Aprueban por unanimidad Proyecto de Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensión de Alimentos

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados revisó la iniciativa legal y la aprobó con 136 votos, ley que será promulgada por el Presidente Gabriel Boric en los próximos días.

“Hoy día, en una nueva votación unánime, el proyecto de ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos es ley y va a ser prontamente promulgada. Agradecemos a todos los sectores del Congreso, tanto en el Senado como en la Cámara, que nos apoyaron. Quiero destacar que esta ley solo tuvo votaciones unánimes en toda su tramitación y eso es gracias a que hicimos un trabajo transversal en el que pudimos contar con el apoyo de senadoras y diputadas tanto de la oposición, como del oficialismo y también de quienes están en el espectro de independientes”, expresó la ministra Antonia Orellana.

La secretaria de Estado agregó que “a partir de la entrada en vigencia de este proyecto de ley, que tardará seis meses, y en eso queremos ser claras para no generar distorsiones, porque son los meses que se van a tardar los tribunales en poder tener operativo el mecanismo de interconexión con las instituciones financieras, vamos a poder tener un mecanismo de pago de las pensiones eficiente, estable en el tiempo y que, sobre todo, va a entregar dignidad, tiempo y valor al trabajo no remunerado que hacen millones de mujeres completamente en soledad y hoy esperamos con un poco más de ayuda”.

Dentro de los objetivos de la ley se encuentra establecer un mecanismo de pago permanente de la deuda de pensión de alimentos que mantiene el deudor con uno o más hijos/hijas, mejorar el acceso sobre la información financiera de los deudores, siendo el Estado el encargado de investigar las cuentas bancarias u otros instrumentos de inversión o financieros que éste tenga y que el proceso se realice con criterios de justicia y dignidad.

¿Cómo se aplicará el mecanismo?

Cabe señalar que la ley protegerá a los niños y niñas a los que se les adeude la pensión de alimentos desde el primer mes, cuyo representante legal podrá solicitar al tribunal que ordene el pago a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

Asimismo, por medio del Sistema Informático del Tribunal, se revisará si existen otros niños, niñas y/o adolescentes con los cuales el deudor mantenga deuda de pensión de alimentos. De ser así, la solicitud de pago será conocida conjuntamente y en un solo proceso por el tribunal que tenga la causa vigente más antigua.

En tanto, si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, ya sea de manera total o parcial, continua o discontinua, el tribunal ordenará el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatoria del deudor, considerando que el alimentante no mantiene fondos en cuentas bancarias, cuentas de APV o instrumentos financieros o de inversión, o si éstos son insuficientes para el pago total de la deuda.

 La ley establece, además, entro otros aspectos que, en los casos que proceda, el juez deberá garantizar el cumplimiento de la obligación alimenticia con una hipoteca o prenda sobre los bienes del alimentante, o con otra forma de caución.

En tanto, salvo que se presenten antecedentes calificados, el tribunal deberá declarar inadmisible la demanda de rebaja o cese de pensión de alimentos cuando el alimentante esté en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, la cual puede ser revocada si la deuda se salda.

La ley entrará en vigencia seis meses después de la entrada en vigor de la ley que crea el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos.

Registro Nacional de Deudores

Cabe destacar que actualmente el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra trabajando en la implementación del Registro Nacional de Deudores, ley aprobada en diciembre del 2021 y que comenzará a estar vigente a partir de noviembre de este año.

Esta ley establece un mecanismo a cargo del Registro Civil, a través del cual se registra de manera electrónica a aquellos padres/ madres que deban pensión de alimentos por tres meses consecutivos y cinco discontinuos, estableciendo procedimientos que permiten la retención de fondos del deudor o sanciones. Algunas de estas son:

  • En la etapa de devolución de impuestos, la Tesorería General de la República podrá retener el dinero a los deudores de alimentos.
  • Cuando alguno de los tres poderes del Estado realice contrataciones o ascensos, al deudor se le retendrá un porcentaje de su sueldo para cancelar la deuda. Aplicable también a los cargos de elección popular y de alta dirección pública
  • Los deudores de alimentos no podrán renovar sus licencias de conducir ni tampoco sus pasaportes.

Ministra y Subsecretaria encabezan primera jornada de trabajo con Seremis de la Mujer y la Equidad de Género

Con el fin de analizar la instalación del gobierno feminista, la ministra Antonia Orellana, y la subsecretaria, Luz Vidal, encabezaron la primera jornada de trabajo 2022-2026 con las seremis de la Mujer y la Equidad de Género.

En la instancia, que se llevó a cabo en el Palacio de La Moneda y posteriormente en dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se evaluó la estrategia de transversalización de género con enfoque territorial en cada región del país, teniendo como horizonte la transformación y mejoramiento de las condiciones de vida de todas las mujeres que habitan el país, con especial énfasis y preocupación por las mujeres indígenas, rurales, migrantes y LGTBIQA+.

“Nos parece de suma relevancia esta jornada de coordinación con nuestras seremis que son las encargadas de encabezar en las regiones la transversalización del enfoque de género que busca avanzar con fuerza en el impulso de políticas públicas, considerando la realidad y la diversidad de las mujeres del país”, dijo la ministra Antonia Orellana.

“Es fundamental que podamos escucharnos con quienes encabezan a nuestro ministerio en los diferentes territorios del país, para poder seguir avanzando con enfoque interseccional, acorde a las diferentes necesidades y realidades de las mujeres que viven en Chile”, expresó la subsecretaria Luz Vidal.

En la ocasión, también recibieron el saludo de la ministra del Interior, Iskia Siches, y del ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Giorgio Jackson

Sala del Senado aprueba de manera unánime proyecto de ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensión de alimentos

Establecer un mecanismo de pago permanente de la deuda de pensión de alimentos, mejorar el acceso sobre la información financiera de los deudores siendo el Estado el encargado de investigar las cuentas bancarias u otros instrumentos de inversión o financieros que éstos tengan y que el proceso se realice con criterios de justicia y dignidad, son algunos de los objetivos del proyecto de ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensión de alimentos que hoy fue aprobado de manera unánime en la Sala del Senado.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró la votación y la importante participación que han tenido las senadoras y senadores para que este proyecto avance en el Congreso. “Como Ministerio de la Mujer hemos insistido en la necesidad de un mecanismo estable, eficiente y permanente para que las mujeres puedan detectar donde están los saldos que se les adeudan, que los Tribunales de Familia puedan efectuar el pago y que por lo tanto podamos tener los recursos que los niños necesitan hoy”, dijo la ministra Orellana quien agregó que “estamos muy contentas de poder decir que hoy dimos un nuevo paso gracias al respaldo  transversal de la Sala y creemos que eso es expresión también de que el trabajo legislativo que hicimos fue en conjunto con toda la Comisión de Mujer del Senado, con todas las senadoras mocionantes del proyecto a partir del cual se dio origen a esta iniciativa y esperamos que este mismo curso de unanimidad, de acuerdos y de la transversalidad en el apoyo pueda repetirse ahora en la Cámara de Diputadas y Diputados”.

La propuesta considera los siguientes mecanismos para hacer efectivo el cobro de la deuda de pensión de alimentos:

  1. Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que dictó la resolución en donde consta la deuda, que ordene el pago de la misma a través de los fondos que el deudor tengaen sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y en las cuentas de ahorro previsional voluntario.
  2. Si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, ya sea total o parcial, continua o discontinua, el tribunal ordenará el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatoria del deudor, sí y solo sí, el alimentante no mantiene fondos en cuentas bancarias, cuentas de APV o instrumentos financieros o de inversión, o si éstos son insuficientes para el pago total de la deuda.

El proyecto avanza ahora a la Comisión de Mujer de la Cámara de Diputadas y Diputados para su discusión inmediata.

Ministra Orellana realiza encuentro con dirigentas y entrega ejes sobre la agenda que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

Con el fin de dar a conocer las políticas públicas que impulsa su cartera, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), Antonia Orellana, junto la seremi, Camila Lazo y la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, sostuvo un diálogo con dirigentas y vecinas de esta comuna.

En la oportunidad, la secretaria de Estado y las participantes, en una conversación abierta, debatieron acerca de los cuidados, la importancia de la corresponsabilidad y la autonomía económica de las mujeres.

“Estamos en Quilpué cumpliendo el mandato del Presidente Boric que es estar en terreno, escuchando y estar contando tanto los avances que vamos consiguiendo; como las dificultades que vamos observando para que las personas sepan en qué ha estado el gobierno y cuáles han sido las complejidades que hemos encontrado y, sobre todo, cuáles son los motivos de cada decisión que tomamos. Ya hemos visitado muchas regiones, en Valparaíso hemos estado también en otras comunas y hoy nos toca Quilpué donde además tenemos una gran sintonía con la administración de la alcaldesa Melipillan. Estamos muy contentas y esperamos sobre todo escuchar” señaló la Ministra Antonia Orellana.

Junto a lo anterior, la ministra Orellana se refirió a los principales proyectos de ley que se encuentra impulsado el MMEG, entre los cuales destaca el proyecto de Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, que hoy se vota en Sala del Senado para luego pasar a segundo trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.

“Les queremos contar primero, lo que tiene que ver con nuestra agenda legislativa que esperamos se zanje este año, que es el proyecto de pensiones de alimentos y también el de violencia integral; en segundo lugar, en qué hemos estado respecto a la reactivación económica y la transversalización del enfoque de género; qué medidas hemos tomado en ese sentido y qué es lo que se viene. Además, hoy justamente estamos con una votación importante en el Congreso. El Senado va a decidir si apoya o no el proyecto de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, así que esperamos cerrar con un muy buen resultado de esta conversación y también en la sala del Senado” señaló.

La alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillan agradeció la presencia de la ministra y el trabajo colaborativo que se ha realizado con las vecinas de la comuna y la seremía de la Mujer y la Equidad de Género.

“En Quilpué felizmente tenemos una muy buena relación con las vecinas, las organizaciones sociales y juntas de vecinos que en general están dirigidas por mujeres que constantemente nos hacen saber sus dolores y sus problemas. Para nosotros es fundamental que esos problemas no queden solo en la esfera local y vayan teniendo una resonancia en el gobierno regional y nacional. Felizmente hemos tenido una muy buena comunicación con la seremi de la mujer, con el sernameg y con el Ministerio y creo que hoy en día esa comunicación, esa conversación, también tiene que ser fluida y directa con las vecinas. Agradecemos la presencia de la ministra Antonia Orellana y la seremi Camila Lazo que siempre han estado presentes y apoyando las iniciativas de este municipio que tiene una mirada de mujer que tiene un trabajo permanente en territorio y hoy día está buscando replicar las medidas nacionales en la comuna para generar un trabajo concreto hacia las mujeres de nuestra ciudad” señaló.

Las mujeres de diversas agrupaciones de la comuna de Quilpué agradecieron la instancia, valorando el diálogo directo con las autoridades para dar respuesta a sus diversas dudas y necesidades.

“En este momento el rol de la mujer es más alto que el de los hombres. Estas instancias son buenas, uno aprende harto. Es bueno que vengan las autoridades porque hay cosas que uno no sabe” señaló Victoria Tadres, Presidenta Junta de Vecinos Villa El Alba de Quilpué.

Reactivan Mesa de Mujeres Mapuche Urbanas de la provincia de Concepción

● El objetivo es trabajar y conocer la realidad de las mujeres mapuches que viven en el sector urbano del área metropolitana de Concepción.

Luego de dos años de receso a causa de la pandemia de Covid-19, se reactivó la Mesa de Mujeres Mapuche-Urbanas pertenecientes a la provincia de Concepción con el propósito de acercar la oferta pública de acuerdo con sus intereses y necesidades.

La instancia fue convocada y liderada por el equipo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Biobío, Lorena Segura Inostroza, quién valoró que se retome el trabajo entre su cartera y las asociaciones que agrupan a mujeres indígenas que viven en el sector urbano.

La secretaria regional ministerial indicó que “la reactivación de esta mesa nos tiene muy contentas porque es un espacio necesario para conocer la realidad de las mujeres mapuche que viven, debido a distintos factores, en la ciudad. Es importante saber cuál es su situación post pandemia, identificar sus demandas y preocupaciones”.

“Sin duda, es una instancia de diálogo y participación que nos permitirá conocer sus necesidades y realizar todos los esfuerzos posibles para que la urbanización no sea un impedimento para desarrollar libremente su cultura, costumbres y cosmovisión”, enfatizó Segura.

En esta primera reunión se acordó levantar un plan de trabajo con las asociaciones que participan en la mesa, para luego aunar criterios y trabajar en conjunto en la gestión de iniciativas que les permitan fortalecer su identidad mapuche y difundir su cultura en las futuras generaciones.

Finalmente, la autoridad regional explicó que “desde nuestro Gobierno trabajaremos con y para todas las mujeres de nuestro país. Especialmente con aquellas que han sido históricamente vulneradas”.

La mesa es integrada por 17 agrupaciones distribuidas en la provincia de Concepción. Ellas son Talcahueñu ni folil de Talcahuano; Lafkenche Liwen de Hualpén; Peumayen de Tomé; Koñintu Lafken Mapu de Penco; Aukinko Wall Mapu y Lancuyen de Concepción; Newen Lefue, Corporacion Lafken Palife, Lafken Palife y Ruka Coli Mapu Kiñe de San Pedro de la Paz; Kimun lafkenche, Comunidad Huenullanca y Rayen Wenü de Coronel; Palife pu kuyul, Inche ñi pu Volilche, Inche ñi pu volil che y Ocoa de Lota.