Ministra Zalaquett: “Chile sólo se va a reactivar y va a lograr una sociedad más justa si incorporamos a las mujeres a la fuerza laboral”

  • La ministra de la Mujer y la Equidad de Género visitó la Región de Valparaíso y compartió con mujeres de San Antonio, El Totoral y El Membrillo valorando la participación de ellas en espacios masculinizados y cargos directivos.

Reconocer el trabajo de las mujeres y el aporte que ellas entregan al crecimiento del país fue parte de los objetivos de la visita de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, a la Región de Valparaíso, donde compartió con mujeres de San Antonio, El Totoral y El Membrillo.

En el puerto de San Antonio conversó con un grupo de mujeres trabajadoras portuarias, representantes de los tres terminales concesionados DP WORD, STI Y Puerto Panul, valorando la participación de ellas en espacios masculinizados y en cargos directivos.

¨Chile sólo se va a reactivar y va a lograr una sociedad más justa en la medida que incorporemos a las mujeres a la fuerza laboral. Aquí conocí mujeres valientes, mujeres que se atrevieron a cruzar un umbral, mujeres que hoy día se sienten orgullosas de lo que han logrado. Muchas de ellas en temas de seguridad otras en temas contables, ellas hoy día forman a otras mujeres y así hay otro grupo de ellas que manejan grúas, me contaron de los obstáculos que tuvieron que enfrentar cuando llegaron, obstáculos culturales esos sesgos que todavía existen en nuestra sociedad donde incluso fueron amenazadas y eso no puede seguir ocurriendo, por eso es tan importante visibilizar estos testimonios¨, aseguró la ministra.

Posteriormente se trasladó hasta la comuna de El Quisco participando del tour ¨Guía Experiencia¨ que es liderado por Gabriela Pérez Catalán, una joven de la zona y ganadora del Premio Mujer Empresaria Turística 2020, quien acompañó a la ministra a conocer la historia y los productos de la señora Luz Eliana Azocar de “San Francisco del Totoral”, que lidera un emprendimiento familiar gastronómico en el que comercializa cecinas artesanales, mermeladas y pastas entre otros. También visitaron a tejedoras de El Membrillo.

Gabriela Pérez, compartió su experiencia tras recibir el premio Mujer Empresaria Turística 2020: “en mi emprendimiento turístico siempre fue importante trabajar con las mujeres de la zona. ¨Guía Experiencia¨ nace de mi historia viajando por varios lugares del mundo, pero también por el cariño que siento porque esta tierra que es donde se formaron todas las generaciones de mi familia. Por eso sé del esfuerzo y dedicación que se pone para resaltar cada una de sus cualidades ante los turistas que nos visitan¨.

La ministra Zalaquett destacó el trabajo que realizan estas emprendedoras en un circuito virtuoso sostenido en el turismo de la zona central: ¨Aquí hay un gran ejemplo de una mujer que además recibió un reconocimiento importante por parte de SERNATUR y Banco Estado. Pero además Gabriela da trabajo a otras mujeres que venden sus productos a los turistas que conocen la zona gracias al tour. La verdad es que hay que destacar esta cadena virtuosa, quiero felicitarlas porque son mujeres chilenas que con esfuerzo y creatividad y que con innovación son capaces de generar ingresos para ellas y sus familias, poniendo también valor a nuestro patrimonio cultural”, señaló la ministra.

 

 

 

Subsecretaria de la Mujer llama a sumar mujeres en igualdad de condiciones a niveles profesionales y puestos de liderazgo del sector forestal

08 de octubre 2020.- Para aumentar la participación laboral femenina que ha caído 12 % en los últimos seis meses de pandemia, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha impulsado la reinserción femenina en los principales sectores productivos del país, como Minería y Construcción, que han tenido históricamente mayor presencia masculina.

En este contexto, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, profundizó este jueves en la importancia de generar iniciativas empresariales para mayor incorporación de mujeres en el sector forestal, con énfasis en la reactivación económica con enfoque de género, en el seminario “Proyecto Indicadores Participación de Mujeres en el Sector Forestal”, organizado por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA).

El sector forestal participa del 3% del PIB, siendo Región del Biobío el sector con mayor aporte (11%), y corresponde al 9% de las exportaciones totales del país, generando 300 mil empleos directos e indirectos y su participación laboral femenina es cercana al 28%. La presencia de las mujeres se concentra principalmente al trabajo en viveros y laboratorios, y ha avanzado lentamente hacia espacios de trabajo en faenas y en la toma de decisiones.

“No podremos hablar de verdadera reactivación económica si no incluimos a las mujeres en el centro de las políticas públicas y privadas, permitiendo su reinserción laboral. Si no se incluyen a las mujeres, el proceso de reactivación económica será infinitamente más lento y traumático, particularmente aquellas familias que tienen a una mujer jefa de hogar”, recalcó la subsecretaria.

Y agregó que, “el sector ha ido incorporando lentamente a las mujeres como operadoras y expertas en faenas de cosecha, dos áreas tradicionalmente masculinizadas, además de presencia en el combate a los incendios. Nos entusiasma mucho el trabajo que podemos hacer en el sector forestal”.

Para avanzar en esta materia, CORMA está desarrollado el proyecto “Mujeres en el Sector Forestal”, que tiene por objetivo elaborar un diagnóstico a través de un reporte de indicadores y análisis de brechas para la mayor incorporación de mujeres en el sector forestal nacional. Esto se realizará a través de una encuesta y su posterior análisis, basadas en la experiencia de la agencia australiana Workplace Gender Equality Agency (WGEA) y en la Mesa Más Mujer del Sector energía chileno.

Iniciativa que la subsecretaria Carolina Cuevas valoró, “avanzar en equidad de género, debemos enfrentar este desafío como cualquier otro desafío de negocio, contar con datos que nos permitan definir indicadores y acciones concretas”.

Hasta $4 millones de pesos en apoyo a emprendedoras

  • El subsidio lanzado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Corfo y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo entregará capital a Pymes y emprendimientos liderados por mujeres.
  • Las regiones de Arica y Parinacota y Aysén serán las primeras en abrir el Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR), que destinará un fondo de $1.085.000.000 en distintas regiones para reimpulsar la economía.

 

Un nuevo programa de apoyo a la reactivación con foco en los emprendimientos y pymes lideradas por mujeres fue lanzando por Corfo junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

PAR Impulsa es apoyado por recursos aportados por los Gobiernos Regionales y abrirá por ahora en ocho regiones del país, busca financiar planes de trabajo para el desarrollo de capacidades, inversión y/o capital de trabajo para estas MIPYMES. Lo anterior, con el objetivo de apoyarlas en la reactivación de sus actividades económicas y en el desarrollo de nuevas competencias para acceder a mayores oportunidades.

“Uno de los grupos más afectados por la actual contingencia sanitaria y económica son las mujeres, por lo que desde Corfo estamos convencidos que es prioritario poner el foco en ellas, que son el sustento de miles de familias, para que puedan levantarse y volver a poner en pie sus negocios. Este subsidio permitirá que miles de mujeres a lo largo de Chile tengan una oportunidad de salir adelante y ser un aporte concreto en la reactivación económica de nuestro país”, señaló Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.

En tanto, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, indicó que “en Chile más de 2 millones de mujeres son jefas de hogar. Esto implica que el 40% de los hogares chilenos son liderados por una mujer. Por eso son tan importantes estas iniciativas que permiten que las mujeres tengan no solo una inyección de recursos para sus pymes, sino también más herramientas de capacitación. Valoro profundamente esta iniciativa de Corfo y del Ministerio de Economía para impulsar la actividad de las pymes de mujeres que se han visto tan golpeadas por la pandemia”.

Por su parte, Lucas Palacios, Ministro de Economía, Fomento y Turismo, comentó: “Son las mujeres las que han estado más golpeadas en esta pandemia. ¿Por qué? Porque las industrias en donde participan mayoritariamente las mujeres son las que han estado más afectadas durante este periodo. Por eso es que es tan importante este programa que está empujando Corfo con mucha fuerza, con ayuda del gobierno central y también con ayuda de las intendencias y los gobiernos regionales, a quienes también aprovecho de agradecer. Mientras más programas pongamos a disposición, más rápidamente podremos entregarles este empujoncito, esta inyección de capital que necesitan tantas emprendedoras para salir adelante y para sacar adelante a sus familias”.

PAR Impulsa con foco en mujeres cuenta con un fondo que alcanza los $1.085.000.000 y busca convertirse en un importante apoyo para las emprendedoras y pymes lideradas por mujeres con el fin de que puedan reactivar, reconvertir o digitalizar sus negocios.

En el caso de Arica, que se encuentra abierto desde el 28 de septiembre, el financiamiento máximo será de hasta $1.620.000. Sin embargo, cada región definirá los montos en la medida que no superen los $3 millones por proyecto, o $4 millones, en caso de que la propuesta considere la digitalización del negocio.

 

 

 

Ministra Zalaquett y Directora Nacional de SernamEG visitan Centro de la Mujer de Quilicura

  • Autoridades se reunieron con las profesionales que atienden a las mujeres víctimas de violencia de esa comuna.

 Es parte de las actividades que realiza la ministra Mónica Zalaquett en sus salidas a terreno. Encuentros y reuniones con las y los profesionales que son parte de la Red de Apoyo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género para las mujeres que son o han sido víctimas de violencia.

Este martes fue el turno del Centro de la Mujer de Quilicura, dispositivo que forma parte de la cobertura de la zona norte de la región Metropolitana.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto a la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza, visitaron las instalaciones de este centro que acoge a mujeres de todas las edades para intervenciones psicosociales y apoyo jurídico en casos de violencia.

Ambas autoridades también conversaron con la psicóloga, la trabajadora social y otras profesionales que están a cargo de las atenciones en este centro, uno de los beneficiados con el programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres del SernamEG.

Tanto la ministra como la directora destacaron el compromiso de estas mujeres por apoyar a otras que buscan retomar una vida libre de violencia.

 

 

 

 

Subsecretaria de la Mujer hace un llamado a implementar Norma 3262 como política empresarial para la equidad de género en pandemia

En el marco del Seminario Anual de Recursos Humanos de la empresa asesora en esta materia, Willis Towers Watson, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, participó del panel de conversación “Retomando el camino hacia la equidad de género”, junto con la socia directora de Fundación Chile Mujeres, Francisca Jünemann.

En el encuentro se abordaron políticas públicas y empresariales para avanzar en mayores oportunidades de reinserción laboral de las mujeres en pandemia.

En esa línea la subsecretaria Cuevas profundizó en la Norma Chile 3262-2012, impulsada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, y que consiste en un conjunto de procedimientos y prácticas de gestión al cual se adhiere de manera voluntaria, que favorecen la conciliación y corresponsabilidad en las organizaciones para promover la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Actualmente, 95 empresas han intencionado cambios en sus organizaciones para avanzar con este sistema de gestión en más oportunidades entre hombres y mujeres, 28 de ellas terminaron el proceso, y alcanzaron la certificación en la norma.

Respecto a esto, la autoridad hizo un llamado a que más empresas conozcan esta herramienta. “Lo más importante es que las personas pasan y las instituciones quedan, entonces en la medida de que las prácticas para la equidad de género no estén institucionalizadas en un sistema de gestión y políticas establecidas en todos los procesos relevantes de las compañías, no avanzaremos con la urgencia que requiere este tema”.

Y agregó que, “todas las políticas que el sector privado vaya tomando tienen un impacto directo en el avance o retroceso que tengamos en materia de equidad de género. Por muchas políticas públicas que definamos, si las organizaciones no van en la misma línea y no son coherentes, finalmente no vamos a avanzar”.

Se pueden certificar empresas públicas y/o privadas (grandes o Pymes); municipios; universidades; ministerios y mervicios públicos; ONG’s y fundaciones.

Conoce más de la Norma Chile 3262-2012.