Ministra Zalaquett y subsecretario de Economía lanzan PROMOCIONA: programa que impulsa liderazgo femenino en las empresas

  • Este programa promueve la mayor participación de las mujeres en cargos de liderazgo dentro de las empresas y está liderado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), ICARE, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Subsecretaría de Economía, la UAI, el BID y CLA Consulting.

En un concurrido encuentro virtual, encabezado por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, representantes de las empresas Antofagasta Minerals, Nestlé y Oracle compartieron su testimonio como activas participantes del programa PROMOCIONA y sus exitosos resultados en la promoción de mujeres ejecutivas dentro de sus empresas.

Desde el año 2017, PROMOCIONA ha desarrollado en nuestro país 4 versiones de este programa integral de formación de ejecutivas que amplía sus capacidades y habilidades directivas para ocupar cargos de alta responsabilidad en las empresas. A la fecha, han participado 126 ejecutivas y 111 mentores provenientes de 52 empresas, logrando que 40 mujeres sean promocionadas en sus empresas a cargos de mayor responsabilidad.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, destacó la importancia de PROMOCIONA, asegurando que sus objetivos están alineados con los objetivos del ministerio. “Esta alianza público-privada ha permitido transformar a la mujer y a las organizaciones. La diversidad en las empresas no es solo un tema ético, es también un tema de mayor productividad”.

El subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, se sumó a la valoración que la autoridad hace de este programa en el que su cartera también participa, y señaló que “como toda buena política pública, debe tener continuidad en el tiempo para seguir logrando el propósito tan relevante que cumple respecto de promocionar el talento femenino”.

El presidente del Consejo PROMOCIONA y Gerente General de la CPC, Fernando Alvear, hizo un llamado a las empresas a sumarse a esta iniciativa, que el 14 de mayo próximo da inicio a la quinta versión del diplomado que imparte la Universidad Adolfo Ibáñez. Explicó que “PROMOCIONA destaca por el fuerte compromiso que toma la propia empresa con la ejecutiva que participa en el programa, a quien apoya especialmente en su desarrollo, para que sea promocionada en la empresa y apoyada por un mentor”.

En esta línea, la Directora Ejecutiva de PROMOCIONA, Yolanda Pizarro, agregó que el proyecto “es mucho más que un diplomado, es un programa integral de formación de ejecutivas que amplía sus capacidades y habilidades directivas para ocupar cargos de alta responsabilidad en las empresas, fomentando el liderazgo compartido, indispensable para el desarrollo de organizaciones y una sociedad más diversa y humana”.

En el Día Internacional de la Mujer Gobierno anuncia proyecto de ley contra deudores de pensiones de alimentos

  • La iniciativa busca agilizar el cobro de las deudas por pensiones a través de medidas como retenciones al deudor de solicitudes de créditos, de los pagos por servicios, de ingresos por ejecuciones judiciales y de las devoluciones de impuestos. También se rechazará la emisión de licencias de conducir o pasaportes.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, y la Primera Dama, Cecilia Morel, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y el Ministro de Justicia, Hernán Larraín, encabezaron  este lunes la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la que se firmó un proyecto de ley para agilizar el cobro de deudas por pensiones de alimentos.
El Proyecto de Ley que hoy presentamos al Congreso tiene como objetivo central facilitar el pago de estas pensiones de alimentos y hacerles muy difícil la vida a los padres que quieran seguir evadiendo estas obligaciones”, indicó el Mandatario en la actividad realizada en un centro de atención integral de la mujer en La Reina.
La iniciativa busca agilizar el cobro de las deudas por pensiones a través de medidas como retenciones al deudor de solicitudes de créditos, de los pagos por servicios -en el caso de proveedores del Estado-, de ingresos por ejecuciones judiciales y de las devoluciones de impuestos, entre otras. Además, plantea el rechazo de la licencia de conducir y el pasaporte, a menos que se acredite la necesidad de tal permiso.
El proyecto crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, una nómina a cargo del Registro Civil e Identificación, que podrá ser consultado por toda persona con interés legítimo, es decir, deudores de alimentos, el hijo o hija, o representante legal, y las personas o entidades obligadas a consultarlo.
En el Registro estarán inscritas todas las personas obligadas judicialmente al pago de una pensión de alimentos y que adeuden, total o parcialmente, al menos tres cuotas consecutivas del pago de la pensión de alimentos, o cinco discontinuas.
En la oportunidad, la Primera Dama, quien además lidera el programa “Adulto Mejor”, realizó un homenaje a las mujeres de Chile: “Una sociedad civilizada no puede no contar con igualdad de derechos ni menos con la voz de todas las mujeres. Tampoco se puede considerar civilizada una sociedad en la que aún se mantengan grados de violencia inaceptables frente a ellas. Pero, además, quiero homenajear a nuestras mujeres: han sido en esta pandemia duramente golpeadas y a pesar de ello han salido adelante y, muy especialmente, a nuestras adultas mayores. Un sector que me preocupa y ocupa muchísimo y que han debido sufrir además del duro aislamiento en esta pandemia. Quiero decirles a ellas que estamos trabajando fuertemente para incluirlas aún más en nuestra sociedad para que su aporte que hicieron y que siguen entregando continúe aportando a nuestro país; a ellas un gran homenaje”

“El ingreso del proyecto de Pensiones de Alimentos que viene a instalar un cambio de paradigma estableciendo sanciones de forma tal que dificulta la vida del deudor, estimulándolo a pagar las pensiones de alimentos y alivianando de esa manera la carga que actualmente recae sobre la madre.

Para esto, este proyecto contempla la creación de un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, en el cual estarán inscritas todas aquellas personas que adeuden al menos tres cuotas consecutivas, o cinco discontinuas, siendo responsabilidad del deudor regularizar su situación para ser retirado del este registro”, explicó la ministra Mónica Zalaquett.

En la actividad además se inauguró el Centro Integral de la Mujer de la comuna de La Reina y anunció la futura implementación de 8 de estos recintos en el país. Estos establecimientos están diseñados para dar respuesta efectiva en atención, protección y reparación especializada a mujeres mayores de 18 años que sufran o hayan sufrido violencia por parte de su pareja o expareja, conocido o desconocido.
Estos nuevos centros se incorporan a la red de dispositivos de atención a mujeres de todo el país, que actualmente cuenta con: 111 Centros de la Mujer, 43 Casas de Acogida y 3 Centros de Atención Integral.

 

Ministra Zalaquett y Corfo anuncian dos nuevos programas para apoyar el emprendimiento femenino

El lunes, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Corporación pondrá a disposición de las emprendedoras el PAR Mujer y el Semilla Mujer.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett junto al Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, anunciaron hoy dos nuevos programas que buscan fomentar el emprendimiento femenino: Semilla Inicia Mujer y PAR Impulsa Mujer. Lo anterior, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se llevará a cabo el lunes 8 de marzo, día en que la Corporación comenzará con la apertura de estos instrumentos a través de su sitio web www.corfo.cl

“Esta pandemia no conoce de género, pero claramente nos impactó con mayor fuerza a nosotras las mujeres en todos los sentidos, retrocedimos una década en participación laboral. Hay 654 mil mujeres que están actualmente fuera de la fuerza laboral. Es por ellas que es tan importante valorar y dar a conocer iniciativas como las de Corfo, que permiten nivelar la cancha avanzando en terminar con la desigualdad de género y las brechas existentes en el mercado laboral”, dijo la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

En ese sentido Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo indicó que “el 40% de los hogares en Chile están liderados por mujeres, y estas son un componente esencial en la reactivación económica, en cuanto los emprendimientos liderados por ellas muestran una mayor capacidad para tomar riesgos, una mayor proyección en el largo plazo, y más capacidades para abordar obstáculos de forma exitosa. En Corfo implementamos una estrategia que pone foco en el fortalecimiento del emprendimiento femenino, y ambos programas que anunciamos hoy van en esa dirección. Esperamos que sean muchas más mujeres las que se atrevan a emprender, innovar, y a aportar su talento para generar desarrollo”.

Semilla Inicia Mujer busca apoyar proyectos de alto potencial de crecimiento, mediante el cofinanciamiento de actividades para su validación técnica y comercial, además de dar acceso a servicios de apoyo para su implementación y desarrollo. Este instrumento considera un cofinanciamiento de hasta un 85% del total del proyecto, con un tope de $ 17 millones de pesos. Esta convocatoria estará abierta a nivel nacional entre el lunes 8 y el martes 30 de marzo.

PAR Impulsa Mujer, en tanto, tiene por objetivo apoyar a las mipymes lideradas por mujeres para que puedan reactivar su negocio o iniciar uno distinto. Se trata de un subsidio de hasta $3 millones de pesos por proyecto, y por ahora estará disponible en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén. Revisa las fechas de apertura en cada región en www.corfo.cl

Ministra Zalaquett inaugura sala de atención VIF en Lo Barnechea y anuncia nuevas capacitaciones en género para funcionarios de guardia de las comisarias del país

  • El plan nacional de capacitación en materias de género y violencia contra la mujer se extenderá hasta agosto, capacitando a cerca de 7 mil funcionarios y funcionarias.

Durante esta mañana la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, la Directora de Derechos Humanos y Protección de la Familia, General Karina Soza y el alcalde Cristóbal Lira, presentaron la nueva oficina de violencia intrafamiliar de la 53 comisaría de Lo Barnechea, la que permitirá dar una atención especializada y de mayor contención a las mujeres que son víctimas de este tipo de hechos.

La ministra Zalaquett destacó el trabajo colaborativo entre las policías y los municipios “es la forma virtuosa cómo debemos trabajar, estamos impulsando un trabajo territorial porque creemos que es la única forma de llegar a tiempo a la mujer, de sacarla en una fase temprana, cuando está vulnerada o está viviendo situaciones de violencia. Lamentablemente la evidencia nos muestra que la violencia escala y muchas veces a las mujeres les toma casi una década denunciar, y si esa primera acogida no reúne las condiciones necesarias de intimidad, de soporte emocional, se retractan y no dejan la denuncia y así no podemos llegar a ellas a tiempo”.

La oficina de VIF de la 53 comisaría de Lo Barnechea es una dependencia diferenciada de los módulos de guardia habituales, que cuenta con un espacio acondicionado para acoger de la forma más cómoda y segura tanto a las víctimas como a los niños y niñas, adaptando un área de juegos para ellos. Además, la persona que los recibe es una funcionaria capacitada con dedicación absoluta para este tipo de casos.

El alcalde Cristóbal Lira destacó “sin duda que refleja la visión, la anticipación y labor preventiva de Carabineros, porque la pandemia sabemos ha incrementado los casos de violencia intrafamiliar, y no solamente los casos que conocemos sino que también los que están en las cifras negras, aquellas mujeres que no se atreven a denunciar, y esa es la misión que tiene esta sala, dar privacidad, seguridad, tranquilidad, acoger de una forma especial a quienes han sido víctimas de este tipo de violencia. Por eso esperamos que esa cifra negra disminuya. Acá no hay dos lecturas, no vamos a permitir la violencia intrafamiliar”.

Durante la actividad, la ministra Mónica Zalaquett junto a la General Karina Soza entregaron detalles del plan nacional de capacitación en materias de género y violencia que recibirán cerca de 7 mil funcionarios y funcionarias de guardias de las comisarías de todo el país.

“Creo que esta es la mayor representación de que trabajando juntos, trabajando unidos, podemos lograr cosas excelentes para nuestra comunidad. No podemos llegar tarde, no podemos seguir llegando tarde en temas tan trascendentes como lo es la violencia intrafamiliar, la violencia intramuros. Hoy no solamente depende de esas personas salir de esa situación, sino que también del apoyo y la red que nosotros les podemos otorgar”, señaló la General Soza.

En la comuna de Lo Barnechea, durante el año 2020, se acogieron entre denuncias y detenciones de violencia intrafamiliar 287 casos.  El alcalde Cristóbal Lira anunció la implementación de pulseras con botones de pánico para dar una respuesta más rápida ante un hecho de violencia.

 

 

 

 

 

 

Ministra Zalaquett a un año de la promulgación de la Ley Gabriela “cerró una ventana de impunidad estableciendo que existe un tipo de violencia contra las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres”

Con fecha 12 de junio de 2018 fue encontrado el cuerpo de Gabriela Alcaíno, de 17 años, y su madre, Carolina Donoso, de 53 años, al interior de su casa, en la comuna de Maipú. Ambas habían sido asesinadas por Fabián Cáceres, expareja de la joven.

El delito no pudo ser calificado como femicidio debido a que la legislación vigente en ese momento exigía que la víctima fuese o hubiese sido cónyuge o conviviente del victimario.

Desde ese día sus familias comenzaron a trabajar en un proyecto que ampliara la tipificación del delito de femicidio, y así la muerte de Gabriela y su madre se transformaron en la evidencia necesaria para impulsar este cambio.

El 4 de marzo de 2020 se publicó la Ley Gabriela redefiniendo y ampliando el delito de femicidio. A un año de este importante cambio en la ley la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett se reunió en una ceremonia íntima con la familia de Gabriela y Carolina, oportunidad en la que descubrieron un cuadro en recuerdo de este hito.

“La erradicación de la violencia contra las mujeres requiere del compromiso de todas y todos. La familia de Gabriela y Carolina fue el motor que movilizó voluntades, transversalmente, para sacar adelante esta legislación y tengo la convicción de que esa es la manera de avanzar en materia de protección a las mujeres contra la violencia de género. Hoy la Ley Gabriela nos ha permitido calificar como femicidios crímenes que antes no habrían sido calificados como tales y por tanto este paso ha sido muy importante, cerró una ventana de impunidad estableciendo que existe un tipo de violencia contra las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres”, señaló la ministra Zalaquett.

La ley número 21.212, conocida como Ley Gabriela, amplió la calificación de femicidio a aquellas mujeres que son asesinadas por la pareja o expareja con o sin convivencia, como fue el caso de Gabriela y su madre. Además, incorporó otros delitos que pudieran estar fundados en razones de género.

“A un año de la promulgación y publicación en el diario oficial de esta tremenda Ley, una ley tan justa para las mujeres siempre va a doler el alma por la pérdida de Gabriela, pero uno siempre debe tener las ganas de seguir viviendo, de seguir adelante porque la vida continúa. Nosotros hemos hecho todo desde el corazón y sin resentimiento y esa es la base de esta ley, una ley tan importante para las mujeres”, mencionó Fabián Alcaíno, padre de Gabriela, valorando los avances que ha generado esta ley.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, señaló “hoy es un día muy especial, estuvimos en una ceremonia íntima con la familia de Gabriela a un año de la promulgación de esta ley. Recordamos el camino recorrido, hicimos énfasis en la importancia del trabajo transversal porque cuando unimos fuerza con la sociedad civil, con el ejecutivo, con el congreso podemos lograr grandes cosas. Nos queda mucho por avanzar en cerrar espacios de impunidad por tanto debemos continuar sin descanso para erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas”.

A un año de su publicación, se han calificado por la Ley Gabriela 7 femicidios consumados y 6 femicidios frustrados.