Registro Civil inaugura espacio infantil y alzadores para facilitar trámites a niños y niñas en Ñuble

En el marco del programa nacional “Registro Civil Te Cuida”, el Servicio de Registro Civil e Identificación de Ñuble inauguró el miércoles 09 de abril dos iniciativas orientadas a mejorar la atención a niños y niñas que acuden a realizar sus trámites de identificación en la región.

Durante una actividad realizada en la oficina del Registro Civil de Chillán se dio el vamos al proyecto “Pequeños Pasitos, Grandes Trámites”, que contempla la instalación de alzadores infantiles en las 25 oficinas del servicio en Ñuble. Estos dispositivos permitirán a los más pequeños posicionarse adecuadamente durante la captura fotográfica de documentos de identidad, promoviendo una atención más inclusiva, cómoda y eficiente.

Posteriormente, en la comuna de Quillón, se inauguró el proyecto “Facilitando mis primeros trámites”, que habilita un espacio infantil con mobiliario adaptado y juegos didácticos inspirados en la metodología Montessori, permitiendo a niñas y niños contar con un lugar seguro y amigable mientras sus padres o cuidadoras/es realizan trámites en la oficina.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Ñuble, Constanza Sánchez Carvajal, indicó que “estamos muy contentas con esta iniciativa inclusiva. Gracias a un convenio de transferencia, hoy hacemos realidad el objetivo de contar cada día con más espacios infantiles y alzadores en todas las oficinas del Registro Civil de la región. Estas medidas, con enfoque de género y cuidados, facilitan los trámites para padres y especialmente para muchas madres”, sostuvo, agregando que “con una inversión de 300 millones de pesos por parte de nuestro ministerio, el Segundo Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Género y Cuidados, impulsado por el Registro Civil y el Ministerio de la Mujer, seleccionó dos proyectos de Ñuble entre 89 postulaciones”.

Una de las asistentes a la actividad, Francisca Merino, mamá de Lucas, valoró la iniciativa, destacando que “me parece muy bueno, es una iniciativa espectacular, encuentro yo, porque adapta el ambiente a los niños, los están integrando, lo que es súper bueno. No se veía esto antes, así que estoy súper contenta como mamá, porque hace un ambiente mucho más familiar para los pequeños que vienen al Registro Civil y facilita el trámite para las mamás que asistimos”.

Por su parte, el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Ñuble, Cristopher Reyes Bórquez, señaló que “como Seremi de Justicia y Derechos de la región, y en representación del gobierno del presidente Gabriel Boric, reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de los niños. La inauguración de estos alzadores infantiles es un paso significativo hacia la inclusión, asegurando que nuestros pequeños ciudadanos puedan acceder a servicios de identificación de una forma más amigable. Por otra parte, contar con espacios infantiles al interior de las oficinas habla de la evolución en materia de buenas prácticas y cuidados que tiene el Servicio, construyendo espacios más accesibles y acogedores para todos, especialmente para los padres y cuidadores que día a día visitan las dependencias del servicio”.

Ricardo Olivos Torres, Director Regional(s) del Servicio Registro Civil e Identificación en Ñuble, destacó que “estamos orgullosos de implementar medidas que humanizan la atención y responden a la realidad de nuestras familias usuarias. El Registro Civil no solo entrega documentos: también entrega dignidad, acceso y una experiencia más amable para los niños y niñas de la región”.

Las autoridades coincidieron en que ambas iniciativas se proyectan como modelos replicables para otras regiones del país.

Seremi de la Mujer de Antofagasta enfrenta la violencia de género en charla para estudiantes de Periodismo UCN

  • La actividad forma parte de las acciones para difundir la campaña “Si es violencia, no la hagas viral”.

Enmarcada en la campaña preventiva “Si es violencia, no la hagas viral”, la seremi  de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Antofagasta realizó una exitosa charla formativa dirigida a estudiantes de primer año de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Esto, con el objetivo de evitar la normalización de distintas manifestaciones de violencia de género, destacando la existencia de numerosas situaciones que, aunque puedan parecer normales entre las juventudes, son expresiones de violencia.

La instancia, encabezada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, profundizó en la legislación actual, conceptos y las distintas formas de violencia de género, puntualizando y explicando todas las existentes.

La directora de la Escuela de Periodismo, María Constanza Castro, resaltó la importancia de estos espacios de diálogo formativo en la comunidad estudiantil, indicando que “la campaña aborda la violencia digital, que está relacionada con las interacciones que suceden en redes sociales. Y esto va en la línea que, como Escuela, hemos trabajado para evitar situaciones o conflictos entre nuestros estudiantes”.

Por su parte, para la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, este fue un espacio pedagógico, de resolución de dudas y reconocimiento de manifestaciones de violencia. “Esta es la manera que tenemos de llegar a las y los jóvenes para conversar, cuestionar e ir visibilizando ciertas prácticas que muchas veces están normalizadas y que no siempre las tienen claras”, indicó.

Asimismo, la Dra. Paulina Salinas, académica y destacada investigadora en ámbitos de género de la Escuela de Periodismo, añadió que “estas actividades permiten visibilizar temáticas a los estudiantes, para entender la violencia en todas sus dimensiones. Se habló de la violencia económica, laboral, institucional y ginecobstétrica, entre otras”.

Estudiantes

La exposición contó con la participación de estudiantes de primer año, quienes expusieron dudas y opiniones sobre la ponencia, estableciendo un diálogo que permitió profundizar y detallar las distintas formas de violencia de género, fomentando la sensibilización y prevención.

Fabián Echagüe, estudiante de primer año, calificó de positiva la experiencia, valorando el espacio en ambientes universitarios. “Es importante porque ayuda a identificar y cuestionar ciertas actitudes o machismo presente en hombres. Entonces, mejora a las personas, aprendiendo de los errores”, explicó.

De la misma forma, Sorlenys Azócar, recién ingresada, comentó que: “Me pareció una charla muy informativa. Este tipo de temas deben ser más visibilizados e informados, no sólo a mujeres, sino también a los hombres. Muchas personas no toman el peso que tienen estas situaciones de violencia”.

Comisión técnica de género inicia su plan de trabajo 2025 para avanzar en equidad en la región de Antofagasta

  • La actividad contó con más de 50 encargadas y encargados de género de diversos servicios públicos de la región.

Antofagasta, 22 abril de 2025. Con la participación de las y los encargados de género de distintos servicios públicos, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Antofagasta realizó la primera sesión del año de la Comisión Técnica para la Igualdad de Derechos y Equidad de Género, instancia que busca fortalecer el trabajo colaborativo en la transversalización de la perspectiva de género a nivel regional.

Durante la jornada, se analizó el estado de avance de la Agenda de Género 2022-2026, así como los principales desafíos que enfrenta la institucionalidad pública en la reducción de brechas y barreras que afectan a mujeres y diversidades en sus diversos ámbitos de desarrollo.

La Seremi de la Mujer y EG, Hanna Goldener Callejas, presentó los avances legislativos que ha impulsado el Ministerio en materia de derechos para las mujeres, entre ellos la Ley de Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, la Ley Integral de Violencia de Género, la Ley Karin, la Política Nacional de Cuidados, la Ley de Reparación para Víctimas de Femicidio, entre otros hitos que marcan un nuevo piso de protección y justicia para las mujeres en el país.

“La Comisión Técnica es una herramienta clave para que cada servicio público identifique sus propias brechas de género y proponga soluciones concretas para superarlas. Agradecemos el compromiso que hemos podido visualizar en cada una de las personas que asistieron en esta primera jornada del año, porque sabemos que estamos trabajando articuladamente para construir condiciones de equidad dentro de los niveles del Estado”, destacó la seremi.

En esta primera reunión se acordó realizar tres sesiones durante el año con el fin de monitorear los avances de la Agenda de Género Regional, revisar los compromisos adquiridos por los servicios y garantizar el cumplimiento de las metas establecidas para el período 2022-2026.

Asimismo, se comprometieron capacitaciones y charlas internas dirigidas a funcionarias y funcionarios públicos, enfocadas en legislación vigente con perspectiva de género, derechos laborales, entre otros temas relevantes para el quehacer público.

Para Carolina Cabello Plaza, una de las encargadas de género de la seremi de Bienes Nacionales, estas instancias son sumamente importantes, ya que “nos sirven para alinearnos y seguir trabajando en las distintas actividades relacionadas a la agenda de Género. Además, gracias a la presentación de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género conocimos los avances y prioridades 2025 para seguir realizando el trabajo coordinadamente”.

La Comisión Técnica para la Igualdad de Derechos y Equidad de Género tiene como propósito levantar un diagnóstico claro y preciso sobre las barreras estructurales que afectan el avance de las mujeres y diversidades, para así generar compromisos sectoriales y consolidar una Agenda Regional de Género que garantice la transversalización de este enfoque en todos los ámbitos de la administración pública.

Tocopilla recibe charla informativa sobre Ley Integral de Violencia contra las Mujeres

  • La acción se replicará próximamente en otras comunas de la región con el objetivo de informar, prevenir y garantizar el acceso a los derechos de todas las mujeres.

Antofagasta, 17 de abril 2025. En el marco del compromiso por acercar la información a los territorios y fortalecer el conocimiento sobre los derechos de las mujeres, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Antofagasta, con el apoyo de la Delegación Presidencial Provincial de Tocopilla, realizó una charla informativa sobre la Ley 21.675, también conocida como Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

La actividad estuvo dirigida a vecinas y vecinos de Tocopilla, quienes participaron activamente en una conversación sobre el alcance de esta ley, que representa un hito histórico en Chile al establecer un marco legal que aborda la violencia de género de forma integral y con enfoque preventivo, intersectorial y territorial.

Durante la jornada, se destacaron los avances legislativos impulsados por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, y la importancia de que la ciudadanía conozca sus derechos y los canales disponibles para prevenir, denunciar y recibir apoyo en casos de violencia.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, valoró la instancia y expresó: “Es fundamental que esta ley llegue a cada rincón de nuestra región. La Ley Integral es un paso firme para avanzar en la erradicación de la violencia estructural que viven muchas mujeres en Chile. Como Gobierno, estamos comprometidas en garantizar que todas conozcan sus derechos y cuenten con las herramientas para ejercerlos con libertad y seguridad”.

Así también, María Alejandra Muñoz participante de la charla, abordó que instancias como estas son sumamente importantes en los territorios ya que “son espacios donde las mujeres necesitamos apoyo e información, por lo que me parece súper importante y significativo instancias como la que nos entregó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género”.

La charla forma parte del despliegue regional de difusión de esta ley, y se enmarca en las acciones de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en las distintas comunas de la región, que buscan fortalecer el acceso a la información, fomentar la prevención de la violencia de género y promover una sociedad donde todas las mujeres puedan vivir libres y seguras.

Seremi de la Mujer de Atacama lidera primera sesión anual de la Mesa Mujer y Minería

Con el objetivo de fomentar la participación paritaria y promover la equidad de género en la minería, se llevó a cabo la primera sesión anual de la Mesa Mujer y Minería en la región de Atacama, instancia liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo. 

Este martes 15, se realizó la primera sesión del año de la Mesa Mujer y Minería de la región de Atacama, un encuentro que tuvo como propósito evaluar los progresos del 2024 y definir nuevas acciones para promover la capacitación de mujeres en el sector minero y prevenir la violencia de género en los espacios laborales.

La iniciativa, liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres, y el seremi de Minería, Juan Carlos Peña Pérez, con la participación de destacadas empresas y organizaciones del sector, contempla cinco líneas de trabajo clave para 2025: fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres; conciliación de la vida laboral, familiar y personal; prevención de las violencias de género en los espacios laborales; promoción de la seguridad y salud con enfoque de género; e impulso a la incorporación y permanencia de más mujeres y niñas en carreras STEM.

“Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es prioritario seguir impulsando iniciativas que reduzcan las desigualdades y mejoren la vida de las mujeres en toda su diversidad. En ese sentido, y en el marco de la Mesa Mujer y Minería, estamos desarrollando distintas acciones y destacando buenas prácticas en los territorios de las tres provincias de la región, en línea con los cinco objetivos de trabajo definidos para este año”, enfatizó la seremi de la Mujer, Fabiola Gallardo.

La autoridad regional valoró esta instancia, ya que permita avanzar hacia una mayor equidad de género en la industria. “Sabemos que en la industria de la minería existe una baja inclusión de mujeres y que persisten estereotipos sexistas que afectan su desarrollo, lo que se demuestra -por ejemplo- en la baja participación en cargos directivos. Todo esto no solo afecta al crecimiento de la industria, sino que también repercute en la región completa, pues sabemos la relevancia que tiene la industria minera en Atacama”, añadió Gallardo.

Por su parte, el seremi de Minería, Juan Carlos Peña, destacó la voluntad de los participantes de esta Mesa de Trabajo en la generación de acuerdos. “Es una muy buena señal el tener una alta convocatoria en la Mesa de Trabajo Mujer y Minería. Ello es testimonio que las empresas, al igual que el Gobierno, están realmente comprometidas con disminuir la brecha. Así, seguiremos trabajando en forma mancomunada para crecer y fortalecer la participación de la mujer en la industria minera”.

En materia de prevención de violencias de género, la Mesa destacó la importancia de avanzar hacia espacios laborales seguros para las mujeres. En este contexto, se relevó la reciente aprobación de la Ley Karin, que establece la obligación de contar con protocolos para prevenir y abordar situaciones de maltrato, acoso laboral y acoso sexual, así como la implementación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que promueve entornos laborales libres de violencia y acoso. Además, se abordaron formas de aumentar la presencia de mujeres en roles de liderazgo y de toma de decisión, además de la incorporación de la perspectiva de género en las políticas y prácticas empresariales mineras.