“Ninguna mujer en Chile tiene que sentirse sola”, aseguró ministra Zalaquett tras reunirse con mujeres que rehicieron sus vidas tras sufrir violencia

  • La secretaria de Estado dio inició al mes de la eliminación de la violencia contra las mujeres haciendo un llamado a toda la sociedad a comprometerse con la erradicación de la violencia de género.

Magdalena, Mónica y Marta, vivieron por años violencia en contexto de pareja. Hoy, libres de esa realidad, decidieron ser la voz de muchas otras mujeres, perdiendo el miedo y contando lo que fue su proceso de recuperación.

Lo hicieron en el Centro de la Mujer de Quilicura donde se reunieron con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza y la directora regional Metropolitana de SernamEG, Johanna Olivares.

Magdalena, que hoy apoya a otras mujeres que están sufriendo violencia expresó “si me hubieran preguntado hace seis años atrás si era posible salir del círculo de la violencia, probablemente habría dicho que no. Después de 15 años de haber padecido de todas las violencias que te puedas imaginar, verme ahora de pie firme diciendo no a la violencia sobre todo en este mes, me emociona, porque al principio te matan como persona, te anulan y cuando te das cuenta de que esa violencia llega a tus hijos ahí tú dices no, esto no va a pasar con mis hijos. El llamado es pedir ayuda, a dar apoyo y a denunciar, a buscar las redes para decir no y salir del círculo de la violencia”.

Otro de los testimonios fue el de Marta, hoy tiene 7 meses de embarazo, está formando una nueva familia después de haber superado los años de violencia que vivió junto al padre de su primer hijo. “Fui víctima de la violencia durante 22 años me costó mucho salir de este círculo y el valor me lo dio mi hijo, yo podía tolerarlo todo, pero a él no quería que le hicieran daño. Cuento hoy mi testimonio para demostrar que sí se puede, uno puede salir adelante y partir de nuevo, se puede con amor y compañía”, relató.

Tras conocer sus historias, y justamente el día en que se conocieron 2 nuevos femicidios ocurridos en las regiones de El Maule y Los Ríos, la ministra Zalaquett expresó que “lamentablemente empezamos el mes de la eliminación de la violencia contra la mujer con dos terribles y lamentables femicidios. Es por eso que nosotros hoy día hemos cambiado el foco, ya no solo estamos haciendo un llamado a las mujeres víctima, hoy día el llamado es la sociedad en su conjunto a comprometerse con la erradicación de la violencia, porque la violencia contra la mujer no es un problema de mujeres, no es un problema privado, es un problema que tiene un impacto dentro de la familia y por lo tanto un impacto social. Es por eso el llamado a todos los órganos del estado, a la sociedad civil en su conjunto, a los medios de comunicación, juntos tenemos que avanzar en erradicar este flagelo. Ninguna mujer en Chile tiene que sentirse sola, porque estamos aquí contáctennos, llámennos, tenemos equipos desplegados a lo largo de todo el país para apoyarlas”.

Durante este año más de 49 mil 200 mujeres han recibido atención en algunos de los centros que dispone SernamEG para entregar apoyo, protección y reparación en violencia, no solo física, también psicológica, sexual y económica. Durante 2019 se atendió a las 50.671 mujeres.

Aumento de consultas a canales de SernamEG

Debido a la pandemia este 2020 las consultas a los canales de orientación e información de SernamEG han tenido un importante aumento. Entre marzo y septiembre los contactos al Fono 1455 registraron un alza del 190% en comparación al mismo periodo de 2019. Mientras que los contactos al WhatsApp silencioso, que se implementó en abril para apoyar a mujeres que durante el confinamiento estaban conviviendo con su agresor, suman más de 18 mil. El Chat Web 1455, en tanto, en el sitio sernameg.gob.cl acumula más de 5.300 atenciones.

“Hay muchas más mujeres que están visibilizando su situación o reconociendo que son o han sido víctimas de violencia. Esta realidad ha sido un gran desafío para nuestra institución para poder entregarles orientación y derivarlas a los centros correspondientes con el objetivo de darles el apoyo integral que ellas necesitan”, reconoció la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza.

SernamEG cuenta con 111 centros de la mujer en todo el país, además de 43 casas de acogida, para mujeres que están en riesgo por situaciones violencia extrema. En estos lugares reciben apoyo psicosocial y también jurídico.

Histórica: María Belén Carvajal, la primera árbitra chilena en dirigir un encuentro en el Campeonato Nacional de Primera B

  • Ministra Zalaquett reconoció a la jueza FIFA, que por méritos se abrió espacio en un mundo de hombres.

Miércoles 28 de noviembre de 2020, 11 de la mañana y María Belén Carvajal da inicio a un partido de futbol que la inscribió en la historia.

Dirigió el duelo Deportes Melipilla versus Deportes Copiapó y se convirtió en la primera mujer en arbitrar un encuentro en el Campeonato Nacional de la Primera B.

“Esto lo voy a escribir en mi historia. Sueño con desarrollarme e ir quemando etapas, tengo la convicción de que, si el trabajo se hace bien, puedo llegar a la primera categoría, pero quiero ahora focalizarme en la Segunda División y mostrar que soy capaz de desarrollar esta actividad. Para todo esto ha sido muy importante el apoyo de todos, de mi familia y mi mamá, ella es muy importante”, comentó emocionada la árbitra María Belén Carvajal.

Una mujer que destaca en un mundo tradicionalmente masculinizado, al que logró incorporarse con esfuerzo y dedicación abriendo camino para que otras mujeres también lo hagan. En definitiva, un ejemplo de que no existen espacios reservados sólo para hombres o para mujeres y que es necesario avanzar en inclusión, equidad e igualdad de oportunidades y derechos para todas y todos. Por ello la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, quiso reconocer a esta árbitra que hace historia “es importante incorporar, apoyar e impulsar, que las mujeres se desarrollen profesionalmente en el fútbol chileno, una disciplina generalmente asociada a los hombres, pero nosotras las mujeres y sobre todo las más jóvenes, sabemos que no es así. Tenemos una exitosa selección de futbol femenina y hoy reconocemos el trabajo de María Belén Carvajal. Quiero felicitarla especialmente a ella por su convicción, su empuje y por dar este gran paso en su carrera. Sin duda mujeres como ella nos ayudan a marcar precedentes y abrir más campo laboral”, indicó la ministra Zalaquett.

María Belén inició su carrera profesional hace mucho en 2006 fue seleccionada nacional de la Roja Femenina que disputó la Copa América de Argentina, en 2010 se convirtió en árbitra FIFA, en 2016 llegó hasta los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro donde arbitró el duelo entre España y Sudáfrica. Dos años después se convirtió en la primera mujer en dirigir un partido profesional de fútbol masculino y en 2019 arbitró el partido entre España y Sudáfrica disputado en la Copa Mundial Femenina de la FIFA.

Ministra Zalaquett y SernamEG anuncian iniciativa para apoyar integración laboral femenina

  • Se establecerán colegios para el cuidado y la atención de niñas y niños en coordinación con Junaeb y con municipios de todo el país.

Como parte de la reactivación económica impulsada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y el plan Paso a Paso Chile se Recupera, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través de SernamEG anunció que se redestinarán recursos del Programa “4 a 7” para que se implementen 90 colegios en todo el país, para apoyar con el cuidado de niñas y niños y así las mujeres a su cargo puedan retomar sus actividades laborales.

La actividad se realizó en el colegio San Constantino de La Reina y fue encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y contó con la participación de la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares, el Director Nacional de Junaeb, Jaime Tohá, y el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios.

La ministra Zalaquett expreso, “Es indispensable que las mujeres vuelvan a incorporarse al mundo laboral. Sabemos que eso beneficia el crecimiento económico del país y estamos apoyando este retorno implementando estos lugares donde las niñas y los niños estarán seguros y protegidos. Pero tenemos la convicción de que esta medida transitoria no basta para la plena incorporación de las mujeres al trabajo, deben reabrirse los colegios y los jardines infantiles, porque así miles de mujeres que no están trabajando ni buscando empleo podrán hacerlo nuevamente.”

Serán 90 colegios de 76 comunas de todo el país, que permitirán a mujeres mayores de 18 años, económicamente activas, contar con un lugar seguro y protegido donde dejar a sus hijas e hijos, de entre los 6 y 13 años, mientras ellas trabajan. Habrá cupo para cerca de mil 800 menores.

“La implementación de esta iniciativa es una prueba del compromiso que SernamEG tiene con las mujeres trabajadoras, para que puedan retomar su vida laboral y, al mismo tiempo, tener la tranquilidad de que sus hijas e hijos van a tener el cuidado y el apoyo que necesitan”, precisó la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares.

El equipo para atender a los menores estará compuesto por 3 monitoras y 1 auxiliar para la sanitización de los espacios ocupados. El horario de funcionamiento de este sistema de cuidados se adaptará a la realidad local de cada comuna y región: comenzando a las 08:00 y hasta las 18:30 hrs. Cada una estará disponible para un total de 20 niñas y niños, quienes estarán divididos en grupos respetando el distanciamiento físico y las medidas sanitarias correspondientes. La alimentación (desayuno, almuerzo y once) será entregada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

“Porque sabemos lo relevante que es para el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, es que hemos realizado un intenso y coordinado trabajo entre Junaeb y SernamEG, con objeto de garantizar que los menores beneficiarios reciban tres tiempos de comida durante el período en que estén en la guardería”, señaló el director nacional de la Junaeb, Jaime Tohá

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, de las 800 mil mujeres que dejaron de trabajar en los últimos 12 meses por la pandemia, el 79,1% se encuentran inactiva, es decir, no están trabajando ni buscando empleo y sólo el 20,9% está buscando trabajo. Esto podría tener directa relación con las labores de cuidado que muchas están realizando, debido al cierre de colegios y jardines infantiles producto de la crisis sanitaria.

El alcalde de la Reina expresó que “queremos destacar esta importante iniciativa del Ministerio de la Mujer. Muchas familias no tienen con quien dejar a sus hijos y necesitan salir a trabajar porque se han visto muy afectadas por la crisis económica generada por la pandemia. Necesitamos espacios como estos para dar todo el apoyo a nuestras vecinas”.

El ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está comprometido con el desarrollo laboral y profesional de las mujeres de Chile. En ese sentido, a través del SernamEG llevamos a cabo una serie de políticas públicas a través de los programas Mujeres Jefas de Hogar y Mujer Emprende, que tienen como uno de sus principales objetivos fomentar la autonomía económica de las mujeres de Chile.

Autoridades regionales promueven medidas de apoyo al empleo femenino

  • Durante este mes varias han sido las acciones que, encabezadas por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, se han desarrollado a partir de los múltiples efectos que ha desencadenado la pandemia en el empleo femenino, entre ellos, el Subsidio Al Empleo.

Producto de este escenario “Hemos debido reforzar las acciones a favor de la autonomía económica de la mujer, ya que las cifras son elocuentes, y si antes de la pandemia estábamos desplegando acciones a favor de este eje de la Agenda Mujer del Gobierno, hoy junto con sectores tan relevantes como “Trabajo y Previsión Social” hemos reforzado una alianza que permita a las mujeres conocer y acceder a los beneficios que el Estado ha puesto en marcha a favor de su protección y desarrollo. Por esto, hemos hecho una serie de charlas muy exitosas en las cuales han participado mujeres de diversos sectores” señaló la Seremi Magali Pardo Jaramillo.

En particular, las autoridades regionales y especialmente las vinculadas al sector del Trabajo y Previsión social, se han unido a este despliegue en post de favorecer las acciones que permitan proteger y potenciar el empleo femenino. Ya que, es sabido que el efecto sobre este, producto de la crisis sanitaria ha sido tremendo y develado que el vínculo femenino laboral era débil, puesto que las mujeres se emplean principalmente en sectores menos productivos y con menor paga.

Según datos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, alrededor de 810 mil de ellas a nivel nacional han abandonado la fuerza laboral y alrededor de 290 mil han suspendido sus contratos.

Sobre algunos de los beneficios expuesto en estas charlas, comentó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Andrea Ponce Olivares “Lamentablemente las mujeres han sido las grandes afectadas en materia laboral producto del coronavirus. Es por ello que el Subsidio al Empleo busca entregar un porcentaje más alto a las trabajadoras mujeres. Y, en consecuencia, con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, hemos estado realizando charlas, informando con respecto a este beneficio, y también de la ley de Crianza Protegida, herramientas importantes al momento de buscar un trabajo o de regresar. Además, conversamos con mujeres emprendedoras, dueñas de sus propios negocios, quienes pueden también entregar un puesto de trabajo, contándoles sobre el Paso a Paso Laboral, un portal donde podrán encontrar información con respecto a protocolos y medidas para implementar contra el Coronavirus y pasos que seguir en estos tiempos de pandemia”.

El Programa Subsidio al Empleo, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, ejecutado por Sence, tiene una especial atención con las mujeres, ya que como mencionaron las autoridades, se han visto muy afectadas por esta crisis. En este sentido, en la Línea Contrata del Subsidio al Empleo, el beneficio es por una suma equivalente al 50% de la remuneración mensual bruta (RMB) del nuevo trabajador por el cual se postula, con tope de $250.000 mensuales. Sin embargo, para el caso de las trabajadoras mujeres, los jóvenes de 18 a 24 años o las personas con discapacidad, el monto del beneficio ascenderá a un 60% del sueldo bruto de cada nueva contratación, con un tope de $270.000 mensual. Lo cual busca incentivar su contratación.

Para conocer más detalles y postular al Subsidio Al Empleo, los interesados/as pueden acceder a la página web www.proteccióndelempleo.cl.

Ministerio de la Mujer articula alianzas con Embajadas para reforzar Iniciativa de Paridad de Género

Miércoles 28 de octubre, 2020.- Con el objetivo de impulsar una versión renovada de la Iniciativa de Paridad de Género con socios estratégicos internacionales, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, sostuvo este miércoles una reunión con el Subsecretario de Relaciones Exteriores (S), Raúl Fernández Daza y los embajadores de Países Bajos, Nueva Zelanda, Australia, Canadá y de la Delegación de la Unión Europea.

La Iniciativa Chilena de Paridad de Género (IPG Chile) es una alianza público-privada que tiene como propósito eliminar las barreras que perpetúan las brechas de género en la fuerza laboral y promover la participación y el progreso de las mujeres.

Ésta fue impulsada por el Foro Económico Mundial (FEM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; que actualmente tiene a cargo la secretaría ejecutiva, y la organización de la sociedad civil, Comunidad Mujer, con responsabilidad a nivel técnico.

En la reunión, la subsecretaria Cuevas expuso los principales hitos de la iniciativa, su relevancia y las acciones que se proyectan en un plan de renovación, con miras a lograr una transformación cultural sostenida en el mundo del trabajo, y con foco en el establecimiento de políticas estables y medibles que fomenten la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Respecto a la instancia, la autoridad destacó la buena acogida de los jefes de misión de cada una de las embajadas. “Como ministerio hemos trabajado colaborativamente con países que son referentes en materia de políticas laborales inclusivas y de equidad de género. Creemos que ésta es la forma para avanzar con más y mejores propuestas para mayor participación femenina, en particular en espacios de liderazgo”.

Actualmente la Iniciativa de Paridad de Género cuenta con más de 150 empresas adheridas de distintos rubros y tamaños.