En región de Valparaíso: FALP y EFE promueven mamografías y detección precoz del cáncer de mama

  • En el mes de la prevención del cáncer, lanzaron campaña de concientización en trenes y estaciones “Aunque cueste, primero nosotras”.

La prevención puede salvar vidas. Nueve de cada diez mujeres podrían sobrevivir al cáncer si el tumor mamario fuera detectado en sus inicios, es decir antes que sea palpable. De ahí la importancia de la mamografía, único examen que se ha comprobado reduce la mortalidad por este mal.

En el mes de concientización del cáncer de mama, y con el objetivo de fomentar la detección precoz de esta patología, EFE Valparaíso y Fundación Arturo López Pérez (FALP) dieron inicio a la campaña “Aunque cueste, primero nosotras”. Detectar el cáncer de mama, cuanto antes mejor.  La iniciativa, que estará presente durante octubre, integra el “Tren de la concientización”, con el interior de sus carros vestidos de mensajes en torno a esta patología. A él también se suman estaciones en distintas comunas de la región, con un llamado directo a las mujeres a retomar nuevamente el control mamográfico desde los 40 años, tras más de dos años de pandemia, en los que se produjo un descenso del 60% de este examen a nivel país.

El tren de la concientización fue presentado en la Estación Puerto, hasta donde llegó la Seremi de la Mujer y Equidad de género, Camila Lazo, y el encargado de la Mesa Regional del Cáncer, Cristián Carvajal, para reforzar el llamado a las mujeres de la región de Valparaíso para realizarse los exámenes, especialmente considerando que, según las cifras del informe Análisis de Mortalidad Prematura y Años de Vida Potencia Perdidos (AVPP) por Cáncer, desarrollado por el Departamento de Epidemiología del Minsal, en la década 2009-2018, la Región de Valparaíso se ubicó en el segundo lugar con mayor Tasa Ajustada de Mortalidad (TAM) con 13 muertes por cada 100.000 mujeres.

La campaña “Aunque cueste, primero nosotras”, que estará presente en tren y estaciones, entrega información sobre factores de riesgo, síntomas y la importancia de la mamografía, y cómo desarrollar el autoexamen, instancia recomendada desde los 20 años para que cada mujer tome conciencia sobre sus mamas y pueda estar atenta a cualquier señal de cambio.

De acuerdo con el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud, desde 2019 al 5 de octubre de 2022, la Región de Valparaíso registra la muerte de 781 mujeres por esta causa. De ellas, las  cuatro comunas con mayor mortalidad corresponden a Viña del Mar con el 22% (172 decesos), Valparaíso con el 16% (126 muertes), Quilpué con el 11% (88 fallecimientos) y Villa Alemana con el 8% (63 decesos), respectivamente. Respecto de los rangos etarios de estas pacientes, la mayor mortalidad se concentró entre los 70-89 años con un 43% y entre los 50-69 con un 37%.

Cristián Carvajal, encargado de la Mesa Regional del cáncer de Valparaíso, destacó que esta instancia “es importantísima, sobre todo en estos tiempos que por la pandemia hubo una baja en la mamografía. Esta es una instancia para que la mujer, madres e hijas tomen conciencia respecto de la prevención de esta patología”

Desde Fundación Arturo López Pérez, la Directora de Participación en Salud, Paulina Bravo, comentó que “para nosotros es un privilegio poder contar con esta alianza con EFE Valparaíso, porque tenemos la convicción que, para poder entregar salud a la población, necesitamos poner información en los lugares donde ellos están habitando y transitando de manera frecuente. Las personas pasan un tiempo importante en los medios de transporte, por lo que poder integrar en ellos material que les permita ir conociendo sobre esta enfermedad y como detectarla de manera oportuna es clave. En especial si recordamos que una de cada 8 mujeres va a desarrollar esta enfermedad en su vida”.

Por su parte, la Gerente de Pasajeros de EFE Valparaíso, María Alicia Sánchez, señaló que “para EFE Valparaíso es tremendamente importante participar en esta campaña dirigida a las mujeres de la región, porque sabemos que a través de este tren de la concientización y de los paneles informativos en nuestras estaciones podemos amplificar este mensaje y educar sobre la importancia de la detección precoz del cáncer”. En este sentido, detalló que, gracias a la alianza de FALP y EFE, durante el mes de octubre las personas podrán acceder a información sobre el cáncer de mama mientras realizan viajes a lo largo de la ruta por la región de Valparaíso.

Camila Lazo, Seremi de Mujer y Equidad de Género, explicó que “tanto en Chile como el mundo el cáncer de mama es una problemática de salud pública y que en Valparaíso que es la segunda región con mayor índice de mortalidad por cáncer de mama en mujeres en edad reproductiva, es bastante importante poder vincular los esfuerzos en la prevención de aquello. Esta es una patología que está incluida en el GES desde los 50 años en adelante y se estima que es necesario poder realizar este examen cada tres años. Por ello el llamado a que las mujeres puedan llegar a su centro de atención en salud pública para poder registrarse y llevar adelante este examen de prevención es bastante importante debido a su prevalencia, el alto índice que tenemos en la región y en Chile”

Mayor información sobre la patología, diagnóstico y tratamientos en https://www.institutoncologicofalp.cl/landing/cancer-de-mama-2022/

 

Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Aysén alista Agenda Regional de Género 2022-2026

La seremi Andrea Méndez indicó que parte del proceso ha implicado capacitar a equipos de trabajo de los servicios públicos, para facilitar la identificación de las principales problemáticas regionales.

Con jornadas formativas y acompañamiento técnico a las encargadas de género del sector público, avanza la elaboración de la Agenda Regional de Género 2022-2026, que prepara la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género en la Región de Aysén.

El proceso se encuentra en su segunda etapa. En la primera de ellas, participaron cuatro Ministerios y sus servicios asociados y luego todos los restantes, con el objetivo de entregar a fin de año, al Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Araya, a la Gobernadora Andrea Macías y a la ciudadanía de Aysén una robusta Agenda Regional de Género.

Así lo dio a conocer la Seremi Andrea Méndez tras el proceso formativo que procura dotar de competencias asociadas a feminismos, transversalización de género, violencia de género, masculinidades y diversidades sexo genéricas a todas las encargadas de género de la administración pública.

«Fortalecer la transversalización de género y la perspectiva feminista en la administración del Estado, está consagrado dentro de nuestro programa de Gobierno. Por ello, hemos asumido esta importante tarea con responsabilidad y rigurosidad. Prueba de ello ha sido la participación, en las instancias formativas, de expertas y expertos regionales en materia género. Así como también el acompañamiento inicial con cada servicio para que puedan identificar brechas, barreras e inequidades de género, las cuales han de ser subsanadas con las agendas de género de cada sector», detalló.

Entre los asistentes, Rodrigo Bustos, encargado de género de la Seremi del Deporte valoró la instancia, donde expuso la profesional de la Unidad de Equidad de Género de la Universidad de Aysén, Hayley Durán.

“Me parece una instancia muy, muy potente que convoca a todos los servicios públicos de la región. Es una instancia que nos invita a pensar y a rearmar nuestra agenda de género en nuestras instituciones. Nosotros como Seremi del Deporte y junto al Instituto Regional de Deporte (IND) estamos trabajando y estamos comprometidos fuertemente en armar una agenda que nos permita establecer equilibrios dentro de nuestro quehacer institucional”, señaló.

Por su parte, Fernanda Soto, encargada de género de la Seremi de Economía, destacó la importancia de este enfoque para el trabajo del sector público en la región.

“Es súper importante no solamente comunicarnos de manera efectiva, sino que nuestras prácticas y nuestra misma institución, tengan perspectiva de género. También algo súper importante que aprendimos en la sesión de hoy, es que la perspectiva de género va mucho más allá de considerar solamente cómo podemos mejorar el sistema y las cosas para las mujeres, sino de cómo podemos hacer que todos los ambientes en el sistema público sean mucho más amenos para hombres, mujeres, niños, usuarias, usuarios y todas las personas que formamos parte de él”, concluyó.

En términos generales la Agenda Regional de Género 2022-2026 que se presentará a fin de este año considerará un compilado de los compromisos de todos los servicios públicos con niñas, mujeres y disidencias de la Región de Aysén.

En región de Aysén: Mejor Niñez y el Ministerio de la Mujer realizaron capacitación sobre mandatos de género en infancia y violencia en el pololeo

  • La actividad se enmarca en las acciones que realiza la subcomisión de género y diversidades sexogenéricas

Según estadísticas del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez), la segunda causal de derivación de niños, niñas y adolescentes a este organismo corresponde a “Testigo de violencia intrafamiliar”. Esto sumado a estadísticas que presentan servicios como el Ministerio Público, Carabineros de Chile y la Subsecretaría de Prevención del delito, la ocurrencia de los delitos de violencia intrafamiliar en la región de Aysén, son recurrentes y significativos, posicionando este fenómeno como un problema de salud pública.

Dado que desde el Servicio Mejor Niñez y con la estrecha colaboración de los organismos vinculados a la temática, como la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el SernamEG, se realizó una jornada de capacitación denominada “Mandatos de género en infancia y violencia en el pololeo: Conceptualización y estrategias para su abordaje”.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez, explicó la importancia que tiene visibilizar esta temática y señaló que “participamos en el diseño y ejecución de esta iniciativa porque nos parece fundamental que como Ministerio de la Mujer apoyemos la prevención de la violencia de género desde edades tempranas, pues es en dicha etapa donde se puede identificar, problematizar y neutralizar a tiempo mandatos de género que subyacen a las expresiones físicas de violencia, como por ejemplo aquel que vincula y naturaliza la relación entre masculinidad y violencia».

En tanto la Seremi de Desarrollo Social y Familia Karina Acevedo señaló que “La subcomisión de género y diversidad sexual es muy relevante, dado que hoy en día existe una brecha de conocimiento importante respecto de estas temáticas, para lo cual como sociedad hemos tenido que actualizarnos para entender el concepto. Es por esto que se realizó desde la Seremi de la Mujer y Equidad de Género una transferencia técnica pensando en el concepto para poder entender qué pasa con los jóvenes, los niños y niñas y adolescentes y los mandatos de género en la infancia, violencia en el pololeo y las diversas estrategias que hoy existen para su abordaje”.

Por su parte, el Director Regional del Servicio Mejor Niñez Sergio Becerra, señaló que “Para nuestra institución es relevante ejecutar actividades con el apoyo de diversos organismos públicos. Por eso agradecemos la labor del Ministerio de la Mujer y equidad de género en esta instancia. Por otro lado, a través de esta jornada, pudimos conocer cómo los niños, niñas y adolescentes de nuestra región son afectados por situaciones de violencia familiar y en este contexto se entregaron diversas miradas que nos permiten comprender de mejor manera el tema y cómo abordarlas”, explicó la autoridad.

Subcomisión

La transferencia técnica, que realiza la subcomisión de género y diversidades, apunta a dar respuesta visibilizando la problemática y generando una instancia en la cual, diferentes órganos del estado de forma coordinada ponen a disposición de la red proteccional sus conocimientos técnicos.

Esta subcomisión junto a otras 4 trabaja y sesiona de manera constante como parte de la Comisión Coordinadora de Protección que lidera la Seremi de Desarrollo Social y Familia y que conforman representantes de más de 20 organismos del Estado en nuestra región.

Mujeres rurales de la región de Valparaíso se reunieron en Quillota para avanzar en temas sectoriales

Dar a conocer las líneas de trabajo que direccionan el accionar del Ministerio de Agricultura, y abordar temáticas tales como fomento productivo, vivienda, entre otros, fue el objetivo del encuentro de la Mesa de la Mujer Rural de la región de Valparaíso, realizada en la comuna de Quillota, y que contó con la participación de la Seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, la jefa de operaciones de Indap, Gabriela Almonacid, funcionarios,  y mujeres dirigentes de toda la región.

En la oportunidad, la Seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas, sostuvo que “para el Ministerio de Agricultura, es muy importante la participación de cada una de las mujeres rurales que integran la mesa, puesto que representan un importante pero muchas veces alejado sector. Nuestro objetivo como Gobierno, es validar esta instancia de diálogo, e ir buscando las mejores formas de comunicación con el objetivo de lograr avanzar en las temáticas sectoriales gracias a este espacio de cooperación público-privado”.

En tanto para, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, “la mesa mujer rural es una instancia en la que podemos dialogar sobre las experiencias de las mujeres en el sector rural y relevar diferentes áreas como la habitacional, la violencia de género o que tengan que ver con los servicios del agro. Esto para su fortalecimiento y la retroalimentación que debe tener la política pública cuando impacta diariamente en sus vidas con el fin de poder acercar los servicios públicos”.

Las temáticas que se priorizan desde esta mesa tienen que ver con el liderazgo de las mujeres en el sector rural, el fortalecimiento de competencias y habilidades, así como generar lazos de colaboración.

Cabe señalar, que la primera vez que se constituyó la Mesa de la Mujer Rural fue en al año 2000, y desde entonces se ha transformado en un espacio fundamental para fomentar el trabajo de la mujer campesina, mejorar sus actividades productivas y así mejorar sus ingresos y calidad de vida.

Muchossa, de una necesidad social a convertirse en el negocio asociativo que ha beneficiado a más de 80 mujeres en la región de Coquimbo

  • Este negocio está ubicado en el Edificio conocido como “Buale” de calle Cordovez en La Serena. Ofrece servicios de bellezas y ventas de todo tipo de productos.

Una innovativa idea de negocio está materializando “Muchossa, Siempre Más Para ti” negocio liderado por Karla Aguirre Galvanese, mujer serenense quien hace 4 años inició este emprendimiento con el objetivo de generar una ayuda social hacia sus pares y aportar al fortalecimiento de la autonomía económica femenina.

Muchossa, es un negocio que se encuentra en una galería ubicada en el centro de La Serena y se basa en ser un punto de comercialización para distintas mujeres emprendedoras que necesitan vender sus productos.

El negocio consiste en que Karla arrienda, a bajo costo, stands de emprendimientos a mujeres que se están iniciando, algunas formalizadas, otras no. Actualmente Karla trabaja con 13 emprendedoras, quienes dejan allí sus productos y son comercializados por una vendedora en general. El negocio tiene cupo para 23 emprendedoras.

“Este negocio nace dándome cuenta de que hay una necesidad social, luego que, del estallido y la pandemia, personas empezaran a vender sus productos por redes sociales, pero más del 90 por ciento eran mujeres, pero les costaba salir porque no tenían con quién o dónde dejar a sus hijos. Vi esa necesidad social y hoy estamos trabajando con 13 mujeres donde dejan sus productos aquí, se les vende y ellas proyectan su vida en esta gran oportunidad poder tener difusión, ser parte de un equipo y tener un punto de venta en el centro de La Serena”, explicó Karla Aguirre, dueña de Muchossa.

Karla agrega que más de 80 mujeres han rotado en Muchossa y algunas de ellas han logrado independizarse y tener su propio local o centro negocio, “es un orgullo haber aportado en mujeres que fueran parte de Muchossa hoy tengan su propio espacio y negocio. Ese es el objetivo”, señaló Karla.

Para conocer esta experiencia y su idea de negocio llegaron hasta “Muchossa” el seremi de Economía, Nicolás Ledezma junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser, quienes conocieron la historia y objetivos del negocio.

Las autoridades destacaron el rol y liderazgo de Karla, quien aporta solidariamente al desarrollo de mujeres emprendedoras y le dieron a conocer los distintos instrumentos que tiene nuestro Gobierno Feminista para apoyar el emprendimiento de mujeres

La seremi de la Mujer y EG, María Fernanda Glaser, valoró esta iniciativa, “esta es una idea de negocios que viene a apoyar a muchas mujeres que tienen emprendimientos, que tienen ideas y que no tienen un lugar donde comercializar. Necesitamos reactivación económica y con especial foco en mujeres, necesitamos que las mujeres conozcan la oferta disponible que hay en el Estado, necesitamos que, además, la usen y que se sientan con la capacidad de llegar a realizar cualquier idea creativa de negocios que tengan. Como Gobierno y Ministerio estamos disponibles para seguir apoyándolas”.

Por su parte, el seremi de Economía, Nicolás Ledezma enfatizó en, “Estamos muy interesados en conocer aquellos emprendimientos que pueden hacerse de forma asociativa, que involucren a mujeres. Ofrecemos todo el apoyo para que desde Sercotec y Corfo se les entregue la información, las capacitaciones para que puedan postular a los distintos fondos concursables  y esperamos, también, en la región trabajar fuertemente por ofrecerles oportunidades laborales dignas a mujeres y emprendedoras”.

La mirada de emprendedoras que son parte de Muchossa

Elieth Milla tiene un emprendimiento de ropa y 2 veces a la semana atiende en Muchossa. Ella destaca y agradece ser parte de negocio asociativo, “como soy mamá, no me dan mucho los tiempos de trabajar tiempo completo, así que atiendo dos veces a la semana la tienda. Mi hijo va súper cerca al colegio, así que cierro cinco minutos, voy corriendo y lo traigo, lo puedo tener acá. Es una tremenda idea. Agradecidas de Karla.”

 Masiel Plaza, llegó hace 2 meses ha Muchossa. Ella tiene realiza Masajes descontracturantes, tratamientos faciales y reductivos, “nos ayuda mucho este negocio porque las personas vienen por algo, pero se dan cuenta que hay de todo, por ejemplo, ahí está la chica de las pestañas, la manicura, por lo menos a nosotras que somos de la estética, una viene por las uñas y se entera que hay masajes reductivos o viene por masaje y se entera que están haciendo las uñas. Entonces es súper buena la idea”, concluyó