La Araucanía: En el marco de las conmemoraciones del 8M, Subsecretaria Luz Vidal encabeza diálogo intercultural con mujeres mapuche y rurales de la región

Este jueves 20 y viernes 21 de marzo, la subsecretaria Luz Vidal llegó hasta la región de La Araucanía para reunirse con mujeres mapuche y rurales de la región, con el objetivo de abordar las políticas públicas en materia de género, además de presentar avances del Plan Buen Vivir.

Con un enfoque intercultural, en Freire se realizó una jornada de acercamiento de políticas públicas con las mujeres de la comuna, la cual contó con la participación de la coordinadora de género del Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman,  Seremi Kaechele y el edil de la comuna, José Colihuil. En este encuentro, se dieron a conocer las acciones del programa de Género del Plan Buen Vivir donde participaron más de 670 mujeres de distintas regiones. Entre los avances destacan la ejecución de 2.568 arranques de agua potable que han beneficiado a miles de familias rurales de la región y la inversión de 2.112 kilómetros de nuevos pavimentos.

La autoridad destacó la importancia de este encuentro, señalando que “en este conversatorio las mujeres pudieron expresar las distintas problemáticas que enfrentan a nivel local, y reflexionar en conjunto sobre cómo, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, podemos aportar soluciones o articular respuestas con otros organismos. Gracias al mecanismo de transversalización con el que contamos, según el mandato del Gobierno, actuamos como puente para que otras carteras también asuman su responsabilidad frente a las brechas y violencias que viven las mujeres: situaciones de abandono, falta de conectividad, carencia de agua potable y la necesidad de reconocer los saberes culturales que ellas preservan en los territorios. Seguimos a disposición de las mujeres para que se sientan escuchadas y empoderadas. Hoy el Estado está avanzando en ese camino, reconociendo sus funciones, valorando sus aportes al desarrollo local y nacional, y, sobre todo, escuchando más”.

Por su parte, María Luisa Igaiman, coordinadora de género de Buen Vivir, señaló la relevancia de este programa: “el objetivo de esta jornada de trabajo es acercar las políticas públicas a las mujeres del territorio. Buscamos responder a una de las grandes demandas que hemos levantado como Plan Buen Vivir en las distintas regiones donde trabajamos, esto es, la necesidad de vincular a mujeres con políticas públicas pertinentes que respondan a sus necesidades y que además las apoyen en el fortalecimiento de su autonomía económica, su trabajo en los territorios y en el reconocimiento de sus voces como lideresas. Esperamos que esta instancia pueda seguir replicándose”.

Finalmente, el Alcalde Colihuil valoró la actividad y reforzó la “necesidad de seguir trabajando en temas de género y derechos de las mujeres en la comuna”.

Además, las autoridades también visitaron Curarrehue, donde la subsecretaria Vidal se reunió con alrededor de 40 mujeres de la comuna para dialogar sobre avances del Gobierno en igualdad de género. También, junto a la Seremi de la Mujer, Sol Kaechele, la Seremi de Gobierno de La Araucanía, Verónica López-Videla y en coordinación con la Municipalidad de Curarrehue, reconocieron a ocho mujeres lideresas del territorio por su aporte a la promoción de derechos, el desarrollo local y regional.

Ministerio de la Mujer se hace presente en Lollapalooza para informar y prevenir la violencia de género

  • Las instituciones de esta cartera -SernamEG, Prodemu y la secretaría RM del Ministerio de la Mujer- estarán entregando información sobre normativas, iniciativas y programas durante los tres días del festival, que proyecta contar con cerca de 55 mil asistentes diarios.   

22.03.2025. “Si es violencia, no la hagas viral”, es el lema de la última campaña contra la violencia hacia las mujeres del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y es uno de los temas que estará presente durante los tres días del festival Lollapalooza.  

Al igual como se ha hecho con los Puntos Morados -que han estado presentes en distintos eventos a lo largo del país- funcionarias y funcionarios especializados del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, de Prodemu y de la Seremi Metropolitana estarán atendiendo un stand dentro del festival, donde se informará a las y los asistentes sobre derechos de las mujeres, violencia de género, las actuales normativas y programas que existen para prevenirla y abordarla y los programas de estos servicios para las mujeres en su conjunto.  

Hasta este stand llegó este sábado la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la RM, Ana Martínez.  

La ministra Orellana destacó que este es el tercer año consecutivo en el que su cartera implementa esta iniciativa de difusión e hizo un llamado a la comunidad a seguir comprometida con la prevención de la violencia de género, resaltando la importancia de educar y sensibilizar a las nuevas generaciones sobre estos temas. “Es fundamental que todos y todas nos hagamos parte para erradicar cualquier forma de violencia, ya sea interviniendo, acompañando y/o denunciando. La idea es que tanto estos días de festival, como también en el día a día, creemos entornos más seguros para todas las mujeres”, afirmó la autoridad.  

En la oportunidad, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región Metropolitana, Ana Martínez Chamorro, dictó también una charla de prevención en Lolla Love, un espacio dentro del festival que fue creado para fomentar el respeto y promover la diversidad. Así, la seremi profundizó en la campaña de difusión del Ministerio de la Mujer, dirigida especialmente las juventudes, y las acciones que pueden tomar todas las personas para detener la violencia de género, como acompañar, intervenir, interpelar y denunciar. Asimismo, informó sobre los derechos de las mujeres a vivir vidas libres de violencia y las nuevas disposiciones que establece para ello la Ley Integral.  

Además de la atención personalizada de especialistas, el stand dispone de códigos QR donde el público puede encontrar la información sobre prevención y atención de la violencia de género.  

Distintas fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y ministerios son también parte de este festival, entre estos últimos, el Ministerio de Salud, que busca informar sobre salud mental y, además, promover una sexualidad segura con actividades educativas y de prevención, diagnóstico y tratamiento, así como promover conductas saludables en este ámbito.  

Plan “Parto Integral”: Mujeres de Palena ya no deberán trasladarse de provincia para tener a sus hijas e hijos

  • Las ministras de Salud, Ximena Aguilera, y de la Mujer, Antonia Orellana, llegaron hasta la provincia de Palena para visitar uno de los 3 hospitales que son parte de un plan “Parto integral”, que busca asegurar atención de calidad en urgencias gineco-obstétricas y partos inminentes en las comunas de Futaleufú, Palena y Chaitén. Además, se habilitó sala para atender integralmente a víctimas de violencia sexual grave y aguda.

20.03.2024. Hasta la provincia de Palena llegaron este viernes las ministras de Salud y de la Mujer, Ximena Aguilera y Antonia Orellana, con el objetivo de presentar el plan “Parto Integral”, que permite responder a demanda de las mujeres de esta zona.

Hasta ahora, las gestantes de la provincia de Palena debían trasladarse a las 36 semanas de embarazo al Hospital de Puerto Montt u otras instituciones para recibir la atención adecuada, salvo en casos de parto inminente; lo que las obligaba a separarse de sus familias en un momento crítico. Por este motivo, en 2023 la ministra de Salud instruyó al Servicio de Salud de Reloncaví a liderar la búsqueda de soluciones a este problema.

En este contexto surge el Plan “Parto Integral”, que involucra a los hospitales de Palena, Chaitén y Futaleufú y que ha permitido la adquisición de equipamiento e insumos; modificaciones en los espacios físicos necesarios para la atención gineco-obstétrica; la generación de un Protocolo de Atención; capacitación y formación de los equipos locales y reducir la brecha de funcionarias y funcionarios de la Salud.

Por eso, las ministras Aguilera y Orellana, junto a la delegada regional, Paulina Muñoz, la directora del Servicio de Salud de Reloncaví, Bárbara del Pino; la seremi de la Mujer,  Macarena Gré; y la seremi de Salud, Karin Solís visitaron la sala de parto integral y parto inminente del Hospital de Futaleufú, el pabellón quirúrgico y una nueva sala de atención a víctimas de violencia sexual, que permitirá dar cobertura al GES 86, que desde el año 2022 garantiza una atención integral a víctimas de violencia sexual grave y aguda.

“Quiero destacar el trabajo virtuoso en torno a una demanda histórica que ha sido impulsada por organizaciones de mujeres y profesionales de la salud, que es el tener este Plan de Parto Integral que va a permitir  asegurar atenciones gineco-obstétricas paras las mujeres de las comunas de Futaleufú, Palena y Chaitén. Es fundamental reconocer lo que significa el parto para las mujeres y las dificultades que implicaba desplazarse para acceder a los servicios adecuados. Este es un llamado a entender que el acceso a estos servicios no es un lujo, sino una necesidad vital para las mujeres”, indicó la ministra Orellana.

Por su parte, la ministra Aguilera sostuvo que “en la provincia de Palena se volverán a atender partos inminentes y seguiremos avanzando hasta la atención de parto programado, dando mejores garantías para que las embarazadas puedan atenderse a nivel local, resguardando sus condiciones de seguridad”.

Reconocimiento a mujeres pioneras de Futaufú

Además, la ministra visitó la muestra fotográfica “Mujeres pioneras de Futaleufú”, en la Casa de la Cultura, una muestra itinerante que rinde homenaje póstumo a tres mujeres relevantes en la historia de la comuna y que fue apoyada por el Programa Quiero Mi Barrio y la Dirección de Desarrollo Comunitario. Se trata de Georgina Cereceda González “Doña Titina”, fundadora del Primer Centro de Madres de Futaleufú; Tomasa Vallejos Escobar, pionera en el transporte de pasajeros en “Zulky”, desde Futaleufú a la frontera “La Balsa”; y Berta Flores, la primera partera de Futaleufú.

Subsecretarios de Bienes Nacionales y de la Mujer y la Equidad de Género entregan 51 títulos de dominio a mujeres de la región

Para las mujeres casadas que solicitan la regularización de su propiedad, el título de dominio no se considera parte de la sociedad conyugal, sino que se inscribe como patrimonio propio, fortaleciendo así su autonomía económica.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres en Chile a través de acciones concretas que fortalezcan el ejercicio de sus derechos y autonomía, es que el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, junto a la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, y el seremi de la cartera, Eduardo León; realizaron la entrega de 51 títulos de dominio a mujeres de la región de Valparaíso.

Entre quienes recibieron sus títulos de dominio, más de la mitad lo hizo de forma gratuita gracias a un acuerdo colaborativo entre ambas Subsecretarías donde la cartera de la Mujer y la Equidad de Género financió el proceso de regularización. Lo anterior, en el marco del Fondo para la Igualdad que tiene como fin contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Al respecto, el subsecretario de Bienes Nacionales, explicó que “Hoy, 51 mujeres ya pueden decir que son dueñas legítimas de sus terrenos y con ello acceder a una serie de beneficios que entrega el Estado para el mejoramiento de sus viviendas”. También dijo que “Gracias al acuerdo con el Ministerio de la mujer, podremos regularizar más de 600 propiedades de las regiones de Valparaíso, Biobío y Araucanía potenciando así la seguridad y certeza territorial de las mujeres”.

Por su parte, la subsecretaria Vidal destacó la importancia de este hito en la vida de las mujeres: “uno de los ejes del Gobierno del Presidente Boric es fortalecer la autonomía económica de las mujeres y con esto avanzamos a paso firme. La entrega de títulos de dominio es parte del Fondo para la Igualdad, el cual financia proyectos implementados por 19 ministerios y servicios públicos enfocados en la transversalización de género. Obtener un título de dominio no es sólo un papel, es la seguridad de que sus propiedades pertenecerán siempre a sus familias, reflejando el compromiso de avanzar hacia a un futuro con más igualdad de oportunidades y justicia territorial para todas las mujeres”.

Cabe destacar que, con la entrega de este documento, las familias se convierten en propietarias/os de su terreno y podrán acceder a una serie de beneficios estatales que les permitirán mejorar su calidad de vida. Entre ellos, destacan los subsidios habitacionales, de agua potable y alcantarillado y subsidios de aislamiento térmico, entre otros.

En la región y durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, se han entregado más 1.400 títulos de dominio resaltando, con un 56%, las mujeres y con un 72% los sectores urbanos. A nivel nacional ya son más de 24.600 las familias que hoy cuentan con la seguridad de ser dueñas y dueños legítimos de sus terrenos.

Historia de las mujeres

Consejo de Monumentos Nacionales aprueba seis declaratorias de Monumentos Históricos vinculadas a la memoria e historia de mujeres

  • En una sesión extraordinaria realizada en el marco del Mes de la Mujer, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó las solicitudes de declaratoria como Monumento Histórico de la Casa y Archivo del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), la Colección de Justicia Espada Acuña Mena —custodiada por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile— y el Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional.
  • Además, durante la jornada se aprobaron modificaciones a los decretos de los Monumentos Históricos Sitio de Memoria Irán 3037, las arpilleras del Archivo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y el Sitio de Memoria Campo de Prisioneros y Prisioneras Políticas Tres y Cuatro Álamos.

Con una amplia participación de mujeres representantes de la sociedad civil y la presencia de las ministras de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; junto con las subsecretarias del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; así como la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, el CMN celebró este 19 de marzo una sesión extraordinaria. La instancia estuvo dedicada exclusivamente a solicitudes de declaratorias relacionadas con la historia de las mujeres en Chile, en el marco del mes que las conmemora.

Al iniciar la sesión, las ministras se dirigieron a las organizaciones y asistentes, respecto de esta histórica jornada. “Lo que se está reconociendo nos antecede por mucho tiempo, desde los roles que ejercieron las mujeres sufragistas hasta aquellas que nos permiten avanzar el reconocimiento de la justicia y los derechos humanos, en la memoria y en las garantías de no repetición. También nos habla de lo dinámico que es el patrimonio, y es por ello que hoy estamos en un trabajo legislativo para actualizar la Ley de los Patrimonios. Agradezco a la sociedad civil por haber hecho estas solicitudes y al Consejo de Monumentos Nacionales que haya tenido a bien acogerlas”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, también manifestó su alegría ante la resolución del CMN, señalando que “hay una deuda con la historia de las mujeres de nuestro país y creo que empieza a ser saldada”. De esta forma, valoró el trabajo respecto a los Sitios de Memoria y las declaratorias a espacios y archivos fundamentales para la historia de las mujeres en Chile, más aún este año, en que el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres (MEMCH) cumple 90 años de historia. “La casa del MEMCH alberga un archivo importante del movimiento feminista de nuestro país. Ha sido un espacio de encuentro de distintas generaciones de mujeres, lo que permite valorar lo que hemos avanzado y también lo que nos falta avanzar”, señaló Orellana.

Esta sesión, presidida por la subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales, Carolina Pérez Dattari, fue inédita por su enfoque de género, incluyendo expedientes elaborados por primera vez con esta perspectiva y fueron aprobados por unanimidad.

“Los monumentos cuentan nuestra historia, y en esa historia hay mujeres extraordinarias que han sido fundamentales en la construcción de nuestra sociedad y en la lucha por la igualdad. Pero también hay mujeres cuyas vidas han sido marcadas por atroces violaciones a los Derechos Humanos y cuyo reconocimiento ha sido postergado. Visibilizar y honrar su legado a través de los monumentos es un acto de justicia histórica, de memoria, de defensa a los Derechos Humanos y de avance en igualdad. Y también es una muestra para que niñas y adolescentes tengan referentes y sepan que ellas también pueden ser protagonistas”, dijo la subsecretaria.

La jornada se llevó a cabo en el Palacio Pereira y contó con la participación de representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, sobrevivientes y familiares, además de integrantes de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Irán 3037, la Corporación 3 y 4 Álamos y la Colectiva ex Prisioneras de La Barraca, junto con el Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional y la Universidad de Chile, entre otras organizaciones. Todas ellas siguieron con atención la presentación de los casos abordados, los cuales reconocen y protegen patrimonios legados por mujeres visionarias, vanguardistas, luchadoras y valientes, muchas veces invisibilizadas en su rol y aporte histórico.

Las solicitudes de declaratoria aprobadas fueron tres. La primera corresponde a la Casa y Archivo del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), ubicada en la comuna de Independencia. La segunda es la del Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional, que reúne documentos y obras que narran las luchas, experiencias y contribuciones de mujeres y comunidades de diversidad sexual en Chile. Finalmente, la tercera es la Colección de archivos personales y familiares de Justicia Espada Acuña Mena (1883-1980), la primera mujer ingeniera de Chile y Sudamérica, custodiada por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. Todas fueron aprobadas por unanimidad.

Asimismo, se aprobaron modificaciones a tres decretos que declaran como Monumento Histórico a los sitios de memoria de Tres y Cuatro Álamos y el de Irán 3037. En el caso del Sitio de Memoria Tres y Cuatro Álamos, se amplió su polígono de protección para incluir el sector donde funcionó el recinto destinado a las mujeres prisioneras políticas, conocido como “La Barraca”. Por su parte, el Sitio de Memoria Irán 3037, anteriormente denominado “Venda Sexy-Discoteque”, modificó su denominación para incorporar el concepto de violencia política sexual y relevar su situación actual como espacio recientemente recuperado y habilitado como sitio de memoria. Su nueva denominación será: “Sitio de Memoria Irán 3037. Ex centro secreto de secuestro, tortura, violencia política sexual y exterminio, Venda Sexy”.

Finalmente, se aprobó la solicitud de modificación del decreto del Archivo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) para agregar 22 arpilleras y un bordado, encontrados en 2024, que fueron realizados por mujeres de la organización en los años 80.

Tras esta sesión, en los próximos días se realizará la promulgación de los decretos acordados por el Consejo en la jornada del 19 de marzo.

Visita a Casa Memch

A primera hora de este jueves, las ministras Carolina Arredondo, de Cultura, y Antonia Orellana, de Mujer y Equidad de Género, encabezaron un recorrido por la Casa del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), ubicado en la calle San Luis, en la comuna de Independencia. En este lugar, emblemático en la lucha política feminista, fueron recibidas por la presidenta del directorio de MEMCH, Rosa Yáñez, y la secretaria de esta agrupación, Virginia Vargas. La visita contó también con la participación de las subsecretarias Carolina Pérez, del Patrimonio, y Daniela Quintanilla, de Derechos Humanos; y con la presencia de la directora del Servicio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo.

Las representantes de la Casa MEMCH valoraron la declaratoria celebrada ayer. Señalaron sentirse protegidas con esta declaratoria de Monumento Histórico, debido a los cambios inmobiliarios que ha experimentado el barrio, y manifestaron que con esto pueden seguir dándole continuidad a la labor de la organización.

“Para nosotras como MEMCH esta es una declaratoria que necesitábamos mucho para nuestra sobrevivencia y nuestra continuidad en el trabajo”, dijo Rosa Yáñez, presidenta de la agrupación. “Para la casa del MEMCH esto no es sólo un hecho puntual que ocurrió ayer, sino que viene a reforzar el trabajo de aquí para adelante, sobre todo para las nuevas generaciones a las que pronto les pasaremos la posta, porque esa es la idea, continuar en este trabajo de mujeres y del feminismo, que es para todas. Seremos parte de un patrimonio y podremos continuar más tranquilas y seguras impulsando este trabajo”.

La ministra Orellana, valoró en especial el trabajo desarrollado por las mujeres del MEMCH por digitalizar y conservar su archivo, “incluyendo archivos originales de Elena Caffarena, apuntes de Olga Poblete y del propio movimiento sufragista, o el archivo de Justicia Espada Acuña, pionera en el área de la ingeniería, y el gran trabajo del Archivo de Mujeres y Género del Archivo Nacional”.