“Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral

  • La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres y exijan su cumplimiento.

Siete años estuvo en tramitación la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, hasta que finalmente, en marzo de 2024, logró su aprobación en el Congreso. Luego de pasar por el Tribunal Constitucional, esta ley marco entró en vigencia en junio de 2024. Se trata de una legislación que establece obligaciones para todas las instituciones del Estado involucradas y que, por ende, significa un cambio estructural en la estrategia con que nuestro país enfrenta y previene la violencia contra las mujeres.

“Una nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es Una Ley en nombre de todas”. Este es el llamado de la campaña 2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que fue lanzada este martes 26 de agosto por la ministra Antonia Orellana, junto a más de 50 mujeres líderes de distintos ámbitos en el Centro Cultural La Moneda, y que busca que la ciudadanía conozca esta normativa y exija su cumplimiento.

Para ello, la campaña de este año ejemplifica cinco cambios fundamentales que establece la ley: el fortalecimiento de las medidas cautelares, pues mandata su supervisión judicial para que efectivamente se cumplan; la incorporación de la violencia digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento; la creación de un Sistema Integrado de Información para los casos de Violencia de Género, para que las víctimas no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, que ahora es tipificada como un agravante; y la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las víctimas.

Estos son solo algunos de los cambios, pues la Ley Integral reconoce la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad de los órganos del Estado en la protección de las víctimas. Además, exige una respuesta más eficaz desde todas las instituciones involucradas, garantizando acciones coordinadas de prevención, protección, atención y reparación.

En la oportunidad, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la relevancia de esta campaña: “Con esta actividad, estamos buscando llegar a la gran diversidad de mujeres que existe en nuestro país. Nosotras somos la mitad de la población y merecemos que los servicios públicos aborden nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia; un ítem que ahora está consagrado por esta normativa. Por lo tanto, invitamos a todas y todos a difundir este giro en la estrategia que ha tenido el Estado chileno contra la violencia de género y compartir la importancia de esta ley que lleva el nombre de todas”.

Asimismo, la cantante Carolina Molina, más conocida como La Rancherita, valoró ser invitada a ser embajadora y a participar en el lanzamiento. “Para mí es un honor ser parte de esta iniciativa. No soy bandera de lucha, ni pretendo serlo, pero sí quiero ocupar las cámaras y los micrófonos por muchas mujeres que, a lo mejor, en su entorno tienen mucho miedo de denunciar. Y las entiendo porque siempre va a haber alguien que nos va a cuestionar, pero hay que atreverse. Quiero invitarlas a eso y a confiar en las instituciones porque sí funcionan y han logrado avances importantes en esta lucha”.

¿De qué se trata esta Ley?

Promulgada en 2024, la Ley Integral reconoce por primera la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad del Estado en la protección de las víctimas, instando a una mejor respuesta desde las distintas instituciones involucradas en la prevención, protección, atención, protección y reparación de víctimas.

Dentro de las medidas concretas que establece la nueva ley se encuentran:

  • Supervisión judicial para el cumplimiento de las medidas cautelares, por ejemplo, las órdenes de alejamiento.
  • Atención jurídica y psicosocial gratuita y especializada para la reparación de las víctimas de violencia de género.
  • Sanciones para quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento.
  • Un Sistema de Integrado de Información para que las víctimas de violencia de género no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron.
  • Una mayor coordinación entre instituciones, para impulsar y mejorar las políticas de prevención y abordaje de la violencia de género.
  • Define 9 formas de violencia: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, violencia en el trabajo y gineco-obstétrica.
  • Reconoce la violencia gineco-obstétrica y la tipifica como un agravante.
  • Promueve la educación no sexista en establecimientos educativos.
  • Reconoce como violencia de género aquella ejercida contra niñas, niños y adolescentes, con el objeto de dañar a sus madres o cuidadoras.
  • Incluye las relaciones de pololeo como violencia intrafamiliar.
  • Establece obligaciones para todos los órganos del Estado y más.

Mira el video oficial de la campaña aquí:

Ministra Orellana presenta Chile Cuida y política de cuidados en XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

  • La Secretaria de Estado destacó la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en nuestro país, enfatizando además en la necesidad de coordinar agendas para políticas de cuidados sostenibles en el futuro.   

Durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe -que se desarrolla entre el 12 y el 15 de agosto en México-, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, participó en una serie reuniones y encuentros destinados a abordar la temática central de esta cita organizada por CEPAL y ONU Mujeres: la sociedad del cuidado y su vínculo con la igualdad de género en la región. 

En estas instancias, la secretaria de Estado compartió con autoridades de otros países de la región, las distintas políticas y experiencias en materia de cuidados y destacó la importancia de coordinar agendas para fortalecer, a nivel global, las políticas y red de apoyo a las cuidadoras y así mejorar su calidad de vida.  

Asimismo, la secretaria de Estado destacó el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida; comentó el Estudio Nacional sobre la realidad de los cuidados en nuestro país y destacó la utilidad del Simulador de Inversiones en Políticas de Cuidados; una herramienta desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que permite a los tomadores de decisión recrear posibles escenarios y visualizar cómo la asignación de mayores recursos al área de cuidados puede beneficiar el desarrollo de los países.  

“Invertir en cuidados no es un gasto: es una inversión en la calidad de vida de miles de mujeres que hoy ejercen una labor que históricamente ha recaído sobre sus hombros, con poco reconocimiento social. Por lo mismo, es esencial que todos los países nos coordinemos para avanzar en agendas comunes que permitan dar una respuesta efectiva a las necesidades que implica el cuidado, desde el apoyo económico y la capacitación, hasta la corresponsabilidad familiar y social. Eso permitirá construir sociedades más solidarias, donde esta labor se valore y se redistribuya de manera justa”, afirmó Orellana. 

Además de sus intervenciones sobre cuidados, la ministra Antonia Orellana se reunió con su par de Brasil, Márcia Lopes, para avanzar de manera conjunta en el combate a la violencia digital, fortalecer la agenda contra la desinformación y preparar la participación de ambos países en la Conferencia de Estados Parte, que se realizará próximamente en Brasil. 

Cámara de Diputados aprobó proyecto de ley que exige planificación urbana con énfasis en seguridad para mujeres y niñas

  • El proyecto, que es parte del fast track que ha impulsado el Gobierno, también considera poner énfasis en las necesidades de seguridad de mujeres, niñeces, adultos mayores y las personas en situación de discapacidad.

La Cámara de Diputados y Diputadas aprobó un proyecto que modifica Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. Así lo dieron a conocer, este miércoles, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire, junto a un grupo transversal de diputadas que impulsaron el proyecto.

La Sala con apoyo transversal aprobó las enmiendas del Senado recaídas en el proyecto por 112 votos a favor, 1 voto en contra y 11 abstenciones. La iniciativa fue obra de las diputadas Carla Morales, María Francisca Bello, Ana María Bravo, Sofía Cid, María Luisa Cordero, Erika Olivera, Ximena Ossandón, Marcia Raphael, Natalia Romero y Carolina Tello, quienes presentaron esta moción con el objetivo de incorporar elementos de prevención situacional que procuren la visibilidad y seguridad para las mujeres tanto el diseño como en la planificación urbanística de las ciudades.

Sobre la importancia de este proyecto, la subsecretaria Carolina Leitao destacó que “está absolutamente demostrado que el diseño urbano sí tiene incidencia no solo en la percepción de seguridad de las personas, sino que también en los índices de victimización. El diseño urbano es indispensable para avanzar en seguridad, porque hoy día conocemos experiencias que han dado pie no solo a enormes desigualdades, sino que también a sectores muy inseguros. Por eso, este proyecto lo trabajamos en conjunto entre el Ministerio de Seguridad Pública, Vivienda y de la Mujer, le pusimos urgencia y lo incluimos en el fast track”.

A su vez, la ministra (s) Claudia Donaire señaló que “valoramos particularmente la legislación que acabamos de aprobar. Fundamentalmente porque nace de la evidencia, consejos y propuestas de organismos internacionales. Está en sintonía con un objetivo de desarrollo sostenible y tiene un enfoque en derechos, inclusión y cuidados. Logramos tener una norma hoy día que va a permitir un desarrollo urbano en consideración a las necesidades particulares de quienes habitan la ciudad”.

Por su parte, la diputada Carolina Tello resaltó que este proyecto responde “a un esfuerzo de Estado, no solo de un grupo transversal de diputadas y diputados que estamos muy comprometidos y comprometidas con las temáticas de género y, por cierto, de la seguridad”.

Finalmente, la diputada Ana María Bravo dije que “estamos muy contentas porque estos son los proyectos de ley que necesita la ciudadanía. Queremos vivir en paz, que nuestras ciudades también sean amigables para poder caminar tranquilamente al trabajo, a la casa, al colegio y también a la universidad”.

En México: Ministra Orellana participa en la la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

  • La instancia aborda temas clave en materia de cuidados y su vínculo con la igualdad de género. Por otro lado, en un evento realizado el día lunes, la ministra Orellana dio cuenta de la experiencia chilena regulando la situación de los deudores de pensiones de alimentos a través de la Ley “Papito Corazón”. 

Con el Palacio Nacional de Ciudad de México como telón de fondo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, participó este martes en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, cita organizada por la CEPAL y ONU Mujeres. 

Este encuentro, que se desarrollará entre el 12 y el 15 de agosto, tendrá como eje central el debate en torno a la sociedad del cuidado y su vínculo con el avance hacia la igualdad de género en la región. 

La ceremonia de apertura contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas, la expresidenta de Chile y alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet; la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs; y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous; además de activistas y organizaciones feministas del continente. 

“Las mujeres hemos sido parte de la transformación de la vida pública de México, y el año pasado, con mi elección, el pueblo decidió que era tiempo de mujeres. Y aquí llegamos todas, pero no las de nuestra generación solamente. Llegamos con nuestras bisabuelas que no pudieron estudiar porque se decía que las mujeres y las niñas no debían de ir a la escuela. Llegamos con nuestras abuelas que nos abrieron el camino; con nuestras madres que lucharon porque pudiéramos votar; pero también con nuestras hijas, nietas y bisnietas, porque en este país va a seguir siendo tiempo de mujeres. Y lo digo porque una vez que se conquistan derechos, el pueblo ya no permite que haya regresiones”, indicó la presidenta Sheinbaum.  

Por su parte, la ministra Antonia Orellana expresó su entusiasmo por el inicio de la Conferencia Regional en México, destacando que este espacio será clave para compartir políticas y prácticas de cuidado entre países, lo que a su vez permitirá enriquecer el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados que impulsa el Gobierno, llamado Chile Cuida. 

Además, destacó la importancia de estas instancias para generar alianzas que permitan avanzar en agendas comunes que garanticen una mejor calidad de vida, no solo para las cuidadoras —que son el foco principal de esta Conferencia—, sino para todas las mujeres. 

“La colaboración internacional es clave para fortalecer nuestras políticas internas, porque al intercambiar experiencias y buenas prácticas aprendemos y mejoramos continuamente. Además, al compartir nuestro camino y logros, contribuimos a que otros países también avancen hacia una sociedad más justa y equitativa para todas las mujeres”, afirmó la ministra Orellana. 

Además, durante el día previo, la secretaria de Estado participó en un evento paralelo organizado por la organización Género y Trabajo (GROW), en el marco de la XVI Conferencia Regional. En ese espacio, la ministra Orellana intervino en el panel El rol del Estado como garante de la redistribución del cuidado, donde destacó el impacto de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, conocida como #LeyPapitoCorazón, destacando su papel en corresponsabilidad y el rol del Estado como garante de redistribución del cuidado. Cabe destacar que Chile ha sido pionero en impulsar una ley contra el abandono parental, convirtiéndose en un referente en este tema para otros países de la región. 

MinMujer abre convocatoria al 2° Concurso Nacional de MANGA sobre prevención de la violencia de género

Con el objetivo de promover la prevención de la violencia de género a través del arte y la creatividad, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la Embajada del Japón en Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, abrieron una nueva convocatoria para participar en el 2° Concurso Nacional de MANGA.

Un certamen que forma parte de la Campaña Nacional de Prevención de la violencia de género 2025, y que fue inspirada en los principios de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en razón de su Género (Ley N° 21.675). 

Así, este concurso -al que pueden postular jóvenes entre 14 y 25 años- busca visibilizar las ideas, propuestas y mensajes de las juventudes sobre cómo construir una sociedad libre de violencia. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, hizo un llamado a la juventud a sumarse al concurso: “Invito a todas y todos los jóvenes a participar con sus ideas y creatividad en esta iniciativa. Fomentar la no violencia desde el arte es fundamental para avanzar en prevención. Por lo mismo, es que queremos escuchar sus voces y que sus mensajes inspiren el cambio que necesitamos”. 

Para postular, solo debes completar el formulario en línea disponible en este enlace y adjuntar tu obra en formato digital. 

La convocatoria estará abierta hasta el 5 de octubre de 2025. Si tienes dudas o consultas, escribe a internacional@minmujeryeg.gob.cl. ¡Te esperamos!