Ministra Orellana asiste a inauguración de nueva Oficina de la Mujer y Comunidades de La Cruz

  • Este nuevo espacio ofrecerá acompañamiento psicosocial, asesoría jurídica y apoyo en proyectos de autonomía económica. La Secretaria de Estado destacó el trabajo conjunto con el municipio, mientras que el alcalde subrogante Óscar Calderón valoró el compromiso de la alcaldesa Filomena Navia con la equidad e inclusión. 

En una ceremonia que contó con la participación de vecinas y autoridades locales, este martes fue inaugurada oficialmente la Oficina Comunal de la Mujer y Comunidades de la comuna de La Cruz, región de Valparaíso; instancia creada para entregar apoyo psicosocial, asesoría jurídica y articular programas de autonomía económica y prevención de la violencia intrafamiliar. 

La actividad, realizada en las afueras del edificio consistorial (ubicado en la calle Gabriela Mistral 3), contó con la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, y del alcalde (s) de La Cruz Óscar Calderón, quien representó a la alcaldesa Filomena Navia Hevia, impulsora de la iniciativa aprobada por unanimidad en el Concejo Municipal. 

Durante la ceremonia, la ministra Antonia Orellana destacó el valor de este nuevo espacio y la voluntad política que lo hizo posible: “Estamos muy contentas de estar en la inauguración de esta Oficina de la Mujer de La Cruz porque acá van a continuar funcionando iniciativas clave como el programa Jefas de Hogar o el 4 a 7 de SernamEG. Esperamos que este sea un punto de encuentro, apoyo y fortalecimiento para todas las mujeres, y donde profesionales y usuarias puedan compartir experiencias y crecer juntas”. 

Por su parte, el alcalde (s) Óscar Calderón remarcó el carácter concreto de este proyecto. “¡Qué importante actividad estamos viviendo en nuestra comuna! Esta inauguración refleja el compromiso claro y concreto de nuestra alcaldesa Filomena Navia, con la equidad e igualdad; lo que se evidencia en acciones reales y concretas. Nos enorgullece dar esta buena noticia a nuestras vecinas y vecinos, y hacerlo además con la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género”. 

La Oficina Comunal de la Mujer y Comunidades, ubicada en la esquina de calle Gabriela Mistral con Nazar, tendrá un enfoque de derechos, dirigido a mujeres víctimas de violencia, diversidades sexuales, jóvenes, migrantes y comunidades que enfrentan vulneraciones. Allí trabajarán profesionales en áreas sociales y psicológicas, generando instancias de contención y articulación de redes locales. 

La ceremonia de inauguración concluyó con una intervención artística y el tradicional corte de cinta, que selló la puesta en marcha de un espacio que busca convertirse en punto de referencia para el acompañamiento y la equidad en La Cruz. 

Ministros Boccardo y Orellana valoran ampliación del plazo para presentar indicaciones a proyecto de Sala Cuna para Chile

  • La Sala del Senado aprobó la solicitud realizada por los parlamentarios que componen la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la instancia legislativa, la cual propuso extender el plazo de indicaciones hasta el 3 de octubre. 

Valparaíso, 15 de septiembre de 2025. Los ministros del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoraron que el Senado acordara abrir nuevo período para presentar indicaciones al proyecto de ley de Sala Cuna para Chile, el cual se extenderá hasta el 3 de octubre. 

Durante la sesión de Sala del Senado, los parlamentarios acogieron la solicitud de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la instancia legislativa donde se encuentra tramitando actualmente el proyecto. 

“Hoy, la Sala del Senado anunció que hasta el 3 de octubre será el plazo para el envío de indicaciones al proyecto Sala Cuna para Chile. Este proyecto es fundamental para abordar los problemas de futuro de nuestro mercado laboral, en particular de aumentar de manera significativa la participación de las mujeres en el mercado laboral formal. Esperamos que a partir del diálogo social, tanto con parlamentarios del oficialismo como de oposición, logremos alcanzar un acuerdo por el bien de Chile”, señaló el ministro Boccardo. 

La ministra Orellana, por su parte, sostuvo que “esperamos que este nuevo plazo permita recoger con profundidad las visiones de todas las y los parlamentarios, para poder construir un acuerdo amplio en torno a este proyecto tan relevante para las mujeres en Chile. Creemos firmemente que sólo con diálogo y diversidad de miradas podremos avanzar hacia una ley de Sala Cuna que garantice los derechos de madres, padres e hijas e hijos, mejorando la participación laboral femenina y corresponsabilidad”. 

La solicitud la planteó el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, el Senador Gastón Saavedra, a la Sala del Senado, la cual fue aprobada, por lo cual se recibirán las indicaciones hasta el 3 de octubre, hasta las 12:00 horas. 

Contenido general del proyecto 

La iniciativa elimina el requisito de contar con 20 trabajadoras para acceder al beneficio de Sala Cuna, equiparando el derecho entre hombres y mujeres, e incluyendo a trabajadores independientes, trabajadoras de casa particular y personas con cuidado judicial de menores de dos años. 

La propuesta también crea un Fondo de Sala Cuna, financiado por una cotización del 0,2% a cargo de los empleadores del sector privado e independientes, que permitirá cubrir hasta 4,11 UTM por matrícula anual y mensualidades. El aporte será pagado directamente a salas cunas que cuenten con el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación y procederá tras el requerimiento del empleador y autorización del Instituto de Previsión Social (IPS), mediante un sistema de postulación digital y de fácil acceso. 

Los empleadores que ya cumplían con esta obligación antes de la nueva ley mantendrán el régimen anterior mientras esté vigente, sin acceso al nuevo fondo. Este proyecto, además, no alterará los derechos establecidos en contratos o convenios colectivos existentes. 

En el sector público, el derecho se extenderá a padres funcionarios y permitirá el uso de oferta pública, aunque el financiamiento seguirá siendo directo por parte de los servicios. 

Plan 18 Seguro: Ministra Orellana junto a policías dan a conocer medidas de prevención y protección en casos de violencia de género

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias que se avecinan, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; junto a la coronel Cyntia Salas, jefa del departamento de Gestión en DDHH y el jefe Nacional de Delitos Contra las Personas, prefecto inspector, Jorge Abatte; visitó este miércoles la 45ta. Comisaría de Cerro Navia para presentar el catálogo de derechos que establece la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.

Este catálogo -que es el artículo 32 de la Ley Integral- busca que todas las mujeres que acudan a denunciar hechos de violencia de género puedan acceder a información clara sobre sus derechos, garantías procedimentales y los mecanismos de protección que ofrece el Estado de acuerdo a lo establecido en la nueva Ley integral. Por su relevancia, este material estará disponible en los próximos meses en las 100 Salas de Familia y en las 95 Oficinas de Violencia Intrafamiliar de Carabineros de Chile, y durante 2026 se distribuirá en todas las comisarías del país. Asimismo, podrá encontrarse en los 138 cuarteles de la PDI que cuentan con servicio de guardia.

La iniciativa se enmarca en la campaña nacional 2025 #UnaLeyEnNombreDeTodas, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para difundir los alcances de esta normativa, promulgada en 2024 por el Gobierno.

Durante la actividad, la ministra Orellana destacó la importancia de contar con esta información. “La violencia de género, como muestran los datos, no es un fenómeno estacional. Lo que sí puede tener un impacto es el aumento del consumo de alcohol, que no causa el delito en sí mismo, pero sí puede desinhibir conductas y desencadenar situaciones violentas que ya estaban latentes. Por lo mismo, estamos en un esfuerzo preventivo durante estas Fiestas Patrias, para no solo reducir el número de víctimas fatales por accidentes automovilísticos -que es muy importante-, sino también a cuidarnos entre todos en comunidad”, señaló.

Asimismo, las autoridades recordaron la importancia del consentimiento, pues solo un sí es sí. “En estas Fiestas Patrias nuestro llamado es a celebrar en entornos seguros y libres de violencias de género. Recordamos que, ante cualquier situación de violencia, existen canales de denuncia en Carabineros y la PDI, además del fono 1455 SernamEG te Orienta”, indicó la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco.”, indicó la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco.

“Este catálogo de derechos y garantías, que estará presente en nuestras Unidades Policiales, servirá como un recordatorio permanente del compromiso de nuestros funcionarios con la atención de este tipo de delitos. Hay que recordar que en Carabineros contamos con una atención preferencial, especializada y en un espacio adecuado en nuestras Salas de Familia u Oficinas de Violencia Intrafamiliar. Ahí se encuentran disponibles funcionarios capacitados y certificados para que las denunciantes se sientan acogidas, sin ser enjuiciadas, estigmatizadas, discriminadas o cuestionadas sobre la base a estereotipos de género”, afirmó la coronel Cyntia Salas, jefa del departamento de Gestión en DDHH.

Finalmente, el jefe Nacional de Delitos Contra las Personas, Prefecto Inspector, Jorge Abatte sostuvo que “para la Policía de Investigaciones de Chile, a raíz de la violencia de género contra las mujeres, se ha dispuesto que en todas las unidades y brigadas a nivel nacional se contemple la toma de denuncias de acuerdo con este protocolo. Además, se ha reforzado un trabajo investigativo oportuno y eficaz, con enfoque de violencia de género. Como PDI hacemos hincapié en la utilización del nivel 134 de la Policía de Investigaciones de Chile para atender los llamados en forma oportuna, los cuales se canalizan a través del Ministerio Público, con un enfoque investigativo asociado a la violencia de género”.

Las autoridades también recordaron los canales donde acudir en caso de ser víctima o testigo de violencia de género. En este caso, los fonos de denuncia son 133 y 149 de Carabineros y el 134 de PDI. Para orientación, el fono 1455 de SernamEG estará disponible todos los días, incluidos festivos, de 08:00 a 24:00 horas, al igual que el WhatsApp +56 9 9700 7000.

Catálogo de derechos y garantías procedimentales de las mujeres víctimas de violencia de género

  1. Contar con asistencia y representación judicial. El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, a requerimiento de las víctimas, podrá interponer acciones judiciales, asumir el patrocinio y representación de las mujeres víctimas de los hechos de violencia de género.
  2. No ser enjuiciadas, estigmatizadas, discriminadas ni cuestionadas en base a estereotipos de género, por su relato, conductas o estilo de vida.
  3. Obtener una respuesta oportuna, efectiva y debidamente fundada a sus denuncias o peticiones ante los órganos en que se efectúen.
  4. Ser oídas por el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento al momento de adoptarse una decisión que las afecte.
  5. Recibir protección a través de las medidas contempladas en la legislación, cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos a la vida, integridad física o psíquica, indemnidad sexual o libertad personal, y solicitar medidas de protección para sus hijos o hijas o para las personas que se encuentren bajo su cuidado, cuando proceda.
  6. Recibir protección para sus datos personales y los de sus hijos o hijas, respecto de terceros, y de su intimidad, honor y seguridad, para lo cual el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento dispondrá las medidas que sean pertinentes, a petición de parte.
  7. Participar en el procedimiento y recibir información clara, oportuna y completa. En particular, podrán obtener información personalmente, sin necesidad de requerirla a través de un abogado o una abogada.
  8. A ser informada sobre las medidas de reparación que puede solicitar en el proceso.

Conoce más en leyintegral.cl

Chile presenta indicadores de género 2024: avances y desafíos hacia la igualdad de género

Estudio sostiene que por cada 100 hombres en situación de pobreza, 130 mujeres enfrentan esta condición en Chile, revelando la persistente feminización de la pobreza y la urgencia de acelerar los esfuerzos hacia la igualdad.

En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe, ONU Mujeres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y presentan el informe “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de género de Chile a 2024”.  Documento que tiene como propósito entregar un diagnóstico actualizado sobre la situación de las mujeres en el país y constituye una herramienta clave para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.

El estudio que además fue  elaborado con el apoyo del programa regional Las Mujeres Cuentan de ONU Mujeres, ofrece un análisis detallado de los avances y brechas en materia de igualdad de género a través de indicadores vinculados a nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dentro de los cuales se destacan los principales hallazgos:

  • Persistencia de la feminización de la pobreza: por cada 100 hombres en situación de pobreza, hay 130 mujeres. Además, el 17,6% de las mujeres no cuenta con ingresos propios, frente al 9,5% de los hombres.
  • Brechas en salud y nutrición: el 19,3% de las mujeres sufre inseguridad alimentaria entre 2021 y 2023, y el 19,4% de las mujeres embarazadas presentaron anemia.
  • Violencia de género: en 2023 se registraron 42 femicidios consumados y 259 femicidios frustrados. Dos de cada diez mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja en los últimos 12 meses.
  • Desigualdad en el trabajo y los ingresos: las mujeres tienen una tasa de desocupación del 9,3% frente al 7,9% de los hombres, y una brecha salarial del 12%.
  • Participación política limitada: solo el 16,5% de las alcaldías, el 24% en el senado y un 35,5% en la cámara de diputadas y diputados.
  • Carga desproporcionada de cuidados: las mujeres dedican el 18,4% de su tiempo diario al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, frente al 10,5% de los hombres.

 

Respecto de este estudio, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, indicó: “Como Gobierno, valoramos la realización de este estudio porque muestra con claridad dónde persisten las brechas de género y hacia dónde debemos orientar las políticas públicas para el futuro. Estos datos nos recuerdan la urgencia de acelerar los esfuerzos, y en ese sentido, estamos decididas a avanzar con toda la fuerza en lo que resta de nuestro período, implementando iniciativas de largo plazo, como la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, que gracias a un préstamo del Banco Mundial, garantiza su implementación más allá del gobierno de turno. Asimismo, estamos avanzando en el debate legislativo para contar con una nueva Ley de Sala Cuna, que incluya a hombres y mujeres en este derecho; y un Sistema Nacional de Cuidados, para lograr una distribución más equitativa de las responsabilidades de cuidado en la sociedad”

Conocer y analizar estos indicadores es fundamental para comprender cómo se entrecruza la igualdad de género con cada uno de los ODS. Solo con datos precisos y desagregados es posible visibilizar desigualdades históricas, monitorear los progresos y diseñar políticas públicas que respondan de manera efectiva a las necesidades de mujeres y niñas. En palabras de Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile: “Los datos son una herramienta de transformación. Contar con indicadores de género actualizados nos permite visibilizar las desigualdades que enfrentan las mujeres y niñas en Chile, y al mismo tiempo orientar políticas públicas más efectivas. Este informe muestra que, aunque se han alcanzado avances, persisten brechas estructurales que debemos abordar con urgencia para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 y garantizar una igualdad sustantiva”.

Estos hallazgos muestran que, pese a los avances alcanzados, persisten desafíos estructurales que requieren de acciones sostenidas y coordinadas a nivel regional y nacional. En este contexto, resulta clave fortalecer los compromisos ya asumidos y avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Como subrayó Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL: Los países de América Latina y el Caribe han dado pasos importantes hacia la igualdad de género, pero aún falta mucho camino. Con el Compromiso de Tlatelolco, la región se propone una década de acción para alcanzar la igualdad sustantiva de género y construir una sociedad del cuidado. Entre los acuerdos destacan fortalecer la transversalización de género en los sistemas estadísticos nacionales, la incorporación del enfoque de género e interseccionalidad en toda la producción estadística, avanzar en mediciones del bienestar más allá del PIB y visibilizar el trabajo no remunerado”.

Un llamado a la acción
El informe concluye que, si bien Chile ha registrado avances en marcos normativos, institucionales y políticas públicas con enfoque de género, persisten barreras estructurales que limitan la autonomía de las mujeres y las niñas. Se requiere acelerar los esfuerzos para construir una sociedad del cuidado, con políticas interseccionales, recursos adecuados y alianzas sólidas entre el Estado, la sociedad civil y los organismos internacionales.

En este contexto, contar con información estadística confiable, desagregada y con enfoque de género es un requisito indispensable para la formulación de políticas públicas efectivas. Así lo destacó Ricardo Vicuña, Director General del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile: “Nuestra institución mantiene un compromiso sostenido con la incorporación del enfoque de género en la producción estadística nacional; y ese compromiso no solo se refleja en lo técnico y metodológico, sino también en la coordinación interinstitucional que hemos desarrollado. Acciones que tienen como objetivo construir una base de evidencia estadística sólida y cada vez más inclusiva, que permita a las instituciones diseñar, implementar y evaluar políticas públicas que promuevan la igualdad de género en Chile”.

Los datos no solo permiten identificar las brechas de género, sino también orientar las políticas hacia soluciones sostenibles y equitativas. En este sentido, el informe se constituye como una herramienta estratégica para guiar la transformación estructural que requiere Chile y para avanzar con decisión hacia una igualdad sustantiva.

Si quieres ver la presentación completa del documento y sus principales hallazgos, lo puedes hacer en el siguiente enlace: youtube.com/watch?v=Z9YbGW6VDBI&feature=youtu.be.



¡Es oficial!: Publican decreto que declara Monumento Histórico a la Casa y Archivo del MEMCH en Independencia

  • El inmueble, donde la organización desarrolla su quehacer desde 1996, fue reconocido por su valor histórico, social y cultural; el que cuenta con un archivo digitalizado, que conserva documentos oficiales del movimiento sufragista, entre ellos de Elena Caffarena y Olga Poblete, referentes históricas del feminismo en Chile.

El Diario Oficial publicó hoy el decreto que declara Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, a la Casa y Archivo del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), ubicada en la calle San Luis #1438 de la comuna de Independencia, Región Metropolitana. Esta iniciativa fue impulsada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

El inmueble, donde la organización desarrolla su quehacer desde 1996, fue reconocido por su valor histórico, social y cultural; el que cuenta con un archivo digitalizado, que conserva documentos oficiales del movimiento sufragista, entre ellos de Elena Caffarena y Olga Poblete, referentes históricas del feminismo en Chile.

La decisión fue adoptada en marzo de este año por el Consejo de Monumentos Nacionales, en una sesión extraordinaria encabezada por las ministras de las Culturas, Carolina Arredondo, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana. En esa oportunidad también se aprobaron otras declaratorias vinculadas a la memoria de las mujeres, como el Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional y la colección de Justicia Espada Acuña Mena, primera ingeniera de Chile.

Sobre este hito, la ministra Antonia Orellana afirmó que se trata de un reconocimiento que “no solo resguarda un espacio físico, sino también la memoria viva del movimiento feminista en Chile. El MEMCH fue pionero en poner en la agenda pública las demandas de las mujeres, y hoy su casa y archivo se transforman en patrimonio de todo el país. Reconocer este lugar es también reconocer el aporte de generaciones de mujeres a la democracia y a la igualdad”.

Por su parte, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, indicó: “Recibimos con profunda alegría la declaratoria de la Casa y Archivo del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) como Monumento Histórico. Este reconocimiento es un homenaje a su legado y un compromiso con la memoria, la justicia, los Derechos Humanos y la igualdad de género, que nos impulsa a seguir avanzando hacia una sociedad más justa e igualitaria.”