Por unanimidad: Senado aprueba el proyecto de ley Conciliación de la vida Laboral, Familiar y Personal

  • A la sesión asistió el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien valoró nuevamente el apoyo transversal hacia el proyecto, tanto en la Comisión de Trabajo del Senado como en la Sala. Ahora continuará su tramitación en la Cámara de Diputadas y Diputados.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, asistió a la votación del proyecto de ley (P.D.L.) Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal en la Sala del Senado, ocasión en que con 36 votos a favor y 2 abstenciones fue aprobado de manera unánime.

El subsecretario Boccardo, junto con valorar la aprobación y respaldo que obtuvo la moción fruto del diálogo social, comentó que como Gobierno “entendemos que la conciliación de la vida laboral y familiar debe ser ejercida con corresponsabilidad. Es por eso por lo que el P.D.L. de Conciliación, se dirige a trabajadoras y trabajadores que tienen personas a su cuidado, sin hacer distinciones por género, contribuyendo así a la necesidad que tenemos como país de avanzar en un cambio cultural en este ámbito: los cuidados no son solo responsabilidad de las mujeres, sino también de los hombres, del Estado y de la sociedad en su conjunto”.

Del mismo modo, enfatizó que “la superación de la desigualdad de género del mercado del trabajo es una tarea compleja, que requiere de una batería integral de medidas, debido a que las labores de cuidado acompañan e interceptan las trayectorias laborales de las y los trabajadores a lo largo de sus vidas, requiriendo de diversas políticas para no tener que interrumpir sus trabajos, entrando y saliendo del mercado remunerado. Por ello es relevante este paso en el Congreso, pues nos acerca a alcanzar una efectiva conciliación de la vida laboral, personal y familiar”.

Por su parte, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció el respaldo de los senadores a la iniciativa y destacó que “este proyecto de ley lo que busca es poder permitir el teletrabajo y el trabajo híbrido con seguridad laboral, desde los espacios que están muchas veces ubicados en las mismas casas de las trabajadoras, pero que hoy día va a tener, además, una supervigilancia por parte de las instituciones fiscalizadoras, a fin de disminuir riesgos psicolaborales, particularmente, y que estén provistas de los insumos que requieran para el ejercicio de su labor”.

Así mismo, la ministra de la Mujer e Igualdad de Género, Antonia Orellana, subrayó que “es importante recordar que este Proyecto de Ley nace gracias al trabajo desplegado por el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de la Mujer en poder conectar los distintos puntos de vista; de las madres, los empleadores, de las organizaciones de trabajadores, de la Organización Internacional del Trabajo, y todos quienes nos han apoyado en este proceso”.

Cabe destacar que este proyecto forma parte de un paquete de medidas que ayuda a fortalecer el empleo formal femenino, y apunta a entregar derechos laborales a trabajadores y trabajadoras para que puedan conciliar la vida personal y familiar, y cumplan con labores de cuidado, sin afectar sus trayectorias laborales. Por lo que se reconocen las labores de cuidado como una forma de trabajo, en concordancia con lo dispuesto por la OIT.

Ahora, el proyecto de ley seguirá su curso de tramitación legislativa en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Ministra Orellana inicia en el Maule las actividades del mes contra la violencia hacia las mujeres

  • El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género inició un conjunto de actividades que se desplegarán a lo largo de todo el país, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.
  • Además, la ministra anunció la creación de dos Centros Comunitarios de Cuidados en la Región del Maule, que serán parte de los cerca de 40 centros que se pondrán en funcionamiento durante el periodo de Gobierno, como parte del fortalecimiento del Sistema de Cuidados.

Este jueves 9 de noviembre la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, se reunió con mujeres de las comunas de San Rafael, Talca, Linares y San Clemente, como parte de su visita a la Región del Maule, donde inició las actividades del mes de concientización contra la violencia hacia las mujeres.

“Nos interesaba partir por la región del Maule dado que, durante este año -pero también históricamente- ha tenido una alta tasa de violencia intrafamiliar, de femicidios y otro tipo de delitos relacionados”, señaló la ministra, quien agregó que “en zonas rurales, las mujeres tienden a denunciar la violencia física cuando ya alcanza niveles más graves”.

En este contexto, la autoridad participó en la certificación de cerca de 50 monitoras y monitores para prevenir la violencia, en la Universidad Santo Tomás. Se trata de personas formadas por SernamEG para identificar la violencia hacia las mujeres, para acoger a las víctimas en base a los principios de no revictimización y para que puedan conocer la red de atención a la que deben acudir.

En este sentido, la ministra relevó que en la Región del Maule parte importante del empleo de las mujeres es informal, “por eso es tan importante estar acá junto a Prodemu, que desde este año -gracias al trabajo realizado por Irina Karamanos- es parte del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, lo que nos permite coordinarnos mejor y llegar a más zonas rurales, trabajando siempre para que las mujeres puedan conseguir mayor autonomía económica. El empleo decente es la mejor forma de prevenir la violencia, porque entrega a las mujeres autonomía en sus decisiones”, destacó.

Durante la visita, la ministra Orellana relevó también el fortalecimiento del Sistema de Cuidados, que el próximo año ampliará la cobertura y el apoyo a personas cuidadoras, e incluirá un proyecto de ley. “A todos nos va a tocar en algún momento cuidar a alguien o que alguien nos cuide. No vamos a alcanzar a ver el desarrollo si nuestro país relega eso solo al trabajo gratuito de las mujeres”, señaló.

Hasta la fecha, más de 68 mil chilenas y chilenos, 90% de mujeres, se han inscrito como personas cuidadoras en el Registro Social de Hogares, obteniendo la credencial de cuidadoras, que permite una atención preferente en servicios públicos como Chile Atiende, Registro Civil y Banco Estado. En este contexto, la secretaria de Estado hizo un llamado a las personas cuidadoras a inscribirse en el Registro Social de Hogares.

El registro de cuidadores es parte del Sistema ‘Chile Cuida’, iniciativa que busca ampliar y fortalecer las acciones de apoyo a las personas cuidadoras y crear por ley el Sistema de Cuidados.

“Si ya hay una deuda con las mujeres en el país, para las mujeres que viven en el campo eso es doble”

La autoridad también participó de la Mesa de la Mujer Rural del Maule, para conmemorar el Día de la Mujer Rural y los desafíos que hay en materia de políticas públicas para ellas, “porque sabemos que, si hay una deuda con las mujeres en el país, para las mujeres que viven en el campo eso es doble”, señaló la ministra Orellana, quien destacó la alianza con otras instituciones como INDAP, la Comisión de Riego, entre otras.

Por último, la ministra planteó que la Región del Maule es, a nivel nacional, una de las que tiene más deudores de alimentos inscritos en el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, con 10.660 registros. “A nivel nacional, ya se han pagado 13 millones de dólares desde las cuentas obligatorias de AFP, gracias a nuestra ley de Pago Efectivo de Pensiones. En Maule todavía estamos al debe, porque hay menos Juzgados de Familia, por eso en el proyecto de Ley de Presupuesto 2024 estamos poniendo recursos para aumentar la dotación de los Tribunales de Familia y para mejoras tecnológicas para la coordinación con bancos y AFP”, concluyó la ministra.

En su visita, la secretaria de Estado fue acompañada por el delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; la seremi de la Mujer, Claudia Morales; la rectora de la Universidad Santo Tomás sede Talca, María Inés Domper; la directora de SernamEG Maule, Ana Cecilia Retamal y la directora de Prodemu Maule, Katherine Brevis.

El delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque, agradeció a la Universidad Santo Tomás, sede Talca “por el espacio donde estamos certificando a estos monitores, lo que es muy importante para nosotros, en un trabajo que han desarrollado la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y SernamEG. Este trabajo se desarrolla en todas partes, donde ellos se desempeñen en sus vidas y, por cierto, destacamos y agradecemos la visita de la ministra Orellana, que ha estado siempre con nosotros, realizando un trabajo importante para erradicar la violencia contra la mujer”.

“El trabajo en terreno de las autoridades, sobre todo nacionales, nos permite visibilizar a través de las personas lo que viven en sus territorios”, destacó, por su parte, la Seremi Claudia Morales. “Hoy junto con las alcaldesas de San Clemente y San Rafael, comunas de alto índice rural, observamos los relatos de superación. Junto con la mesa de mujeres rurales de la provincia de Linares observamos las demandas y su identidad frente al mundo campesino y con la certificación de monitores y monitoras con estudiantes de la universidad de Santo Tomás tenemos aliados y aliadas que aportarán en prevenir violencia de género”, señaló.

La rectora de la Universidad Santo Tomás, María Inés Domper agradeció la visita de la ministra de la Mujer y destacó la certificación de estudiantes para diagnosticar y prevenir todo tipo de violencia contra la mujer. “En esta institución respetamos la equidad de género y rechazamos todo tipo de violencia contra la mujer”, señaló.

“Chile Cuida”: Gobierno entrega bases del Sistema Nacional e Integral de Cuidados y relanza credencial para personas cuidadoras

  • La actividad estuvo encabezada por el Presidente Gabriel Boric y las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y de la Mujer y la Equidad de Ge nero, Antonia Orellana en la comuna de Lo Espejo.

Avanzando en una de las prioridades que se fijo el Gobierno, el Presidente de la Repu blica, Gabriel Boric, junto a las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y de la Mujer y la Equidad de Ge nero, Antonia Orellana, dieron a conocer las bases del Sistema Nacional e Integral de Cuidados “Chile Cuida”, bajo los principios del cuidado como un derecho social y humano.

El Sistema Nacional de Cuidados tiene por objetivo reconocer y mejorar la calidad de vida de personas que requieren cuidados y de las personas cuidadoras, que en su mayorí a son mujeres jefas de hogar. Recoge las polí ticas pu blicas existentes en Chile para construir una base so lida que busca aumentar la cobertura actual y crear nuevos programas, beneficios y prestaciones de manera intersectorial, integrando al Estado, las familias, las comunidades y el sector privado.

Para sentar las bases y avanzar en esta direccio n son fundamentales los resultados de los dia logos “Hablemos de Cuidados”, realizados a nivel nacional por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Ge nero, donde participaron ma s de 12.500 personas, en su mayorí a mujeres cuidadoras, quienes mencionaron que sus principales problema ticas tienen relacio n con la autonomí a econo mica, corresponsabilidad, salud mental y fí sica, uso del tiempo, educacio n y formacio n.

El Presidente Gabriel Boric resalto que “la sociedad en su conjunto se tiene que hacer cargo de los cuidados, porque sin cuidados no tendrí amos sociedad. Y por eso tenemos que articular el rol de las familias, el rol de las comunidades, el rol del Estado y de los privados para apoyar a las familias que cuidan, para promover los cuidados comunitarios y para brindar las necesarias prestaciones pu blicas. Queremos que los cuidados no sean una carga que se viva en soledad, sino un trabajo que se puede ejercer con libertad para decidir sobre nuestros propios proyectos de vida. Se trata de avanzar en dignidad y en libertad para todos y todas”.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizo que “la sociedad en su conjunto se tiene que hacer cargo de los cuidados, porque sin cuidados no tendrí amos sociedad. Y por eso tenemos que articular el rol de las familias, el rol de las comunidades, el rol del Estado y de los privados para apoyar a las familias que cuidan, para promover los cuidados comunitarios y para brindar las necesarias prestaciones pu blicas. Queremos que los cuidados no sean una carga que se viva en soledad, sino un trabajo que se puede ejercer con libertad para decidir sobre nuestros propios proyectos de vida”.

“Precisamente porque una gran mayorí a de las jefas de hogar en Chile esta n solas en la tarea de cuidar a otras personas es que desde lo pu blico se debe apoyar a compartir la carga. Este trabajo cotidiano y constante que realizan por abrumadora mayorí a las mujeres es esencial para el sostenimiento de la vida y el Sistema Nacional de Cuidados busca precisamente esto: hacer visible el trabajo invisible que realizan miles de mujeres en solitario”, sen alo la ministra de la Mujer y la Equidad de Ge nero, Antonia Orellana.

Las autoridades, adema s, relanzaron la credencial de personas cuidadoras, que es la puerta de entrada para el Sistema Nacional de Cuidados, ya que no solo las reconoce, sino que adema s busca reducir los tiempos de espera en servicios pu blicos. En esa lí nea, las autoridades llamaron a seguir inscribie ndose en el Registro Social de Hogares para seguir fortaleciendo esta herramienta que, por ahora, adema s de entregar informacio n sobre las personas cuidadoras, otorga el beneficio de tener atencio n preferencial en algunos servicios del Estado, como el Registro Civil, y BancoEstado y donde adema s los privados tambie n fueron llamados a sumarse.

¿Qué ofrece el Sistema Nacional e Integral de Cuidados?

El Sistema Nacional e Integral de Cuidados busca, a trave s del presupuesto 2024, donde se aumento en un 25% los recursos destinados a cuidados – es decir ma s de $94 mil millones – fortalecer la oferta existente y sumar nuevas medidas:

  • Senama: se sumara n 20 nuevos Establecimientos de Larga Estadí a para Adultos Mayores (ELEAM) que beneficiara n a 1.172 personas; adema s, 2 nuevos Condominios de Viviendas Tuteladas para personas mayores en Limache y Gorbea; 500 cupos adicionales en ELEAM privados sin fines de lucro; aumento de 38% en recursos destinados a cuidados domiciliarios; 20 nuevos Centros Diurnos del Adulto Mayor, llegando a 184 comunas del paí s en total.
  • Senadis: llegaremos a 7 nuevas regiones con Residencias para Adultos con Discapacidad, abarcando ahora a todas las regiones del paí s; M$2.279.711 para servicios de apoyo y adaptaciones para el Tra nsito a la Vida Independiente, para personas entre 18 y 59 an os, con discapacidad y dependencia.
  • Red Local de Apoyos y Cuidados: este 2024 tendremos el mayor aumento en la historia del programa Red Local de Apoyos y Cuidados a nivel territorial, alcanzando 46 nuevas comunas.
  • Estipendio: M$11.863.847 destinados al Programa de pago de cuidadores de personas con dependencia severa, que es un beneficio monetario que recibe la persona que cuida.
  • Nueva oferta: Centros Comunitarios de Cuidados: se pondra n en funcionamiento 40 nuevos centros desde el 2024 hasta el te rmino de nuestro gobierno. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en colaboracio n con el Ministerio de Vivienda, incorporan esta nueva oferta pu blica, destinada principalmente a las personas que cuidan, acercando a las comunidades la provisio n de servicios pu blicos, atencio n directa en los hogares (visitas domiciliarias), grupos de apoyo, autocuidado y recreacio n, cuidados a nin os, nin as, adolescentes y personas dependientes, espacios para promover la participacio n, junto a descongestionar la carga de otras instituciones a nivel local, como los Cesfam, municipios, etc, al ser espacios que promueven la autonomí a, participacio n activa, la generacio n de lazos para combatir la soledad, que son claves para la salud fí sica y mental, como para la prevencio n de la dependencia.

Ministras Jara y Orellana, junto a ministro Pardow, inauguran feria laboral del sector energético

  • Se trata de la “Feria Laboral Energía +Mujer” que se realiza desde 2019 y que en su 5ª versión volvió a su formato presencial con más de 100 ofertas de trabajo, charlas y talleres gratuitos.

El Centro de Extensión de la Universidad Católica fue escenario para una nueva versión de la Feria Laboral Energía + Mujer. El encuentro, enfocado en abrir espacios para más mujeres en el sector, fue inaugurado por el ministro de Energía, Diego Pardow; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

“Esta feria busca ser un punto de encuentro para mujeres que quieren desarrollar su carrera en un sector que está liderando importantes transformaciones”, destacó el ministro Pardow. “La energía es parte de la solución a la actual crisis climática y el talento de las mujeres profesionales y técnicas es necesario para hacer frente a este desafío”.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, felicitó la organización de esta feria, que dispone de “ofertas laborales y de capacitación para que las mujeres que quieren desarrollarse en el área energética tengan también una posibilidad de acceso”.

Añadió que “las mujeres hoy se desempeñan en sectores de servicio, de cuidado, de alimentación, de educación, de salud, donde en general reciben una remuneración mucho más baja que la de los hombres (…) Esto es bastante complicado, sobre todo considerando que hay una gran cantidad de mujeres que son jefas de hogar y que son, además, la única fuente de ingreso. Por eso es necesario dotarlas de mayores herramientas para que puedan participar también en otras áreas del mercado laboral como la energía”.

Por su parte, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, también valoró la iniciativa: “La energía es una industria que crece en nuestro país. Todas las empresas presentes aquí tienen proyectos en desarrollo y nos interesa que haya más mujeres. Más empleo es mayor autonomía económica, más desarrollo, menos pobreza y menos violencia también. Por lo tanto, acá hay una oportunidad”.

La 5ª versión de esta feria laboral fue organizada por Anesco Chile, la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Magíster de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el apoyo del Ministerio de Energía. El espacio contó con distintos stands donde más de 20 empresas pudieron difundir sus proyectos y ofertas laborales.  También se desarrollaron charlas y talleres presenciales y online, y de manera paralela se llevó a cabo la primera versión regional en Curicó con el apoyo de Inacap.

La participación femenina en el sector energético alcanza solo un 23%, mientras que la presencia de mujeres en altos cargos de la industria es de 18% para gerencias y 17% para subgerencias. La feria laboral es parte del Plan Público-Privado “Energía + Mujer” que busca sumar a más mujeres al sector para construir una transición energética cada vez más inclusiva.

Ministerio de la Mujer y Subsecretaría de Educación Parvularia presentan documento técnico pedagógico para promover el Enfoque de Género

Junto a la comunidad educativa de la Sala Cuna y Jardín Infantil “El Ranchito” de la comuna de Macul, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, realizaron la presentación de las Orientaciones: “Enfoque de Género en Educación Parvularia: una oportunidad para el bienestar integral”, que tiene por objetivo transversalizar este enfoque en el primer nivel educativo, promoviendo espacios y experiencias educativas inclusivas y en igualdad para niñas y niños.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonio Orellana,  quien inició su trayectoria educativa en del jardín infantil El Ranchito, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, aprovechó de compartir junto al equipo educativo, y agradecer la instancia, dada la relevancia y necesidad de promover el enfoque de género no solo porque es urgente, sino porque, además, es necesario tomar acciones desde edades tempranas, donde comienzan a reproducirse culturalmente estereotipos y sesgos de género.

“La educación inicial es muy importante para las niñeces, para el desarrollo de sus habilidades, por su efecto igualador, de justicia; pero, además, desde la perspectiva de las mujeres, tiene un gran impacto para apoyar su plena autonomía. Pero por supuesto, eso no es todo, porque el jardín infantil es un espacio de formación, de desarrollo, de aprendizaje, y desde ahí cobran relevancia los roles de género, cómo se van impregnando y se van modelando los roles en nuestra sociedad”, indicó la ministra Orellana.

Orientar la práctica pedagógica con enfoque de género

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, destacó que las Orientaciones con Enfoque de Género, ahondan en la relación de género y aprendizajes en la educación inicial, específicamente a través de las interacciones pedagógicas, porque pueden  generan  la oportunidad de minimizar y reducir sesgos y estereotipos, entregando sugerencias para la generación de espacios reflexivos, así como para el despliegue de actitudes que son importantes de promover en los diferentes contextos educativos.

“Este hito incorpora elementos orientadores para la práctica pedagógica y abre la reflexión a aquellos aspectos que son importantes para quienes tienen la responsabilidad de acompañar en los procesos de aprendizaje a las infancias. Este referente complementa a las Bases Curriculares del nivel, enfatizando en la promoción de la inclusión como una parte constitutiva de quehacer pedagógico, destacando el aporte de la diversidad en los ciclos de enseñanza y aprendizaje, así como orientando expresamente prácticas pedagógicas libres de estereotipos y sesgos de género”, agregó la autoridad Mineduc en la actividad que, además, coincidió con el octavo aniversario de la Subsecretaría de Educación Parvularia, órgano rector del primer nivel educativo.