiso de ampliar la cobertura para apoyar a las mujeres que participan en los programas del SernamEG. A nivel nacional, aumentaremos seis veces la cobertura en establecimientos con funcionamiento continuo en comparación con el año anterior. Esto permitirá que más de 6 mil mujeres puedan conciliar su vida laboral, personal y familiar, fortaleciendo así su autonomía económica”, sostuvo la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco.

En otro ámbito, la ministra Orellana también destacó que este jueves 23 de enero se constituyó en La Araucanía una mesa para abordar la violencia de género en esta región. “Vamos a estar trabajando fuertemente durante el primer trimestre junto a la comunidad, la sociedad civil, organizaciones, vecinos y vecinas, para que fortalezcamos el conocimiento de los canales de denuncia, las leyes, incluyendo las últimas normas promulgadas por nuestro Gobierno, y también cómo se previene la violencia de género”, señaló Orellana.

Conversación con emprendedoras Malalcahuello

En su visita a la región, la ministra Orellana también realizó un conversatorio con emprendedoras de la localidad de Malalcahuello, donde se abordaron aspectos claves de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos su impacto en las familias de la región.

En La Araucanía,y desde la implementación de la Ley de Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias (2023) se han concretado 6.300 cancelaciones, lo que posiciona a la región en el sexto lugar a nivel nacional en cuanto al cumplimiento de los pagos de pensiones alimenticias.

Es por eso que la ministra destacó los avances y desafíos en torno a esta legislación que busca establecer un mecanismo de pago permanente, asegurando que los deberes alimentarios se cumplan de manera efectiva para niños y niñas del país.

 

Proyectos de Cooperación Internacional MinMujer 2024

  • Mejoramiento del servicio de atención y derivación del fono 1455 del Programa Atención, Protección y Reparación en Violencia contra las Mujeres del SernamEG – Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La consultoría “Mejoramiento del servicio de atención y derivación del fono 1455 del Programa de Atención y Reparación en Violencia contra las Mujeres del SernamEG” realizada por el BID y el Centro de Sistemas Públicos en el marco de una asesoría técnica brindada al MMEG en 2023, tuvo por objetivo visibilizar y mejorar la atención de las usuarias VCM atendidas a través del Fono 1455, a partir de la interoperabilidad de los registros SATT.  Las recomendaciones al Fono 1455 se vinculan a los sistemas informáticos, los procesos de funcionamiento, y los protocolos de atención.

Revise el informe aquí

  • ¿Cómo podemos contribuir con el MMEG a profundizar la institucionalización de las prácticas de transversalización de la perspectiva de género? Informe diagnóstico y mejores prácticas internacionales. – Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el marco de una asistencia técnica brindada por el BID al MMEG, se llevó a cabo el “Informe diagnóstico y mejores prácticas internacionales” en 2024, que compila los resultados del diagnóstico de la implementación de la estrategia de transversalización de la perspectiva de género en las instituciones del Estado de Chile. Además del diagnóstico, el informe ofrece recomendaciones para fortalecer la estrategia, incluyendo la definición y planificación de objetivos prioritarios, y el fortalecimiento de competencias y estructuras organizativas necesarias para la implementación efectiva de la estrategia. También, incorpora un análisis de experiencias internacionales que pueden ser aplicadas al contexto chileno para fortalecer la estrategia de transversalización de género.

Revise el informe aquí

  • Manual de funciones y procesos para contribuir al fortalecimiento de la institucionalización de la transversalización de la perspectiva de género – Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En complemento al “Informe diagnóstico y mejores prácticas internacionales”, se desarrolló el “Manual de funciones y procesos para contribuir al fortalecimiento de la institucionalización de la transversalización de la perspectiva de género”. Este manual responde a los hallazgos y recomendaciones del Informe Diagnóstico, destacando específicamente las buenas prácticas identificadas y proponiendo recomendaciones para fortalecer la estrategia de transversalización. Detalla prácticas, funciones y procesos necesarios para operativizar dichas recomendaciones, asegurando su sostenibilidad en el tiempo. Además, constituye una herramienta clave para guiar y apoyar el trabajo diario de los distintos roles involucrados en la implementación de la estrategia, proporcionando un marco claro y detallado de funciones, procesos e indicadores de cumplimiento.

Revise el informe aquí

  • Hoja de Ruta para el Diseño de una Plataforma Integrada de Gestión de Casos de Violencia contra las Mujeres para el Estado Chileno – Banco Mundial (BM).

Durante 2021, en el marco de una asistencia técnica brindada por el Banco Mundial, se elaboró la “Hoja de Ruta para el Diseño de una Plataforma Integrada de Gestión de Casos de Violencia contra las Mujeres para el Estado Chileno”. Como resultado del diagnóstico integral de la gestión de casos, la Hoja de Ruta relevó la necesidad de instalar un modelo de atención integrado que permita al Estado fortalecer la gestión de los casos de VCM.  La Hoja de Ruta establece un diagnóstico multisectorial de los principales nudos críticos que impiden a la red de servicios otorgar una respuesta adecuada y oportuna a las mujeres usuarias. El informe busca establecer una línea de base para evaluar el progreso en el abordaje de la VCM en Chile y proporciona una guía para el diseño de un sistema informático que garantice la interoperabilidad de la información de los casos y la coordinación entre las instituciones en la atención de las víctimas y sobrevivientes, facilitando una gestión integral de los casos de VCM y evitando la revictimización.

Revise el informe aquí

  • Hacia un Sistema Integrado de Información sobre Violencia Basada en Género: Diseño de una Maqueta Informática – Banco Mundial (BM).

A partir de la Hoja de Ruta, el Banco Mundial elaboró el informe “Hacia un Sistema Integrado de Información sobre Violencia Basada en Género: Diseño de una Maqueta Informática”. Este producto describe una maqueta modular en línea, para la implementación de un Sistema Integrado de Información de Violencia de Género, a partir de un enfoque intersectorial a largo plazo que incluye protección de datos, criterios comunes para estimar riesgos y un sistema obligatorio de derivaciones entre instituciones.

Revise el informe aquí

  • Línea Base registro y gestión de sobredemanda para atención psicosocial en dispositivos del Programa Atención, Protección y Reparación de la Unidad de Violencia de SernamEG en 2023 – Unión Europea a través del programa Puente de EUROSocial

En el marco de una asistencia técnica brindada por la Unión Europea a través del programa Puente de EUROSocial se llevó a cabo el informe “Línea base registro y gestión de sobredemanda para atención psicosocial en dispositivos del Programa de Atención, Protección y Reparación de la Unidad de Violencia de SernamEG” durante 2023. Esta investigación establece una línea base que permita cuantificar la sobredemanda de servicios que enfrentan los dispositivos del Programa de Atención, Protección y Reparación (APR) de la Unidad de Violencia de SernamEG, con foco en los tiempos de espera de las mujeres que solicitan prestaciones, la frecuencia promedio de atención para mujeres que ya están en proceso de intervención, y la tasa de deserción. Además de los hallazgos, el informe presenta una serie de recomendaciones en cuanto al registro de las atenciones, la priorización de casos, gestión de la espera y atenciones remotas para mejorar las atenciones a víctimas y sobrevivientes de VG.

Revise el informe aquí

Gobierno reconoce a futuras estudiantes de carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas

Las autoridades compartieron un desayuno con más de 30 jóvenes que entrarán a la educación superior para cursar carreras profesionales del área STEM.

En el marco de los resultados del proceso de postulación a la educación superior 2025, este jueves, la vocera (s) de Gobierno y titular de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; y la ministra de Obras Públicas, Jessica López, lideraron un encuentro con mujeres que ingresarán a estudiar a carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, más conocidas como STEM por su sigla en inglés.

En la instancia que se realizó en el Salón O’Higgins del Palacio de La Moneda, las futuras estudiantes -que provienen de distintas comunas de la Región Metropolitana-, dialogaron con las autoridades sobre la importancia de la disminución de la brecha de género y la participación de mujeres en estas áreas de estudio.

La ministra Etcheverry destacó que gracias al programa ‘Más Mujeres Científicas’, se logró aumentar en un 15% la selección de mujeres en las carreras STEM. “Hoy, pese a los desafíos de un entorno cultural, que no promueve o no necesariamente acepta que las mujeres participen en estas áreas, están llenas de alegría, de esperanza y de orgullo de poder desarrollarse científicamente en ámbitos que les apasionan. Cuando la ciencia y la tecnología es más diversa, los resultados son mejores y reflejan de mejor manera el país y la sociedad que somos”, explicó la vocera (s) de Gobierno.

Por su parte, la ministra Orellana valoró que haya más mujeres en esta área, porque “abre más caminos también para que tengamos más empleo, más productividad y por lo tanto un mayor crecimiento como país. Por eso, forma parte de las iniciativas ‘Chile para Todas’ y es una de nuestras metas del Plan Nacional de Igualdad al 2030”.

Las autoridades, además, reconocieron que este es un esfuerzo país, que incluye una política pública transversal, que ha impulsado el Ministerio de Educación junto a las carteras de Ciencia y Mujer; de las universidades y también el propio esfuerzo de las jóvenes, sus familias y los profesores que las incentivaron en etapa escolar.

El titular de Educación, Nicolás Cataldo, subrayó que el resultado en el proceso 2025 “es alentador, porque esta política pública muestra el interés de las jóvenes en este tipo de programas: si en 2023 postularon 17 mil mujeres a carreras STEM, en 2025 fueron más de 22 mil. Gracias a esta política, la representación de mujeres en carreras STEM aumentó del 30% al 32% en un año. Estamos avanzando, de eso no hay duda”.

En la misma línea, Emilia Cañas, quien fue seleccionada en una carrera STEM y, además, preside el Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de Ciencia, agregó que el reconocimiento que tuvieron este jueves en La Moneda, es en representación de muchas otras, “porque hoy vemos los números van en alza en torno a la participación de mujeres dentro de las carreras científicas. Y como lo dijo la ministra Etcheverry, no se trata solo de tener más mujeres en ciencia, sino también de que tengan una participación significativa”.

 

Más mujeres científicas para Chile

En el encuentro, en el que también estuvieron presentes las rectoras de la Universidad de Chile, Rosa Devés; de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Marisol Durán, y de la Universidad de La Serena (ULS), Luperfina Rojas, los secretarios de Estado destacaron que para el proceso de admisión 2025, nuevas casas de estudios superior se sumaron a la implementación de “Más mujeres Científicas”. Esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación establece cupos adicionales en las vacantes regulares para que mujeres puedan ingresar a más de 400 carreras de STEM.

Para la admisión 2025, 42 de las 45 universidades adscritas al sistema de acceso a la educación superior adoptaron esta iniciativa, lo que significó un total de 2.836 vacantes ofertadas en 474 programas distintos, superando a las 2.358 del proceso anterior.