SEREMI DE LA MUJER DICTA TALLER SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO, VIOLENCIA Y EMPODERAMIENTO A MUJERES RURALES DE CHIUCHIU

· Próximo taller se realizará con mujeres de la comuna de Taltal

Antofagasta, 01 de septiembre de 2021.- La seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Karla Cantero, llevo a cabo la capacitación “Equidad de Género, Violencia Contra las Mujeres y Empoderamiento” destinada a lideresas del sector rural, en esta oportunidad, del poblado de Chiuchiu, pertenecientes a la red de Indap.

La seremi (s), Karla Cantero señaló que “como ministerio de la Mujer se está trabajando fuertemente con INDAP para poder entregar herramientas potentes a las mujeres rurales. Hoy nos reunimos con mujeres de Chiuchiu para conversar sobre prevención de violencia, liderazgo y empoderamiento, para que ellas puedan fortaleces su autonomía personal, social, y económica”.

Por su parte, Claudia Gallardo, directora (s) de INDAP región de Antofagasta, señaló, “este trabajo en conjunto que se está realizando, nos ha dejado muy satisfechas y con ganas de continuar este tipo de actividades, toda vez que las usuarias invitadas se mostraron participativas, entusiastas, interesadas en los temas tratados y que según las opiniones de ellas, generar estos espacios de conversación son muy valorados ya que les permite desarrollar nuevas herramientas en beneficio propio y de sus pares”.

Cabe señalar que esta es la primera de tres charlas coordinadas entre la SEREMI de la Mujer e INDAP, para la región de Antofagasta. El próximo encuentro está previsto para la segunda semana de septiembre con mujeres lideres rurales de la comuna de Taltal.

Karla Gubernatis Alarcón asume como nueva Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos

La representante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos destacó los avances de la Agenda Mujer y destacó su compromiso para reforzar el rol femenino en la región.

Los Ríos, 30 de agosto de 2021.- La mañana de este pasado lunes, la nueva autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la región fue anunciada por el Delegado Presidencial Regional, Cesar Asenjo a través de un comunicado oficial y posterior saludo protocolar. Karla Daniela Gubernatis Alarcón asume el cargo de Secretaria Regional Ministerial a partir del 30 de agosto del presente.

El Delegado Presidencial Regional, César Asenjo, y luego de sostener una primera reunión de coordinación, precisó que “con fecha 30 de agosto del año 2021, damos la bienvenida a la nueva Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en nuestra región, la abogada Karla Daniela Gubernatis Alarcón, quien se integra a partir de esta fecha a liderar este importante Ministerio en nuestro territorio. Karla Gubernatis es abogada, egresada de la Universidad San Sebastián con Sede Valdivia, con experiencia y especialización en Derecho de Familia, desempeñándose en el área privada como también, en el servicio público, por lo tanto, le deseamos mucho éxito, sabemos que va a ser una importante contribución al trabajo interagencial y a seguir fortaleciendo la Agenda Mujer y Equidad de Género en nuestra región”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis Alarcón, explicó que “este nuevo desafío que hoy asumo para ser parte del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la región de Los Ríos, lo tomo con mucha alegría y también, mucho compromiso. El trabajo realizado a la fecha en relación a la Agenda Mujer ha demostrado que las mujeres están en el corazón de la gestión de nuestro Gobierno y espero aportar en el fortalecimiento del rol de las mujeres dentro de nuestro territorio, en mejorar su calidad de vida y bienestar social”.

De la misma manera, la autoridad titular regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, precisó que “esta pandemia y la crisis sanitaria que aún nos afecta, ha incrementado brechas de género, por ejemplo, en materia de corresponsabilidad e inserción laboral, ha expuesto nuevas aristas que hoy debemos poner énfasis para erradicar de nuestra sociedad. La prevención de la violencia contra la mujer y la protección a aquellas víctimas de estos delitos es y será una prioridad para nuestro Gobierno, el Ministerio y mi gestión. Desde hoy, pongo a disposición de las mujeres de la región de Los Ríos, mi profesionalismo y compromiso para construir juntos una sociedad en igualdad de condiciones y libre de violencia”.

MAYOR INCORPORACIÓN DE MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN ES EL OBJETIVO DE IMPORTANTE FIRMA DE CONVENI

  • SEREMI Mujer y EG y CChC de Calama, materializan compromiso para trabajar en conjunto por las mujeres del Loa.
  • Actualmente en Chile la participación femenina en el rubro de la construcción alcanza el 15,09%

Calama 31 de agosto de 2021.- Con el objetivo de fomentar una mayor incorporación de la mujer en el mundo de la construcción, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, firma convenio con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Calama, materializando una importante alianza en pro de las mujeres.

La cita se realizó en la capital loína que contó con la presencia de la Seremi (s) de la cartera de la Mujer, Karla Cantero, el presidente de la CChC Calama, Alfonso Sánchez, la vice presidenta de gestó de la CCHC sede Calama, María Yolanda Achiardi, además como invitadas especiales, mujeres trabajadoras de la industria de la construcción.

Este convenio busca establecer una instancia de colaboración que permita generar herramientas de promoción, además de apoyar y contribuir a la reinserción laboral y fortalecer la participación laboral femenina en este rubro que por años fue masculinizado.

La seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género Karla Cantero indicó que “como Ministerio debemos trabajar arduamente en abrir espacios que por años fueron masculinizados, como por ejemplo la construcción. Con esta firma de convenio, estamos seguros que generaremos una mayor autonomía económica en nuestras mujeres y, por consiguiente, un mayor empoderamiento para su bienestar y el de sus familias”

La Vice Presidenta de Gestión de la CChC sede Calama y Presidenta del grupo Mujeres Lideres de Calama, María Yolanda Achiardi, por su parte expresó que “me siento feliz y agradecida por concretar la firma de este convenio de colaboración con Seremi de Mujer y Equidad de Género, pues es un Hito, y marca el comienzo de un proceso de cambio en beneficio de todas las mujeres de la Provincia de El Loa”

“La firma de este convenio significa “Sembrar”, “Colocar la primera piedra”, marcar el inicio donde buscamos generar oportunidades a la mujer en ámbitos tan diversos como oficios de la construcción, oportunidades a la mujer Calameña, trabajar conjuntamente con nuestra autoridades para generar las redes y cumplir nuestros objetivos de igualdad de género” indicó Cristina Araya, quién forma parte de uno de los ejes mujer ejecutiva y de alta dirección a nivel central de la comisión de mujeres de CChC.

Con este acuerdo colaborativo se espera motivar a las empresas de la industria de la construcción a considerar perspectiva de género en sus procedimientos para fortalecer la reactivación del rubro, pero con rostro de mujer.

Conversatorio

Junto con la firma del convenio, también las autoridades tuvieron la oportunidad de reunirse con un grupo de mujeres trabajadoras de la construcción, quienes expusieron sus principales inquietudes, necesidades, y experiencias en este rubro. Instancia que permite conocer en la voz de sus protagonistas, el escenario actual de las mujeres en la industria.

MinMujeryEG y Dirección del Trabajo en Los Ríos entregan información sobre derechos laborales de protección a la maternidad a trabajadoras

De manera virtual, mujeres trabajadoras se reunieron para conocer detalles sobre temáticas relacionadas con la Ley de Crianza Protegida, normativa relacionada con el teletrabajo, protección a la maternidad y otros.  

Los Ríos, 27 de agosto de 2021.- Con el objetivo de dar a conocer los aspectos generales de las normas laborales que regulan la protección de la maternidad y los últimos pronunciamientos existentes sobre la materia, especialmente en relación a teletrabajo y bono compensatorio en el contexto de la emergencia sanitaria que hoy nos afecta, es que el MinMujeryEG y la Dirección del Trabajo en Los Ríos realizaron un conversatorio virtual para informar a trabajadoras sobre sus derechos en materia laboral.  

Al respecto, la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Ann Hunter Gutiérrez, hizo hincapié en que “el trabajo intersectorial es de suma importancia porque hoy, las problemáticas que afectan a las mujeres de nuestra región no son propias de un solo Ministerio y nuestro Gobierno, ha demostrado que las mujeres estamos en el corazón de nuestras gestiones“.  

De la misma manera, la autoridad subrogante el MinMujeryEG en la región destacó que “en materias laborales, la participación femenina ha retrocedido en más de una década durante esta pandemia. Por eso, es de suma importancia que trabajemos de manera mancomunada por emparejar la cancha en materia de derechos laborales y que, además, tengan relación con la protección de la maternidad y las nuevas normativas que hemos impulsado durante este último tiempo, como aquellas que dice relación con el teletrabajo o la Ley de Crianza Protegida. Para construir una sociedad equitativa, necesitamos manos de mujeres y de hombres en igualdad de condiciones que juntos, levanten nuestra región post pandemia”. 

A su vez, Loreto Yud Elissetche, Directora de la Dirección del Trabajo en Los Ríos, señaló respecto de la actividad que “se hizo una difusión sobre aquellas normas relativas a la protección a la maternidad, en general a todos los permisos y a todos los beneficios que se establecen en la normativa laboral relativa a los derechos de protección de la maternidad, desde el fuero materno, los permisos de alimentación al hijo menor de dos años, pre y post natal, como así también abordamos el tema relativo a lo que es la ley de protección al empleo relativo a la ley de crianza protegida. También se abordó el tema del derecho a sala cuna y cómo está operando este derecho hoy en pandemia”.  

Finalmente, la Directora del Trabajo en la región, agregó que “el llamado es a que las trabajadoras se interesen en conocer sus derechos laborales y, específicamente, de aquellos de protección a la maternidad, que se acerquen y consulten en la pagina web de la Dirección del Trabajo, en la plataforma www.midt.dirtrab.cl  y si tienen que hacer denuncias, que lo hagan por esa vía o, presencialmente por medio de la atención en las oficinas de la inspección del trabajo de las comunas a las que pertenezcan, por lo tanto las invitamos a informarse y a hacer valer sus derechos, las oficinas están disponibles desde las 09:00  a las 14:00 horas, el canal virtual opera las 24 horas, también tenemos una línea telefónica 6004504000 para poder hacer consultas”.  

CHARLA ONLINE DIO A CONOCER INICIATIVA PARIDAD DE GÉNERO A EMPRESAS DE LA REGIÓN

· IPG busca reducir las brechas de género y aumentar la participación económica

Antofagasta, 10 de agosto del2021.- Con éxito se realizó conversatorio “Iniciativa Paridad de Género: el primer paso”, organizado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en donde se explicó a diferentes entidades públicas y privadas sobre este proceso que busca ser la antesala y preparación para una futura certificación de la norma 3262.

La Iniciativa de Paridad de Género (IPG), es una alianza púbico-privada promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Foro Económico Mundial, que tiene como propósito reducir las brechas de género y aumentar la participación económica y el progreso de las mujeres en el mercado laboral en nuestro país.

La seremi (s) Karla Cantero Barrios indicó que “como Ministerio es muy importante el poder invitar a las empresas e instituciones a adherir el Índice Paridad de Género pues es el mecanismo que nos permite de alguna u otra forma, identificar las brechas existentes al interior de cada una de ellas. A través de estas medidas podemos generar cambios sustanciales en instituciones público y privadas, que implanten acciones comprometidas con la equidad de género y una mejor y mayor participación laboral de las mujeres. Por eso es relevante dar el primer paso e identificar qué aspectos se deben mejorar para emparejar la cancha en toda organización, y de esa manera seguir el camino para llegar a una certificación de la NCH 3262, como corresponde”.

Francisca Hevia Martini, secretaria ejecutiva de IPG del Ministerio de la Mujer y EG, quien estuvo a cargo de la exposición, señaló que “Chile necesita que más empresas se comprometan con la participación laboral femenina e incorporen una perspectiva y foco de género como brújula en el diseño de las políticas organizacionales. Hoy día lo que no se visibiliza no existe, por lo que invitamos a las empresas a medirse y trabajar con indicadores claros que les permita evaluar el impacto que están generando con su gestión en diversidad. Nuestra invitación es sumarse a la IPG Chile, trabajar en acortar las brechas existentes y alcanzar una participación equilibrada con las mismas oportunidades de desarrollo profesional para mujeres y hombres”.

Por su parte Jenny Rojas, Gerenta de More Value Company, quién contó su experiencia en este proceso, indicó que “habernos unido a la iniciativa de Paridad de Género de nuestro país, es sin lugar a dudas una gran herramienta de apoyo que aporta a la visión de nuestra Compañía, nos permite detectar las brechas en las que debemos seguir trabajando y sobre todo nos permite contagiar a otras empresas del espíritu que se requiere para ambiente laborales más integradores, que permitan una mejor conciliación entre la vida laboral y personal. Ser parte de las primeras 100 empresas que conforman IPG es para el equipo de More Value Company, motivo de orgullo e incentivo de trabajo comprometido por un mundo mejor, esto es por las mujeres y hombres que integran nuestro equipo y sobre todo por el futuro y nuestros hijos, es imperioso que dejemos un mundo más justo, más inclusivo”

IPG tiene seis pilares de trabajo: Participación y permanencia laboral femenina; Ascenso femenino y presencia en altos cargos; Brechas salariales de género; Transformación cultural en el mundo del trabajo; Prácticas corporativas que promuevan la igualdad y corresponsabilidad de género; y Prevención, detección y derivación de situaciones de violencia contra la mujer.

Esta iniciativa fue lanzada oficialmente en la moneda a fines de 2016 y crea caminos para que la economía chilena capture los beneficios que traen los altos niveles de acceso a la educación, y así alcanzar una adecuada y plena participación de las mujeres en los mercados, potenciando, de este modo, el crecimiento.