Ministra Plá: El Gobierno está trabajando para eliminar las barreras a la maternidad en nuestro país

Hasta la maternidad del Hospital Dr. Luis Tisné de Peñalolén llegó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, junto al ministro de Salud, Emilio Santelices, para saludar a las mujeres en el Día de la Madre. 

En la cita, la titular de la Mujer afirmó que “En este día tan importante para las madres, queremos celebrar el envío al Congreso de la reforma a la salud que tiene una serie de cambios que son muy importantes para garantizar los derechos de las mujeres, y también para multiplicar su acceso a la salud. Entre otras cosas, quiero destacar especialmente la modernización de Fonasa y el aumento de recursos para que en la atención primaria se multipliquen los exámenes preventivos de enfermedades que son recurrentes en las mujeres, como el cáncer mamario y el cervicocuterino” expuso la ministra Plá.

En la misma línea, Plá destacó el trabajo que está realizando el Gobierno para eliminar las barreras a la maternidad en nuestro país, detallando el impulso de la nueva ley que concede el derecho obligatorio a fuero maternal a las mujeres que trabajan en las Fuerzas Armadas, Carabineros y la PDI, y el de amamantamiento libre para las madres desde Arica a Punta Arenas.

Por su parte, el ministro de Salud destacó la importancia de esta celebración, sobre todo, en el marco de la reforma integral al sistema de salud que fue presentada por el Presidente Sebastián Piñera el pasado 22 de abril y que, entre otras medidas, considera el fortalecimiento de Fonasa, convirtiéndolo en un seguro público que garantice acceso, calidad y cobertura a servicios de salud, además de entregar más oportunidades y protección a sus más de 14 millones de afiliados

 

Ministerio de la Mujer y Senda firman Convenio para reinsertar laboralmente a las mujeres que finalizan sus tratamientos de adicción

21% de las personas que presentan síntomas de consumo de sustancias (drogas y alcohol) en el último año, son mujeres.

Uno de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres al salir de los centros de rehabilitación, es la reinserción laboral.

En el marco del Día de la Madre, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, junto al Director de Senda, Carlos Charme y la Directora (s) del Servicio Nacional de la Mujer (SernamEG), Carolina Plaza, visitaron el Centro de Tratamiento CREM para conversar con más de 20 mujeres en rehabilitación sobre sus experiencias, necesidades y los desafíos que enfrentan para reinsertarse en la sociedad una vez que reciben el alta.Durante la actividad, las autoridades firmaron un Convenio de Colaboración entre ambas instituciones que, entre otros beneficios, se generarán cupos preferentes en los programas Mujer Emprende, Mujeres Jefas de Hogar, y 4 a 7, dirigidos a mujeres que, habiendo completado sus procesos de rehabilitación del consumo de alcohol y otras drogas en los centros de tratamiento que funcionan con el apoyo técnico y financiero de SENDA, busquen reinsertarse laboralmente.“El Gobierno tiene el firme compromiso de responder a las necesidades y dificultades que enfrentan las mujeres para reintegrarse de manera plena a la sociedad, y los ingresos propios son fundamentales para que una mujer pueda salir del círculo de violencia y de la adicción”, señaló la ministra de la Mujer, Isabel Plá.

Según el Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, el 21% de las personas que presentan síntomas de consumo de sustancias (drogas y alcohol) en el último año, son mujeres.

Otro de los compromisos suscritos por SernamEG es entregar atención a las usuarias del Centro de Tratamiento que hayan sido víctimas de violencia, ya que en su mayoría sufrían violencia intrafamiliar en sus hogares antes de ingresar al centro y es uno de los principales motivos por los que caen en la adicción e ingresan al tratamiento.

Asimismo, el SernamEG capacitará a los funcionarios del Senda de todo Chile, para que puedan asesorar y acompañar a las mujeres que estén en los centros y hayan sido víctimas de violencias por parte de su pareja.

Por su parte, el Director de Senda, Carlos Charme, aseguró que “estas mujeres son un ejemplo de valentía y esfuerzo, ser madres les da el impulso que necesitan para poder rehabilitarse. El convenio que hoy firmamos es una muestra real del apoyo que el Estado les brinda”.

Además, el Convenio permitirá apoyar los procesos de inclusión social de las usuarias del SernamEG cuya necesidad sea el tratamiento e integración social a través de los programas de Senda.

En esta línea, la directora (s) del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Plaza, afirmó que “La colaboración y sociabilidad entre SENDA y SernamEG es una gran iniciativa, que permitirá potenciar

el trabajo de ambos Servicios en beneficio de las mujeres de nuestro país (…) Hoy estas mujeres buscan liberarse y sanarse de la adicción y muchas veces de la violencia vivida”.

Al finalizar, la ministra Plá enfatizó que este es “un reflejo del compromiso que asumió el Presidente Sebastián Piñera en el lanzamiento del Plan Nacional “Elige vivir sin Drogas”.

  • Datos:

    El 21% de las personas que presentan síntomas de consumo de sustancias (drogas y alcohol) en el último año, son mujeres. (Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar)

  • El consumo de alcohol en etapa escolar es mayor en las mujeres que en los hombres (33,4% vs 28,7%) (Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar).

  •  En Chile existen 64 Programas Especifico de Mujeres.

  • Durante el 2018 se atendieron un total de 2.362 usuarias en los programas específicos de mujeres.

  • También existe una oferta en programas de población general que son mixtos y que atendieron a 3.107 mujeres.

  • En total, por el convenio Senda – Minsal se atendieron un total de 5.469 mujeres, que equivale al 28% del total de casos atendidos durante el 2018.

  • En cuanto a los egresos durante el 2018, egresaron 3.401 mujeres de programas de tratamiento en convenio.

  • En cuanto a la sustancia principal de consumo, que motiva el ingreso a tratamiento en el país, un 36%7 menciona la pasta base en primer lugar, seguida por el alcohol con un 33, 8 %, en tercer lugar, la cocaína con 21,8 %.

Ministra Plá “El cambio está en marcha, pero necesitamos de la sociedad civil y el sector privado para avanzar más rápido”

“Todavía hay una parte de Chile que no cree en la inclusión, que no reconoce a las mujeres como iguales, como motores de igual valor y potencia que los hombres”, señaló hoy la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, durante su exposición en el Foro de Icare “Diversidad: Mitos y Fantasmas”.

El evento, denominado “Mujeres al Timón”, tuvo como eje central los diversos mitos que enfrentan hoy las mujeres y el papel que cumplen las empresas y organizaciones para avanzar en diversidad y en temas de inclusión.

Al respecto, la ministra fue enfática en señalar que “el cambio está en marcha, pero necesitamos de la sociedad civil y empresas privadas para una mayor velocidad”, agregando que “es tarea de los gobiernos impulsar políticas para alcanzar este desafío, de hacer esfuerzos para que nadie se quede atrás y especialmente de la empresa privada”, puntualizó.

Durante su exposición, la Ministra derribó uno a uno los principales mitos y fantasmas que deben superar las mujeres para alcanzar la integridad plena, demostrando con cifras concretas que son barreras perfectamente posibles de abordar con acciones positivas y una robusta política pública.

Entre los principales mitos que destacó la secretaria de Estado está la idea de que la familia se descuida cuando la mujer trabaja, que ellas son una “carga” para las empresas, que no existen mujeres con ambición y mérito y que no hay mujeres disponibles para posiciones de liderazgo.

En ese sentido, destacó el trabajo que está realizando el Gobierno para avanzar en esta materia tales como el proyecto de Sala Cuna Universal que hoy se tramita en el congreso, la implementación de la Agenda para una Educación con Equidad que busca eliminar los estereotipos desde la sala de clases, el trabajo que se está realizando para publicar a fines de año el primer Reporte de Brechas de Equidad de Género, la creación de un “Registro de Mujeres para los Directorios”, entre otras iniciativas.

La actividad fue encabezada por Mercedes Ducci, Presidenta de Comunidad Mujer, además de los expositores:  Hans Eben, Director General Unilever Chile, Nerea de Ugarte, fundadora y Vocera en el Colectivo Social “La Rebelión del Cuerpo”, María Ruiz, de Boston Consulting Group, entre otros.

Encuesta Casen Mujer revela situación socioeconómica y brechas de las mujeres en Chile

Esta mañana, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, junto a la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, presentaron los resultados de la Encuesta Casen Mujer respecto a las brechas que afectan a las mujeres en participación laboral, pobreza, maternidad y composición del hogar, entre otros.

Dentro de los datos que revela la encuesta, destaca que la mayor brecha de pobreza por ingresos entre mujeres y hombres se da en los periodos laboralmente activos, es decir, entre los 30 y 44 años.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, aseguró que el Gobierno “está visibilizando y trabajando sobre las brechas que han afectado desde siempre a las mujeres y estamos impulsando un cambio cultural, de tolerancia cero a la violencia y a las discriminaciones arbitrarias”.

En cuanto a participación laboral femenina, ésta alcanza un 48,9%, mientras que la proporción en el caso de los hombres es 70%.

“Una de las prioridades del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es multiplicar las oportunidades laborales y de empleo remunerado para las mujeres de Chile, ya que más de la mitad de las mujeres en nuestro país en edad de trabajar no acceden a un empleo remunerado y una de las principales razones es el cuidado de la familia”, expresó la subsecretaria Cuevas.

La encuesta también muestra que 1 de cada 5 mujeres se encuentra fuera del mercado laboral por el cuidado familia o del hogar.

Al respecto, una de las medidas impulsadas por el Gobierno es el Proyecto de Sala Cuna Universal, el cual extiende el beneficio a todas las trabajadoras, sin distinguir entre dependientes e independientes, o el número de mujeres de la empresa, lo que permitirá que más mujeres ingresen al mundo laboral remunerado.

Por otra parte, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, señaló que “los resultados de Casen 2017 nos revelan nuevamente fuertes brechas entre hombres y mujeres en temáticas de trabajo. Si bien hemos avanzado de manera importante en la tarea de incluir a las mujeres dentro del mercado laboral durante las últimas décadas, aún hay grandes desafíos pendientes en esta materia como que una de cada cinco mujeres se encuentra fuera de la fuerza laboral por razones de cuidado y quehaceres del hogar, situación que es aún más preocupante entre las mujeres del primer quintil -20% de menores ingresos- donde esta proporción alcanza un 27,7%.”

Asimismo, la encuesta también revela que cada vez hay más hogares liderados por mujeres y que el 73,4% son monoparentales.

En términos de ingresos, el 38,5% de los hogares en Chile tiene a una mujer como la principal fuente de ingresos. Además, del total de ingresos que recibe la población, el 39,1% es percibido por mujeres, mientras que el 60,9% corresponde a los hombres. Sin embargo, la brecha en esta materia ha bajado de 34% a 21,8%.

Ministra Plá: “Queremos derribar las barreras que tiene a la mitad de las mujeres fuera del mercado laboral”

Este es el segundo proyecto de la Reforma Laboral que presenta el Gobierno, luego de la modernización del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Esta mañana, el Presidente Sebastián Piñera, presentó el Proyecto de Ley de Modernización Laboral para la Conciliación, Trabajo, Familia e Inclusión, que permite, entre otras medidas, promover la participación femenina en el trabajo remunerado y fortalecer la regulación del acoso laboral y sexual para resguardar de mejor manera a las trabajadoras.

El Proyecto se basa en tres ejes principales: Jornadas laborales adaptables para una mejor calidad de vida, nuevas normas para nuevos empleos del Siglos XXI que garantice la protección de los trabajadores y un mundo laboral inclusivo que abre oportunidades para todos y fomenta el respeto y dignidad de las personas.

Este último eje incluye políticas de género y medidas que favorecen la inclusión femenina y fortalecen el rol de la mujer en el mundo del trabajo.

Al respecto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, aseguró que el Proyecto “tiene elementos muy importantes para cumplir con ese propósito, ya que la mitad de las mujeres en Chile en condiciones de trabajar se encuentra fuera del mercado laboral y una de las barreras más importantes es el uso de su tiempo y la posibilidad de compatibilizar el trabajo con la familia.

Asimismo, el Proyecto establece normas para reforzar la prevención, fiscalización y sanción del acoso laboral y sexual: “Queremos, que una vez que se incorporen las mujeres al mundo del trabajo remunerado, las condiciones que reciban a esa mujer, sean condiciones iguales a las condiciones con las que se evalúan a los hombres,  que vayamos cerrando, ojala poniendo fin lo antes posible a la brecha salarial y que las mujeres tengan un clima laboral respetuoso con su dignidad”, manifestó la ministra Plá.

Además, el documento que ingresará al Congreso busca establecer una jornada laboral de 180 horas, las que podrán ser distribuidas durante el mes de forma flexible.

Al finalizar la presentación, el Presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a los parlamentarios a apoyar la tramitación del Proyecto en el Congreso.