Gobierno inicia el Consejo Asesor Técnico Profesional con énfasis en la reactivación educativa, social y económica

  • La instancia liderada por el Ministerio de Educación, cuyo propósito es actualizar la “Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional”, contará con una coordinación público-privada que incluye a la CPC, CUT, representantes de los y las estudiantes, sostenedores de liceos técnico-profesionales, rectores de Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, y distintos ministerios relacionados con el sector como Trabajo, Economía, Mujer y Equidad de Género, y Ciencias, Conocimiento, Tecnología e Innovación, entre otros.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, dio inicio a la primera sesión del Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional en el salón O’Higgins del Palacio de La Moneda, junto a las ministras del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; la ministra (s) de Economía, Javiera Petersen; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. En la reunión, además, participaron representantes del ámbito público y privado, que incluye a gremios como la Corporación de la Producción y del Comercio (CPC), Sofofa, Central Unitaria de Trabajadores (CUT), representantes de estudiantes, sostenedores de liceos técnico-profesionales, rectores de Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, y distintos actores e instituciones relacionadas al sector.

El Consejo, que se constituye desde el 2016 como instancia permanente de asesoría a las políticas públicas relacionadas con la educación Técnico Profesional (TP), tiene a su cargo proponer la Estrategia Nacional del sector, así como su actualización cada cinco años, consagrado en la ley 21.091.

Al gobierno del Presidente Gabriel Boric le corresponde actualizar el documento de Estrategia, considerando los nuevos desafíos educativos, sociales, productivos y económicos que enfrenta el país.

En ese contexto, el ministro Nicolás Cataldo señaló que “el Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional es un espacio creado por ley, que es muy importante, y que reúne a diversos actores del sector público y privado, en colaboración para enfrentar los desafíos de la educación Técnico Profesional. En un escenario en el que estamos en un permanente cambio, en que la tecnología ha penetrado con fuerza en el mundo del trabajo, en el que la adaptación a esta transferencia tecnológica, a estas transformaciones, que son parte de nuestra realidad, tenemos que abordarlas y asumirlas desde el Estado, pero también desde los distintos mundos”.

Junto con ello, agregó que “el rol de la educación TP es central, ya que es la instancia en donde la reactivación educativa, que hemos impulsado como Gobierno, se conjuga con la reactivación social y económica del país. Esperamos contribuir con este espacio de coordinación a la tarea del desarrollo del país, un desarrollo sostenible, un desarrollo que sea justo con el medio ambiente, justo con los trabajadores y trabajadoras y que, por cierto, nos permita pegarnos grandes saltos en calidad, tanto en el empleo, en los procesos educativos formativos, y en asegurar trayectorias a lo largo de la vida”.

El Consejo Asesor Técnico Profesional representa una instancia transversal en que los principales representantes del sector TP discuten y proponen acuerdos para fortalecer la educación técnica, con el propósito de hacer parte a esta formación de los desafíos que implican avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo.

En la instancia, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló la importancia de que “el mundo de la economía, del crecimiento, del desarrollo del país, de la empleabilidad, tengan una mirada de mediano y largo plazo, con trabajo decente, con buenos salarios, con jornadas laborales adecuadas, pero con un empleo que, además, dé cuenta de los beneficios que esto tiene tanto para el mundo de los empleadores como de los trabajadores; es una ganancia completa”.

En su intervención la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, afirmó que la educación Técnico Profesional es una gran oportunidad, en especial para las mujeres, para ir cerrando brechas. Destacó, en ese sentido, “el convenio junto con el Ministerio de la Mujer e Inacap para las becas completas para las mujeres y niñas en STEM, sino que también siete becas completas para nuestras usuarias de los Centros de la Mujer y de los programas de Jefas de Hogar. Esperamos seguir contribuyendo a la mayor presencia de mujeres en el área y, por supuesto, aportar al liderazgo del Ministerio de Educación en impulsar la estrategia al 2025 y al 2030”.

Por su parte, la ministra (s) de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Petersen, comentó que “la formación técnico profesional es una pieza clave en el desafío de avanzar hacia un desarrollo productivo sostenible a través de la incorporación de mayor conocimiento, innovación y tecnología a las actividades productivas de nuestro país. Por ello, desde el Ministerio de Economía esperamos aportar para que la actualización de esta estrategia esté en sintonía con la Política de Desarrollo Productivo Sostenible, y así, las trayectorias educativas se construyan en miras de los desafíos de desarrollo que tiene nuestro país”.

Uno de los aspectos que también el Consejo quiere potenciar es el desarrollo de industrias estratégicas para nuestro país. “La formación técnico profesional es un espacio que tiene un tremendo potencial para la innovación y la transferencia tecnológica, y este tipo de iniciativas y de coordinaciones también con el sector privado nos permiten acelerar esos procesos y, por supuesto, potenciar todos los beneficios que tiene para el desarrollo de nuestro país”, sostuvo la ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.

En esta primera sesión del Consejo Asesor se planteó una intensa agenda de trabajo que se extenderá durante todo 2024, para llegar a una nueva Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional que será publicada en 2025.

Este esfuerzo transversal liderado por el Mineduc tiene en sus consejeros a los sostenedores agrupados en la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). Su presidenta, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, manifestó que “es muy importante poder reactivar este Consejo y poder trabajar en conjunto en algo que es muy importante, que tiene que ver con cómo desde el ámbito local articulamos el trabajo para poder apoyar y aportar en una dinámica que es una trayectoria educativa. Es decir, esto parte en los colegios, en la enseñanza media técnico profesional, donde nuestros estudiantes tienen que estar preparados, capacitados para seguir esta trayectoria hacia adelante. Y eso significa un trabajo que desde este Consejo podemos aportar”.

Otro de los sectores con presencia en la instancia son las y los trabajadores, reunidos en la Centro Unitaria de Trabajadores (CUT), y el sector productivo congregado en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, sostuvo que en el marco de la transformación digital que nuestro país está teniendo “la generación de talento, la generación de personas, hombres y mujeres, que realmente tengan las competencias necesarias para asumir en conjunto con la empresa esos desafíos, nos motiva para estar hoy día aquí también, aportando desde la CPC, nuestra mirada, nuestra visión (…) Creo que es relevante este impulso que está dando el Gobierno para volver a mirar y tener una estrategia clara, de cara a los próximos 15 o 20 años de nuestro país”.

En la voz de los y las trabajadoras, a través de la CUT, su representante, Anna Bell, quien dijo que “nos alegra mucho que desde el Ministerio de Educación se esté impulsando el fortalecimiento de una institucionalidad estatal, preocupada de la formación técnico profesional y particular que, respecto de esta formación se haya convocado no solamente la articulación de entidades estatales, o gubernamentales, sino que también entidades de ciudadanía y de representación de las organizaciones civiles, para discutir un tema que es tan relevante”.

La educación técnico profesional suma más de 700 mil estudiantes en el país, entre educación media y superior, cifra que supera largamente el millón de beneficiarios al integrar los procesos de capacitación en este registro; además, cuenta con más de 900 establecimientos educacionales que imparten esta modalidad de enseñanza a lo largo del país.

Principales focos del Consejo Asesor Técnico Profesional:

  • Identificar los desafíos en común que existen para las diferentes instancias públicas y privadas vinculadas a la educación y formación Técnico Profesional.
  • Articular los esfuerzos de los diferentes actores relacionados a la formación TP, en vista de atender las necesidades económicas, sociales y de desarrollo sostenible del país y sus territorios.
  • Coordinar a los actores del mundo público y privado, hacia un relato común y también en objetivos y medidas concretas.
  • Plasmar todo lo anterior en la actualización 2025-2030 de la Estrategia Nacional de Educación y Formación Técnico Profesional.

Autoridades inauguran 10° Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas 2023 con más de 60 participantes de todo el país

  • Desde este jueves y hasta el sábado 21 de octubre en la Plaza de la Constitución, estarán a la venta más de 100 tipos de productos exclusivos y con pertinencia indígena.
  • Las emprendedoras pertenecen a los rubros textile, de orfebrería, agroelaborados, cerámica, decoración, cestería y opciones turísticas, todos ellos de alta calidad, exclusivos y con pertinencia cultural.

 Este jueves se inauguró con la presencia de la ministra de la Mujer y EG, Antonia Orellana; las subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos; y de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal; la directora del SernamEG, Priscilla Carrasco y el director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo; la décima versión de la Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2023, que organiza el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y CONADI, con la presencia de más de 60 emprendedoras indígenas, pertenecientes a los pueblos Aymara, Likan Antay, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán y Kawésqar.

Durante la ceremonia de inauguración, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, precisó que “esta es una instancia histórica en que las mejores productoras, artesanas y, en general, emprendedoras de los pueblos indígenas que habitan Chile, dan a conocer y comercializan sus productos”.

Y agregó “invitamos a todos y todas a visitarla aquí en la Plaza de la Constitución, a no perderse estos sabores, estos colores que tienen a comunidades detrás y que permiten hacer comercio justo, conocer la calidad y las manos que confeccionaron cada producto y, en el fondo, poder también multiplicar la cultura de los pueblos de Chile” concluyó la ministra Orellana.

En la instancia también participó la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, quién destacó la calidad de los productos: “Invitamos a visitar la décima Expo Feria, es muy importante ver como a través de los productos, las mujeres manifiestan su cultura, avanzan en su autonomía económica en el contexto de un espacio de comercio justo”.

Por su parte, la directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco, realizó la invitación a “participar en la ExpoFeria de Mujeres Emprendedoras Indígenas, donde participan más de 60 mujeres que han puesto a disposición de la ciudadanía sus productos y su arte, fortaleciendo la autonomía económica en colaboración con el SernamEG, CONADI y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Las mujeres que participan en esta Feria son inspiración para otras emprendedoras que sueñan con administrar profesionalmente su negocio, que les permitirá diseñar un proyecto de vida con mayor autonomía económica”, precisó.

Durante la jornada inaugural se reconoció a Painemil Millanao, destacada tejedora y Patrimonio Vivo de la Humanidad. Obtuvo en 2008 el Sello de Excelencia otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y la UNESCO; y en 2017 el Sello Artesanía Indígena del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Este hito que cumple 10 años es parte del compromiso institucional con las mujeres indígenas, para revitalizar su cultura, aportar a la generación de ingresos, y el trabajo de redes entre las emprendedoras de los distintos pueblos que las potencien a formar y robustecer sus redes de asociatividad.

Además, participaron en la ceremonia de inauguración, la directora ejecutiva de Prodemu, Cristina Martín; la diputada Ericka Ñanco, la vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Triviño y el director Nacional de Indap, Santiago Rojas.

La 10° Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas se desarrollará hasta el sábado 21 de octubre de 09:00 a 19:00 hrs., en la Plaza de la Constitución y estarán a la venta productos del rubro textil, orfebrería, agroelaborados, cerámica, decoración, cestería y opciones turísticas, todos ellos de alta calidad, exclusivos y con pertinencia cultural.

El programa de las tres jornadas se puede encontrar aquí

Autoridades del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y del BID, junto a ComunidadMujer, encabezaron el 2° Encuentro de Empresas y Organizaciones IPG 2023

  • Con la participación de más de 40 representantes de empresas que son parte de este proceso que busca reducir la brecha de género y aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral y en posiciones de liderazgo.

 Con el fin de fomentar el intercambio y la transferencia de prácticas y experiencias, 40 representantes de empresas que son parte de la Iniciativa de Paridad de Género, IPG, participaron en el 2° Encuentro de Empresas y Organizaciones IPG 2023, organizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo, junto a ComunidadMujer, y que se llevó a cabo en el salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda.

Este evento estuvo encabezado por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de la cartera, Luz Vidal; la Gerenta General Países del Cono Sur y representante en Chile del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, María Florencia Attademo-Hirt; la líder de la Agenda Regional para América Latina del Foro Económico Mundial, Ana del Barrio; y la presidenta ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda.

En este encuentro se buscó entregar un marco de contexto que destacara los avances y desafíos actuales de la agenda pública en materia de igualdad de género en el ámbito laboral. Además, de dar a conocer a las y los participantes los diversos instrumentos que contribuyen al cierre de brechas de género y mejoran la reportabilidad de empresas y organizaciones en este ámbito.

La ministra Antonia Orellana, fue parte de uno de los paneles de esta instancia acerca de los “Avances y desafíos en la promoción de la igualdad de género en el trabajo”, junto a la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen.

En la oportunidad, la secretaria de Estado destacó algunas de las iniciativas que se están impulsando para fomentar la corresponsabilidad como la jornada laboral de 40 horas con horarios de entrada adaptables, los permisos especiales para cuidadoras de menores de 12 años y la reducción de jornada laboral para las trabajadoras de casa particular. Junto con ello, relevó la importancia del proyecto de Ley sobre conciliación de la vida laboral, familiar y personal que establece el derecho a jornadas de trabajo híbridas.

“La inserción de la mujer al mundo del trabajo ha estado marcada por la dificultad de compatibilizar los roles tradicionales de madre y encargada de las tareas domésticas, con las del trabajo remunerado y desarrollo profesional. Hoy, como Gobierno damos un paso concreto en reconocimiento y justicia social gracias a las mujeres madres trabajadoras de Chile y para ello estamos impulsando medidas en el marco del pacto fiscal”, indicó la ministra.

El otro panel de este encuentro se denominó “Gestión de la Igualdad de Género en Empresas: normativas, reportes y éxitos”, en el que expuso la Directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco; la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein; y Cristian Vergara, gerente general de la Empresa Essbio.

¿Qué son las IPG?
La Iniciativa de Paridad de Género (IPG) Chile es una alianza público-privada que tiene como propósito reducir la brecha de género y aumentar la participación económica y el progreso de las mujeres en el mercado laboral en nuestro país.

Las empresas y organismos que participaron son AHA Inclusión, ARAMARK, Ars Global Consultoría, Australis, Seafoods S.A., Coca-Cola Chile, Codelco, Econssa Chile, Empresa MG Certificación de Competencias Laborales, Empresa Portuaria Coquimbo, Empresa Portuaria Valparaíso, Encare, Essbio, FerradaNehme, Instituto de Previsión Social, InvestChile, KIBERNUM, Laboratorio Bagó de Chile S.A, Caja de compensación Los Héroes, MetLife, More Value Company
MPM Ltda, MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC, Nextchallenge N12, Novo Nordisk, OTIC PROFORMA, PARQUE DEL RECUERDO, Rayen Salud, Universidad Bernardo O´Higgins y Virutex ilko SpA.

Nueva plataforma para gestión de casos de violencia

Por otra parte, durante la misión del BID, en el marco del trabajo que se encuentra realizando con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el pasado miércoles 18 se dio inicio al proyecto “Plataforma para la gestión de los casos de los servicios de información, orientación y atención remota a mujeres víctimas de violencia, Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia contra las Mujeres del SERNAMEG”.

Este proyecto permitirá que a fines de 2024 contemos con una plataforma propia que soporte el trabajo realizado por el SATT, lo que contribuye a un mejor uso de recursos públicos y una mejor atención a las usuarias de canales remotos.

Asimismo, esta plataforma entregará datos al Sistema Integrado de Información en Violencia de Género una vez que esté implementado.

 

Reconocimiento cultural y participación política: Subsecretaria de la Mujer impulsa liderazgo indígena en Ñuble

  • En encuentros orientados al reconocimiento de la cultura e historia de los pueblos originarios en Ñuble, la subsecretaria Vidal resaltó la importancia de fortalecer los derechos de las mujeres y su participación en todos los ámbitos.

En visita a la región de Ñuble, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, encabezó actividades clave para relevar el rol de las mujeres indígenas, así como su invaluable contribución cultural e histórica en la región.

En el marco de las conmemoraciones del 12 de octubre y convocada por el Departamento de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Chillán, la Subsecretaria Vidal impartió una ponencia, subrayando la importancia de reconocer los derechos de las mujeres indígenas del país y la relevancia de su participación social y política en la construcción de sociedades justas y equitativas.

“Para el diseño e implementación de políticas públicas, la diversidad de voces es fundamental. El derecho a ser escuchados y considerados no debe negarse a nadie, sin importar su género, etnia u origen. Al reconocer e incorporar la diversidad de experiencias y conocimientos, nos comprometemos a construir un entorno inclusivo que refleje las necesidades diversas de nuestra sociedad”, enfatizó la autoridad ministerial.

En el proceso de formulación de políticas, es esencial garantizar la inclusión significativa de las mujeres indígenas. Reconocer y respetar sus voces dentro de todas las esferas de participación social y política no solo promueve la equidad, sino que también enriquece el proceso decisional con perspectivas únicas y valiosas. en su totalidad.

En la actividad también estuvieron presentes la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa Castillo; el director regional (s) de SernamEG, Raúl Fuentes Cuevas; la directora de la DIDECO de Chillán, Soraya Martínez Sáez; y lideresas de agrupaciones indígenas de la región, quienes participaron en un enriquecedor conversatorio centrado en reconocer y valorar la cultura e historia de los pueblos originarios en Ñuble, fomentando un espacio de intercambio de ideas y reflexión. Además, se realizaron presentaciones artísticas del pianista Vicente Noriega Aguilera, alumno de 7° básico del Colegio San Buenaventura, y de estudiantes de la Escuela de Folklore Verónica Barrenechea.

La subsecretaria de la Mujer también lideró un encuentro con mujeres pertenecientes a la Asociación Indígena Antu Wenuy en la Delegación Municipal de Quinchamalí. Durante esta reunión, se abordó la preservación de las técnicas ancestrales en artesanía y alfarería mapuche, así como el destacado papel de las mujeres como lideresas en sus comunidades. La autoridad reafirmó el compromiso del ministerio en apoyar este valioso trabajo y promover la autonomía económica de las mujeres artesanas.

La visita de la subsecretaria, que además contó con reuniones con el delegado presidencial regional, Gabriel Pradenas Sandoval, y el gobernador regional, Óscar Crisóstomo Llanos, es reflejo del enfoque del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hacia el fortalecimiento continuo de la participación social y política de mujeres la Ñuble y el país, subrayando el fomento del liderazgo de las mujeres en diversos ámbitos, reafirmando así la importancia de su papel en la configuración de una sociedad más inclusiva y equitativa.

Ministra Orellana y ministro Pizarro dan a conocer la agenda de género de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023

Hasta el Estadio Nacional llegaron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, para dar a conocer la Agenda de Género Santiago 2023 para estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 la cual considera distintas acciones que buscan disminuir las brechas y barreras existentes, así como otorgar espacios seguros y libres de acoso y abuso en el deporte.

En la actividad participaron también la subsecretaria del Deporte, Antonia Illanes, la directora del Sernameg, Priscila Carrasco, la directora de la Unidad Especializada de Género de la Fiscalía Nacional, Ivonne Sepúlveda, y la presidenta del directorio de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) Iona Rothfeld.

La Agenda cuenta con tres pilares estratégicos: i) Conciliación deporte y maternidad: Sala de Lactancia; ii) Deporte seguro: tolerancia cero a la violencia en Santiago 2023, y iii) Protocolo para la prevención y sanción de las conductas de acoso sexual, abuso sexual, maltrato y discriminación para Tiempos de Juegos.

Respecto de conciliación deporte y maternidad, cabe destacar que eso significa un hito en el movimiento Olímpico ya que por primera vez se dispondrán salas de lactancia en la Villa Santiago 2023. Al respecto la ministra Orellana señaló, que “las atletas también son madres y para nosotras es muy importante que dispongamos para ellas desde Santiago 2023, un espacio de lactancia y de cuidado para que puedan conciliar su labor de atleta y de alta competencia sin salir de los espacios Panamericanos y Parapanamericanos y que puedan mantenerse concentradas, pero manteniendo esa labor. La sala de lactancia es un espacio totalmente accesible que tiene todas las comodidades y que está planteado para ser un nuevo estándar para el deporte Panamericano que entiende que las atletas no tienen por qué renunciar, sino que la infraestructura tiene que adaptarse a ellas”.

En cuanto a la promoción de la igualdad de género en el deporte, se han desarrollado o se están desarrollando cuatro acciones concretas:

  • Capacitación al periodismo deportivo con enfoque de género: se entregaron conceptos básicos y herramientas para un periodismo deportivo con enfoque de género y no sexista. La actividad se realizó el 28 de septiembre en la Universidad San Sebastián y asistieron 60 periodistas.
  • Capacitación en prevención de violencia de género y DS22 a jefaturas Santiago 2023: Consistió sobre acoso y abuso sexual y herramientas para el manejo preventivo, considerando su vínculo directo con la Familia Panamericana en “Tiempos de Juegos”. Se realizó el 13 de septiembre en DUOC, Y asistieron más de 130 jefaturas.
  • Guía para la igualdad de trato en Tiempos de Juegos: Este documento se entregará a la familia panamericana un manual de bolsillo con consejos prácticos que apuntan al buen trato durante Tiempos de Juegos, con enfoque de género, diversidad, inclusión, respeto y horizontalidad.
  • Despliegue de campaña de prevención de violencias en Tiempos de Juegos: Se entregará en diversos puntos estratégicos donde operan los juegos, material gráfico y audiovisual informativo y orientador sobre acoso sexual, abuso sexual, maltrato y discriminación en la actividad. El enfoque es preventivo, apuntando a la importancia del deporte seguro para Santiago 2023. Todo en Idiomas oficiales: español e inglés.

Como tercer punto es importante señalar que se trabajó en un protocolo para la prevención y sanción de las conductas de acoso sexual, abuso sexual, maltrato y discriminación, específico para “Tiempos de Juegos. Este protocolo es un hito en el Movimiento Panamericano, ya que por primera vez en un mega evento deportivo, se otorga una herramienta concreta para presentar denuncias en caso de ser víctimas de un caso de violencia o discriminación.

El Comité Nacional de Arbitraje Deportivo de Chile (CNAD), en conjunto con las instituciones públicas aptas para el efecto podrán recibir denuncias y realizar los procedimientos de investigación, por las causales del Decreto Supremo 22, esto es, el Protocolo contra el Acoso Sexual, Abuso Sexual, Maltrato y Discriminación en el Deporte.

En este contexto, el titular de la cartera del Deporte comentó que “esperamos que estos Juegos sean libres de violencia, de abuso, de discriminación y esperamos, en ese aspecto, contribuir con todos los mecanismos disponibles para que efectivamente así lo podamos cautelar y tengamos en esto, solo una fiesta deportiva”. Del mismo modo, el ministro Pizarro destacó los avances que tuvo, durante las últimas semanas, el Protocolo, cuyas modificaciones fueron aprobadas en el Congreso con amplio apoyo de las y los parlamentarios de ambas cámaras y lo definió como “un hito significativo para poder seguir avanzando en el deporte y la actividad física”.

Además, se ha creado una mesa técnica conformada por Fiscalía, PDI, Carabineros, Delegación Presidencial, Ministerio del Deporte, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Corporación Santiago 2023, de forma de dar respuesta expedita a las personas afectadas, evitando la revictimización en cada caso. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través del SERNAMEG, dispuso duplas psico sociales que se instalarán en la Villa Panamericana y Parapanamericana, para realizar el primer acompañamiento a víctimas que lo requieran. Además, se difundirá públicamente el teléfono 1455, sobre acompañamiento y orientación para la denuncia en Carabineros o PDI.

Respecto de esto último la directora de la Unidad Especializada de Género de la Fiscalía Nacional, Ivonne Sepúlveda, precisó que “esta mesa tiene por objetivo dar una respuesta oportuna y eficaz cuando ocurran hechos constitutivos de violencia de género y todo ello con el objeto de dar atención y protección oportuna a las víctimas y por cierto evitar la victimización secundaria y por ello que estamos aquí donde se va a disponer de Carabineros a través de un móvil y distintos dispositivos que tienen por objeto recibir adecuadamente cualquier tipo de denuncia respecto de hechos constitutivos de delito”.

En tanto la la presidenta del directorio de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) Iona RothFeld, valoró la instancia y dijo que “es histórico que se esté planteando para estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos tener este tipo de protocolos. Hace tiempo que estamos haciendo los esfuerzos, desde las futbolistas, las atletas, los y las deportistas por empujar cambios que nos protejan y que lleven a un cambio de cultura deportiva y si bien queremos que estos Juegos sean increíbles, queremos que esto marque un punto de inflexión para cambiar la cultura deportiva, en poder darle prioridad a la protección de las y los deportistas”.