- Las iniciativas buscan acortar brechas de género en el territorio, capacitar a funcionarias y funcionarios públicos y fortalecer la incorporación del enfoque de género en las instituciones.
Los Ríos, 31 de julio del 2025. El pasado jueves se llevó a cabo la primera sesión política de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género de Los Ríos, instancia que convoca a todos los servicios públicos presentes en la región representados por los seremis de cada cartera. Durante la jornada, se revisó la planificación y estado de avance de los compromisos que cada institución adquiere con el objetivo de disminuir o erradicar inequidades, barreras o brechas de género que afecten a niñas, adolescentes y mujeres diversas del territorio.
El Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, autoridad que preside la comisión, con asesoría técnica de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género; destacó los avances sostenidos a la fecha, agregando que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, hemos estado mandatados a la incorporación del enfoque de género como un pilar básico dentro de la gestión pública. Por eso, todos los servicios públicos reportaron qué acciones se comprometieron a realizar y hoy cada seremi recibió el reporte del avance de cada una de sus carteras por parte de la Seremi de la Mujer. Inicialmente, nos comprometimos a realizar durante el periodo 2022 – 2026 un poco más de 400 iniciativas y, esperamos que al término de este año hayamos duplicado la meta inicial considerando que solo para este año 2025 se comprometieron más de 250 acciones”.
Asimismo, el gobernador regional, Luis Cuvertino Gómez, valoró el funcionamiento de la comisión destacando su estructura y conducción, mencionando que “tiene objetivos claros, metas y compromisos. Por consiguiente, esta es una sesión que permite entregar una evaluación parcial a la altura del primer semestre y que nos obliga a mirar los resultados que tenemos. En ese sentido, esta mesa es muy importante porque nos lleva a un compromiso de carácter permanente”.
La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, quien oficia como secretaria ejecutiva de esta instancia intersectorial, resaltó además que “hay una gran cantidad de compromisos adquiridos para este 2025, lo cual permitirá que, en el total del período de gobierno, lleguemos a más de 780 compromisos. Esto es muy importante por las brechas que existen entre hombres y mujeres en nuestra región, pues, por ejemplo, se mantiene la diferencia de oportunidades de género en el mercado laboral, aunque hemos recuperado las cifras previas a la pandemia; y nos preocupa cómo ha aumentado la brecha de resultados en educación para niños y niñas en detrimento para estas últimas que arrojan las más recientes mediciones de la prueba Simce”.
La materialización de la Agenda de Género regional es un esfuerzo conjunto entre autoridades y funcionarias y funcionarios públicos que, primero, identifican brechas en el ejercicio de sus labores o servicios públicos, luego planifican estrategias para abordarlas y, finalmente, trabajan colaborativamente para erradicarlas o eliminarlas. La prioridad es mejorar la calidad de vida de los y las habitantes de la región, de manera que tanto hombres como mujeres tengan igualdad de oportunidades.
Durante su presentación, la seremi Francisca Corbalán Herrera hizo un breve repaso, señalando los principales índices regionales en materia de género. Sobre esto destacó que “sabemos que los índices de violencia de género, en cualquiera de sus formas, afectan principalmente a mujeres y niñas, pero también es importante destacar que, por ejemplo, las mujeres también son mayoría cuando hablamos de hogares monoparentales, porque son ellas quienes ejercen labores de cuidado no remuneradas, pero también son quienes presentan mayores índices de discapacidad. Por eso es crucial trabajar implementando políticas públicas que tengan a la vista estas brechas de género”.
Cabe mencionar que, además de convocar a los representantes de cada ministerio en cada sesión política de la comisión, Los Ríos también considera la participación permanente del Gobierno Regional en las sesiones políticas y técnicas, como una institución aliada en el desarrollo local con equidad y perspectiva de género que, a la fecha impulsa diversas iniciativas en favor de la diversidad de mujeres del territorio.