Ministra Mónica Zalaquett entregó el Sello Iguala – Conciliación a Puertos de Talcahuano

La actividad se llevó a cabo de manera virtual en formato webinar, y es resultado de un trabajo llevado a cabo por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Cámara Chilena de la Construcción

Puertos de Talcahuano se convirtió en la primera empresa portuaria de Chile y la segunda de la región del Bío Bío en obtener el Sello Iguala. Dicha distinción fue entregada de manera simbólica por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

El reconocimiento se enmarca en la etapa cuatro de la implementación de la Norma Chilena 3262 que busca promover la igualdad entre hombres y mujeres, y generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno. Esta iniciativa propone la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación (SIGIGC), de la vida laboral, familiar y personal de responsabilidad compartida al interior de las organizaciones.

“El Sello Iguala es un compromiso voluntario que asumen las empresas para aplicar la equidad. La igualdad de género es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y es muy relevante porque, de esta manera, las organizaciones contruyen el cambio cultural que se requiere hoy”, comentó la Ministra Mónica Zalaquett.

En la actividad también participaron de la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, la Directora Regional del SernamEG, Lissette Wackerling, la Presidenta del Directorio Puertos de Talcahuano, Consuelo Raby, y el Gerente General Rodrigo Monsalve.

La Norma Chilena 3262 también considera un conjunto de procedimientos y prácticas de gestión cuyo fin es alcanzar un cambio cultural para así reducir las brechas de género e incorporar medidas que favorezcan la conciliación y la corresponsabilidad. Es por lo anterior que en diciembre de 2020 Puertos de Talcahuano recibió la certificación de la norma de Equidad de Género, que respalda el compromiso que ha sido liderado por el Comité de Género de la empresa.

“Esto es una muestra de que las mujeres podemos tener una participación activa en diferentes oficios, se debe trabajar más aún la capacitación para incorporar a más mujeres en trabajos asociados al área portuaria, de la construcción, entre otras que tradicionalmente son ámbitos masculinizados, hoy día se necesita reducir la brecha entre hombre y mujeres con medidas que tengan enfoque de género”, indicó la Seremi Marissa Barro.

Por su parte, Consuel Raby, presidenta del directorio de Puertos Talcahuano, señaló “parte del compromiso que asumimos con la equidad de género, involucra avanzar hacia una mayor presencia de la mujer en los equipo de trabajo de Puertos Talcahuano, eso es  lo que plantea que el directorio que presido ha considerado como prioritario. Esto incluye enriquecer la visión del sistema portuario con el aporte de las mujeres, fomentar la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, la corresponsabilidad y disminuir las brechas, entre otros aspectos”.

50 mujeres cuidadoras reciben apoyo para fortalecer sus capacidades de autocuidado y emprendimiento

Luego de 7 meses de trabajo se dio por finalizado el proyecto piloto “Red Meicas, el Don de Cuidar” de Innova FOSIS, enfocado en generar una red de apoyo para 50 cuidadoras de las comunas de San Antonio y Quillota, pues se trata de  mujeres que cumplen el importante rol de cuidar a familiares con dependencia media o severa.

 

El Proyecto Red Meicas, ejecutado por Linnq Lab de Quillota, entregó diversas  herramientas para que estas mujeres cuidadoras puedan fortalecer su autocuidado, su salud mental y para complementar la responsabilidad que cumplen por sus familiares, con actividades que mejoren la calidad de vida de estas grandes mujeres.

 

En relación a este exitoso programa de FOSIS, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, valoró el piloto pues se enfoca en la realidad de muchas mujeres cuidadoras que es muy poco visibilizada.

 

 “Las mujeres cuidadoras requieren una valoración social distinta, pues esta tan naturalizado culturalmente que el cuidado de terceras personas recae en mujeres, que muchas veces se invisibilidad la contribución y aporte al desarrollo, no solo al de una familia, sino también de un país que hacen las mujeres cuidadoras. Todas mujeres lideresas que hoy que hoy son parte, sin duda, también de la primera línea del combate a esta crisis sanitaria. Mujeres que tienen sueños y anhelos. Y el principal de ellos es poder tener también autocuidado y accesos a derechos al igual que todas las demás personas.

 

Para el Director de FOSIS Región de Valparaíso, René Caballero, “esta instancia permitió trabajar con 50 mujeres de Quillota y San Antonio, mujeres cuidadoras que han dedicado su vida noblemente al cuidado de otras personas, situación que lamentablemente les  ha traído distintas consecuencias, como  limitaciones en su vida laboral, vida afectiva y emocional. Es por esto que este programa, primero, buscó visualizar una realidad no tan abordada en nuestro país. En segundo lugar, buscamos entregar habilidades para que estas mujeres puedan fortalecer su autoestima; y en tercer lugar, entregamos técnicas y estrategias para que ellas puedan llevar un emprendimiento y de esa forma ejercer un trabajo independiente, complementándolo con su responsabilidad de cuidadora. En este proyecto tuvimos la posibilidad de conocer distintas historias de mujeres cuidadoras, quienes noblemente dedican su vida al cuidado y servicio de otras personas.”.

 

Como iniciativa regional; y con el fin de trabajar en políticas públicas necesarias que permitan dar respuesta y superar las brechas, barreras e inequidades que las cuidadoras deben enfrentar. El FOSIS junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, realizaron un trabajo intersectorial con el Registro Civil e Identificación, generando un acuerdo que permitirá acercar sus servicios y trámites a estas mujeres cuidadoras.

 

En relación a este trabajo intersectorial, el director regional del Registro Civil e identificación, Omar Morales, señaló:

 

“Hemos llegado a un acuerdo y vamos a firmar un convenio de colaboración con la seremi de la Mujer para apoyar a las mujeres cuidadoras. Aquellas mujeres que dada la preocupación y la responsabilidad que tienen de cuidar a sus parientes o a otras personas, no pueden realizar sus trámites. Para ello, el Servicio de Registro Civil e Identificación de Valparaíso va a poner a disposición una coordinación directa, que va a tener 2 sentidos; uno el de poder ir a terreno a los domicilios a realizar procesos como la toma de la cédula de identidad y segundo, va  a realizar una coordinación directa para entregar las certificaciones, ayuda en posesiones efectivas, y otros trámites del Servicio, que sean requeridos a través de un sistema remoto, que permita colaborar y evitar que las mujeres deban salir de sus casas. Con ello, estamos ayudando en esta tarea y agradecemos a la seremi Valentina Stagno por habernos convocado en esta tarea tan importante para las mujeres cuidadoras de la región de Valparaíso”.

 

 

 

 

MinMujeryEG y SernamEG reiteran llamado a utilizar fonos de orientación y denuncia para casos de violencia contra la mujer

Autoridades regionales destacan rol de la comunidad en la erradicación de la violencia contra la mujer y recuerdan cuáles son los canales de consulta, apoyo y acompañamiento para quienes sean víctimas o testigo de violencia.

Los Ríos, 09 de abril de 2021.-

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Yalili Garay, confirmó que “desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, queremos reiterar nuestro llamado, una vez más, a la comunidad en general y a las mujeres de la región de Los Ríos, a que utilicen las herramientas dispuestas en nuestro plan de contingencia para solicitar y recibir orientación, a que denuncien si es que son víctimas o testigos de violencia y a que recuerden que, en comunas en fase 1 del plan paso a paso, como las doce comunas de nuestra región, o en horario de toque de queda, toda mujer víctima de violencia puede salir a denunciar o en busca de ayuda, sin necesidad de solicitar un permiso o arriesgar sanción”. 

Sobre lo mismo, la Seremi Yalili Garay agregó que “nuestro compromiso es con todas y por todas. El hecho de que muchas mujeres que sufran violencia tengan que convivir día y noche con su agresor, ha dificultado la posibilidad de denunciar durante esta pandemia. Por eso, es importante decirles a todas las mujeres que no están solas, y que no son sólo ellas quienes pueden denunciar la violencia de género, sino que también es necesario que los vecinos, amigos, familiares, colegas de trabajo, etc., comprendan que, para avanzar hacia el cambio cultural que tanto necesitamos, se requiere del compromiso de todas y todos”. 

Al respecto la Directora Regional de SernamEG, Waleska Fehrmann Atero, señaló que “dentro de los canales silenciosos de orientación y ayuda implementados para hechos de violencia de género, contamos con el WhatsAPP +569 9700 7000 donde podrán comunicarse durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana y recibir orientación por profesionales expertos en la materia. Así también con el Fono 1455 de SernamEG, un fono de orientación que funciona las 24 horas del día, es gratuito, y que se puede llamar desde teléfono fijo o celular para recibir orientación sobre qué es la violencia de género, qué hacer si estás viviendo violencia y dónde denunciar. También pueden acceder al Fono CHAT 1455 desde la página web www.sernameg.gob.cl. Ambos números son implementados por el Ministerio de la Mujer y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género para brindar orientación sin la necesidad de hablar por teléfono o salir del domicilio”, agregó la autoridad.

Por otra parte, la Directora Waleska Fehrmann, recordó el despliegue de dispositivos con los que cuenta SernamEG en el territorio regional. “Es importante que la comunidad regional esté en conocimiento de los 6 Centros de la Mujer disponibles que se encuentran operativos y funcionando con turnos presenciales o remotos para entregar atención psicosocial y jurídica. Así como las dos Casas de Acogida de la región, que son residencias temporales para resguardar la integridad física de mujeres sobrevivientes de violencia, están disponibles para quien se encuentre en una situación de riesgo alto, grave o vital. Desde el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género en conjunto con el Ministerio reiteramos el mensaje de que toda mujer que sea víctima de violencia en cuarentena o toque de queda, puede salir y buscar ayuda SIN recibir sanción”, enfatizó la autoridad.

COMUNICACIONES MINMUJERYEG Y SERNAMEG – LOS RÍOS 

Apoyo a la autonomía económica femenina 60 cupos para postular a la escuela online Mujer Emprende en Magallanes

Autoridades de la Seremi de la Mujer y SernamEG hicieron un llamado a aprovechar este tipo de instancias de capacitación gratuita, para fortalecer las ideas de negocios en la región.

Entregar competencias y nuevos conocimientos para fortalecer los emprendimientos regionales de sesenta magallánicas, es el objetivo de la Escuela Mujer Emprende 2021, el cual tiene abiertas sus postulaciones en www.sernameg.gob.cl.

Entre los temas que se consideran se cuenta: Enfoque de género, empoderamiento, autonomía, barreras de género, entre otros. Además de una asistencia técnica para la gestión de su negocio, Marketing Digital, Cómo emprender en tiempos de crisis, plan de negocios, Elevator Pitch, Asociatividad y proyectos, formalización individual y conectividad, exportación de un producto, creatividad al ofrecer un producto o servicio y técnicas de ventas.

La directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Magallanes, Fabiola García Pinto, invitó a todas quienes deseen fortalecer sus ideas de desarrollo y recibir un asesoramiento con profesionales a postular en la página del servicio. “Este año se han aumentado a 60 cupos, lo cual nos tiene muy contentas porque podremos ofrecer esta escuela online de Mujer Emprende, con un programa que busca potenciar, fomentar la autonomía económica y transferir estrategias. En esta situación de pandemia es necesario innovar y generar oportunidades para que las mujeres de la región continúen siendo un motor importante en la economía local y concretando sus sueños de desarrollo”.

Sobre los requisitos para postular, García Pinto señaló que “deben ser mujeres emprendedoras mayores de 18 años, pertenecer a los quintiles I al IV, contar con un emprendimiento o actividad productiva de al menos un año de antigüedad y que su actividad económica independiente es la vía por la cual han decidido obtener su ingreso”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, Daisy Carrera Ocaranza, instó a aprovechar estos espacios de capacitación impulsados por la Agenda Mujer del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para respaldar con acciones concretas de crecimiento técnico y potenciar el emprendimiento femenino. “Invito a todas las mujeres emprendedoras de Magallanes a que postulen a uno de los 60 cupos del Programa Mujer Emprende, para que puedan capacitarse y mejorar sus habilidades para manejar sus negocios, y fortalecer su autonomía económica”, recalcó.

El Programa Mujer Emprende se realizará de manera virtual, debido a la crisis sanitaria por Covid- 19, por lo tanto, se requiere contar con acceso a internet a través de un teléfono celular, computador o tablet. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 14 de abril y pueden realizarse a través de la página web de SernamEG: https://bit.ly/3bUfyl3.

Ministerio de la Mujer en Los Ríos destaca a mujeres trabajadoras del rubro de la Construcción

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Cámara Chilena de la Construcción en Los Ríos, a través de un convenio de colaboración firmado el pasado 13 de enero, buscan fomentar la participación laboral femenina en dicho rubro que, a nivel regional, alcanza solo un 5%.

Los Ríos, 01 de abril de 2021.- Aún en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción Sede Valdivia, destacarán a tres mujeres que se desempeñan en diferentes áreas del rubro, a fin de reconocer la importancia de la participación femenina en este sector laboral que presenta solo un 5% de inserción laboral de mujeres a nivel regional.

En ese contexto la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos y la Presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Sede Valdivia, en compañía de la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones de Los Ríos, hicieron entrega del primer reconocimiento a Jefa del Centro de Distribución de Ferretería Ferreval en Valdivia.

Al respecto, la Seremi Yalili Garay, señaló que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción y otros servicios públicos, hemos iniciado acciones de manera colaborativa gracias al convenio que firmamos en Enero del presente año y que busca, entre otras cosas, fomentar la participación femenina y la inserción laboral de más mujeres en el rubro de la construcción y sectores asociados a este, respondiendo a uno de nuestros ejes de la Agenda Mujer, el cual es fortalecer el rol de mujeres protagonistas en todos los espacios de la sociedad“.

La autoridad del MinmujeryEG recalcó que “estos reconocimientos, el que ya realizamos junto a Macarena Donoso y los que entregaremos próximamente, buscan destacar la trayectoria de mujeres que, con mucho esfuerzo, coraje y capacidad de liderazgo, se han desempeñado en cargos directivos, ejecutivos o de operación en el mundo de la construcción. A través de ellas, queremos hacer extensivo nuestros agradecimientos a aquellas que, desde hace muchos años, han abierto puertas a otras que recién comienzan a ser protagonistas en el rubro de la construcción“.

La Presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción  Valdivia, Paulina Haverbeck, precisó que “dentro del Mes de la Mujer, estamos premiando a mujeres destacadas en el rubro de la construcción en nuestra región, dentro de las cuales se encuentra Macarena Donoso, quien lleva diez años trabajando en Ferreval, se ha destacado por reducir la tasa de accidentes, lleva 580 días din ningún tipo de accidente y además, ella empezó como cajera y hoy se desempeña a cargo de todo el local en el área de distribución, por lo tanto ha ascendido de forma bastante importante y con un cargo de mucha responsabilidad”.

La autoridad de la CChC Sede Valdivia también agregó que “también queremos felicitar a Ferretería Ferreval por dar impulso a las mujeres para que se desarrollen, sobre todo hoy en día que la mujer, durante la pandemia ha perdido mucho espacio, por las responsabilidades que requieren dentro del hogar o el cuidado de sus familias, por eso también estamos tratando de impulsar la reincorporación de las mujeresen el sector.

Macarena Donoso, Jefa del Centro de Distribución de Ferretería Ferreval en Valdivia y la primera mujer destacada por las autoridades regionales del MinMujeryEG y la CChC Sede Valdivia, agradeció el reconocimiento y señaló recibirlo “en representación de las nueve mujeres que somos parte de Ferreval. Estoy emocionada y agradecida de la jefatura por las oportunidades que se me han brindado durante los diez años”. De la misma manera, aseguró que “esto es un referente para muchas mujeres que se atrevan a incursionar en esta área, que es un rubro que generalmente está diseñado para hombres”.  

La Seremi de Transporte y Telecomunicaciones de la Región de Los Ríos, Marcela Villenas, hizo hincapié en que “vemos con mucha alegría la incorporación y el desarrollo de mujeres profesionales en sectores que históricamente están ligados a los hombres. Destacar el trabajo realizado por el Gobierno en este sentido y lo realizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género que hoy destacó a Macarena y su labor”.

Finalmente, cabe precisar que, dentro de las próximas semanas, también se hará entrega del reconocimiento a otras dos trabajadoras del rubro de la construcción en Los Ríos, a Karen Bernier como funcionaria administrativa en Chilemaq Valdivia y a Marcela Arat, quien se desempeña como ayudante de maestro de obras.

COMUNICACIONES SEREMI DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO – LOS RÍOS