Agenda Regional de Género comprometió más de 250 acciones para ejecutar este 2025 en Los Ríos

  • Las iniciativas buscan acortar brechas de género en el territorio, capacitar a funcionarias y funcionarios públicos y fortalecer la incorporación del enfoque de género en las instituciones. 

Los Ríos, 31 de julio del 2025. El pasado jueves se llevó a cabo la primera sesión política de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género de Los Ríos, instancia que convoca a todos los servicios públicos presentes en la región representados por los seremis de cada cartera. Durante la jornada, se revisó la planificación y estado de avance de los compromisos que cada institución adquiere con el objetivo de disminuir o erradicar inequidades, barreras o brechas de género que afecten a niñas, adolescentes y mujeres diversas del territorio.

El Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, autoridad que preside la comisión, con asesoría técnica de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género; destacó los avances sostenidos a la fecha, agregando que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, hemos estado mandatados a la incorporación del enfoque de género como un pilar básico dentro de la gestión pública. Por eso, todos los servicios públicos reportaron qué acciones se comprometieron a realizar y hoy cada seremi recibió el reporte del avance de cada una de sus carteras por parte de la Seremi de la Mujer. Inicialmente, nos comprometimos a realizar durante el periodo 2022 – 2026 un poco más de 400 iniciativas y, esperamos que al término de este año hayamos duplicado la meta inicial considerando que solo para este año 2025 se comprometieron más de 250 acciones”.

Asimismo, el gobernador regional, Luis Cuvertino Gómez, valoró el funcionamiento de la comisión destacando su estructura y conducción, mencionando que “tiene objetivos claros, metas y compromisos. Por consiguiente, esta es una sesión que permite entregar una evaluación parcial a la altura del primer semestre y que nos obliga a mirar los resultados que tenemos. En ese sentido, esta mesa es muy importante porque nos lleva a un compromiso de carácter permanente”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, quien oficia como secretaria ejecutiva de esta instancia intersectorial, resaltó además que “hay una gran cantidad de compromisos adquiridos para este 2025, lo cual permitirá que, en el total del período de gobierno, lleguemos a más de 780 compromisos. Esto es muy importante por las brechas que existen entre hombres y mujeres en nuestra región, pues, por ejemplo, se mantiene la diferencia de oportunidades de género en el mercado laboral, aunque hemos recuperado las cifras previas a la pandemia; y nos preocupa cómo ha aumentado la brecha de resultados en educación para niños y niñas en detrimento para estas últimas que arrojan las más recientes mediciones de la prueba Simce”.

La materialización de la Agenda de Género regional es un esfuerzo conjunto entre autoridades y funcionarias y funcionarios públicos que, primero, identifican brechas en el ejercicio de sus labores o servicios públicos, luego planifican estrategias para abordarlas y, finalmente, trabajan colaborativamente para erradicarlas o eliminarlas. La prioridad es mejorar la calidad de vida de los y las habitantes de la región, de manera que tanto hombres como mujeres tengan igualdad de oportunidades.

Durante su presentación, la seremi Francisca Corbalán Herrera hizo un breve repaso, señalando los principales índices regionales en materia de género. Sobre esto destacó que “sabemos que los índices de violencia de género, en cualquiera de sus formas, afectan principalmente a mujeres y niñas, pero también es importante destacar que, por ejemplo, las mujeres también son mayoría cuando hablamos de hogares monoparentales, porque son ellas quienes ejercen labores de cuidado no remuneradas, pero también son quienes presentan mayores índices de discapacidad. Por eso es crucial trabajar implementando políticas públicas que tengan a la vista estas brechas de género”.

Cabe mencionar que, además de convocar a los representantes de cada ministerio en cada sesión política de la comisión, Los Ríos también considera la participación permanente del Gobierno Regional en las sesiones políticas y técnicas, como una institución aliada en el desarrollo local con equidad y perspectiva de género que, a la fecha impulsa diversas iniciativas en favor de la diversidad de mujeres del territorio.

Los Ríos constituye la primera Mesa Regional de Mujeres Cuidadoras

  • Durante la primera sesión se eligió a la representante regional que participará en la instancia nacional junto con la aprobación del plan de trabajo para el segundo semestre del 2025.

Con la participación de representantes de doce agrupaciones y organizaciones sociales de mujeres cuidadoras o de temáticas vinculadas a los cuidados, se concretó la conformación y la primera sesión de la Mesa Regional de Mujeres Cuidadoras de Los Ríos.

La jornada desarrollada en Valdivia tuvo por objetivo la presentación de la mesa, la elección de la representante regional que participará en la mesa nacional, la aprobación del plan de trabajo y la planificación de la segunda sesión de la mesa regional.

La conformación de esta mesa en la región de Los Ríos, además, cumple con un carácter intersectorial a fin de unificar el abordaje de los cuidados de manera colaborativa con las instituciones que ya desarrollan acciones al respecto, tales como el Gobierno Regional de Los Ríos, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, y la Seremi de Salud.

Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino Gómez, explicó que “nosotros nos sentimos parte de la Política de Cuidados y, por consiguiente, somos una institución que asume esa responsabilidad intersectorialmente en alianza con la conducción que hoy se tiene y, además, desarrollando proyectos financiados para poder complementar esta iniciativa”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, recalcó la importancia de este hito “pues esta mesa permitirá que las mujeres cuidadoras tengan información de primera mano respecto a los avances en políticas públicas en materia de cuidados, y puedan ir monitoreando su implementación y retroalimentando respecto a cómo se da en la práctica en nuestra región. Los cuidados que históricamente han estado asignados al género femenino y de manera no remunerada empiezan a ser también asumidos en parte por el Estado”, indicó.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Baeza Quintana, añadió que “desde nuestra cartera estamos comprometidos con avanzar hacia un país que reconozca, valore y apoye el trabajo de cuidados. Esta es una instancia que marca un paso concreto en la implementación del Sistema Nacional de Cuidados ‘Chile Cuida’ en nuestra región, y al estar presentes organizaciones de la sociedad civil, nos permite vincularnos directamente con las cuidadoras, escuchar sus necesidades y construir políticas públicas con su participación activa”.

La seremi de Salud, Ivonne Arre Yañez, destacó la labor conjunta que se ha realizado desde distintos ministerios para favorecer la estrategia de cuidados, ya que, “si bien el Plan Nacional de Cuidados tiene una bajada desde el Ministerio de Desarrollo Social, hay distintos actores que tienen que jugar un rol en esta temática. Valoramos también la asistencia de cuidadoras de distintos sectores de la región que pudieron participar y dar su opinión en relación a las necesidades que se levantan desde esta labor; así como también, destacamos el trabajo del gobierno que pone sobre la mesa una necesidad importante y reconoce con responsabilidad acciones concretas a realizar”.

Representante Regional

Para la integración de la Región de Los Ríos en la mesa nacional, durante la sesión se realizó la elección de quien será la representante en dicha instancia encabezada por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Así, Karen Silva Hernández, presidenta de la Agrupación Fibromialgia Los Ríos, fue elegida como la representante regional de la mesa, junto a las suplentes Rocío Álvarez, integrante de la Agrupación de Cuidadoras de Guacamayo, y Pamela Sobarzo, integrante de la Corporación por la Neurodiversidad Los Ríos.

“La misión es trabajar en políticas públicas que vayan en apoyo a las mujeres y personas que son cuidadoras. Por eso es importante contar con una representación regional: esto nos permite visibilizar las necesidades y dificultades de las cuidadoras, proponiendo ideas en conjunto para poder desarrollar políticas públicas de cuidados de mejor manera”, finalizó Karen Silva.

Seremi de la Mujer de La Araucanía y Plan Buen Vivir realizan jornada de prevención de violencia contra las mujeres en Padre Las Casas

  • En la la jornada, participaron más de 65 mujeres mapuches y rurales, quienes profundizaron en los avances legislativos de género impulsados por el Gobierno. 

En la comuna de Padre Las Casas se desarrolló una jornada de prevención de violencias de género dirigida a mujeres mapuche y rurales, en el marco del trabajo conjunto entre la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía y el Plan Buen Vivir. La actividad contó con la colaboración de la Municipalidad de Padre Las Casas, a través de diversos programas municipales; y también con la presencia de estudiantes del Liceo Pablo Neruda de Temuco. En la ocasión, el Director de Desarrollo Comunitario, Sergio Sandoval, valoró positivamente la realización de la jornada y destacó las estrategias comunales que se han impulsado para abordar la violencia de género. 

En la instancia, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele, expuso sobre los principales avances legislativos en materia de derechos de las mujeres, incluyendo la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres (Ley 21.675), el Sistema Nacional de Cuidados, la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, y los aspectos de la reforma previsional con enfoque de género. 

“La prevención de la violencia hacia las mujeres es un compromiso que hemos asumido como Gobierno. En esta oportunidad, junto al Plan Buen Vivir, impulsamos una jornada que permitió dialogar con mujeres mapuche y rurales sobre las distintas formas de violencia, así como también abordar otras brechas estructurales que afectan su autonomía. Este trabajo territorial es clave para avanzar hacia una respuesta integral del Estado frente a las desigualdades que viven las mujeres”, señaló la seremi Sol Kaechele. 

Por su parte, Macarena Osses, coordinadora del Centro Móvil Intercultural, presentó la oferta programática existente en la comuna para la prevención y abordaje de la violencia de género, destacando la articulación de dispositivos con pertinencia territorial. 

María Luisa Igaiman, encargada de Género Macrozonal del Plan Buen Vivir, indicó que “estas jornadas de sensibilización en materias de violencias contra la mujer surgen como respuesta a una importante demanda que levantamos dentro de lo que fueron los trawün de mujeres Mapuche y rurales que realizamos desde el programa de género del Plan Buen Vivir junto al Ministerio de la Mujer, y son fundamentales para visibilizar realidades muchas veces silenciadas, permitiendo generar conciencia, fortalecer redes de apoyo y avanzar hacia comunidades más justas. El alto interés de participación demuestra la necesidad de seguir generando estos espacios con pertinencia para el avance en derechos para todas las mujeres y son un paso concreto hacia la prevención y la erradicación de la violencia de género”. 

La jornada finalizó con la certificación de participación de más de 65 mujeres, enmarcándose en los compromisos institucionales de avanzar en acciones de prevención, información y orientación a mujeres en contextos rurales e indígenas, con enfoque intercultural y territorial. 

Seremi de la Mujer de Atacama llama a la población LGBTIQA+ a participar en la Encuesta Web Diversidades 2025 del INE

Con el objetivo de conocer en profundidad la realidad que viven las personas de las diversidades sexuales y de género en Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) lanzó su Encuesta Web Diversidades 2025, un instrumento inédito que busca recolectar, de manera confidencial y voluntaria, información sobre aspectos clave como experiencias de discriminación, violencia, salud mental, educación, trabajo y participación social de esta comunidad.

La encuesta está dirigida a personas LGBTIQA+ mayores de 14 años que residan en Chile, y estará disponible durante 12 semanas en la página oficial del INE en www.ine.gob.cl/diversidades.

Es por ello que la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, Fabiola Gallardo Torres, hizo un enfático llamado a participar, indicando que “como Gobierno, tenemos el compromiso de avanzar en políticas públicas basadas en evidencia que reconozcan la diversidad en todas sus formas. Esta encuesta representa un paso fundamental hacia una sociedad más justa, inclusiva y libre de discriminación para todas las personas. Por ello, invitamos a las diversidades sexuales y de género de nuestra región a sumarse y ser parte activa de este proceso”.

La construcción de esta encuesta se fundamenta en estándares internacionales y fue desarrollada con la participación de organizaciones sociales, estudios cualitativos y mesas técnicas interinstitucionales. Su propósito es generar datos estadísticos robustos que permitan diseñar políticas públicas pertinentes y efectivas.

Desde el INE Atacama, su director regional, Fernando del Pino Larzet destacó la relevancia del proceso: “Este es un hito histórico para la producción estadística nacional. El INE pone a disposición de la ciudadanía una encuesta innovadora, accesible y segura. Alcanzar una alta participación es clave para obtener datos representativos. Por lo mismo, invitamos a todas las personas de las diversidades de nuestra región a ingresar y responder”.

En el ámbito local, también se están desplegando esfuerzos para promover la participación. El Municipio de Copiapó, a través de su Oficina de Diversidades, se ha sumado como entidad colaboradora, difundiendo la encuesta y ofreciendo orientación para quienes deseen participar. “Queremos que nadie se quede fuera. Estamos generando espacios seguros y acompañados para que personas de todas las edades puedan participar. Esta encuesta es una herramienta de justicia, de reconocimiento y de futuro”, finalizó Ximena Olivares Barrionuevo, encargada de la oficina municipal.

Seremi de la Mujer de La Araucanía realiza charla sobre avances en equidad de género en Galvarino

En el marco de una actividad organizada por el programa Pequeñas Localidades, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género en La Araucanía, Sol Kaechele Mellado, encabezó una charla informativa dirigida a dirigentas sociales, integrantes de organizaciones y estudiantes de la comuna de Galvarino, con el objetivo de difundir los principales avances y medidas del gobierno en materia de equidad de género.

Durante el encuentro, la autoridad regional dio a conocer diversas iniciativas contenidas en la agenda “Chile Para Todas”, destacando cómo los servicios públicos en todo el país están trabajando para responder a las necesidades de la diversidad de mujeres, superando brechas históricas y formas de discriminación.

“Estamos avanzando en fortalecer la autonomía económica de las mujeres, en visibilizar y apoyar a quienes cuidan y requieren cuidados, en ampliar la cobertura para mujeres que viven violencia, y en implementar medidas concretas para que la crianza de hijas e hijos no sea una responsabilidad asumida en soledad”, señaló la seremi Kaechele.

Entre los temas abordados se incluyó también la Ley Integral, el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, y la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos. En esta última, se evidenció la importancia de contar con dicha ley, considerando que en la región existen más de 12.470 personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, de las cuales el 96% son hombres.

Asimismo, se revisaron los principales lineamientos de la reforma de pensiones, la cual, según destacó la seremi, “tiene rostro de mujer”. En efecto, las mujeres representan el 58,3% de los más de dos millones de personas beneficiarias de la Pensión Garantizada Universal (PGU), por lo que esta reforma busca mejorar sustantivamente las pensiones actuales y futuras de las mujeres, contribuyendo a una mayor equidad.