SEREMIS DEL TRABAJO, MUJER Y SENCE VISITARON FERIA DE MIPYMES PARA DIFUNDIR PROGRAMA “EMPRENDER CONECTADAS”

Autoridades hicieron un llamado a informarse en el portal www.emprenderconectadas.cl

La Seremi del Trabajo y Previsión Social María Violeta Silva, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, y el Director Regional del Servicio Nacional de Capacitación Y Empleo, Alejandro Villarroel, llegaron hasta la Feria de emprendedoras ubicada al interior del Mall Paseo Viña Centro, en la ciudad de Viña del Mar, para seguir difundiendo el programa “Emprender Conectadas”.

Recordemos que esta iniciativa fue desarollada por SENCE, junto con la Subsecretaría del Trabajo y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y tiene por objetivo poner a disposición del público, cerca de 40 cursos en línea 100% gratuitos, impartidos por Fundación Telefónica, Fundación Carlos Slim, eClass y Microsoft, que tienen sus inscripciones abiertas durante el año y no tienen límite de cupos.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno, detalló que “Desde el inicio de nuestro Gobierno, lanzamos la Agenda Mujer, donde uno de los focos y ejes de trabajo es la autonomía económica de la mujer. Hoy la pandemia ha golpeado muy fuertemente a la sociedad en su conjunto, pero en especial a las mujeres. Por eso es sumamente importante generar este tipo de alianzas público – privadas, que nos permitan darle mayor visibilidad a estas pymes lideradas por mujeres, y entregarles nuevas oportunidades de comercialización”.

Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, María Violeta Silva, señaló que “Los emprendedores de la región, en especial las mujeres, han hecho un esfuerzo enorme por mantener funcionando sus negocios durante este período difícil. Por eso hemos venido con SENCE y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género a contarles de las distintas herramientas que el Estado tiene para poder impulsar su mantención y desarrollo, fomentando también la generación de empleos formales en nuestras pymes -que como sabemos, son el motor de nuestro país- y que se encuentran insertas dentro de la Red de Protección Social del Gobierno, la cual con el paso de los meses, ha ido incorporando mejoras y nuevos programas”.

En tanto, el Director Regional de SENCE, Alejandro Villarroel “Las pymes son un sector productivo de enorme importancia. Por eso en este tipo de instancias, entregamos información acerca de los subsidios a los cuales las emprendedoras y emprendedores pueden acceder. En cuanto a estos cursos, de gran valor formativo y orientador, y dirigidos especialmente a mujeres, son una enorme ayuda cuando recién se comienza un emprendimiento”.

En la feria, una de las expositoras que escuchó con atención los detalles entregados por las autoridades fue Patricia Guerra, emprendedora y dueña de “Delicias Artesanales

Patty”, pyme dedicada a la repostería, quien señaló que “este tipo de iniciativas son sumamente importantes, porque el marketing digital llegó para quedarse, por eso acceder a cursos o instancias que permitan profundizar estos conocimientos, y así llegar a más gente y nuevos públicos, es sumamente valioso”.

¿Cómo acceder al programa? A través de un banner alojado en el sitio web www.emprenderconectadas.cl, se puede acceder a la selección de 41 cursos.

Portal “Mujeres en Obra” busca aumentar la participación femenina en el sector de la construcción

En el portal encontrarán cursos para capacitarse certificando oficios y acceder a ofertas laborales.

Jueves 27 de mayo. Con una visita obra del “Edificio Arrayan” en Isla Teja, la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia, Paulina Haverbeck, junto al seremi del Trabajo y Previsión Social, Hugo Ortiz de Filippi, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Yalili Garay, Directora del Trabajo, Loreto Yud y el Director de Sence Los Ríos, Rafael Foradori, conversaron con siete mujeres que trabajan de jornales y presentaron el Portal mujeresenobra.cl

La plataforma web es resultado del trabajo colaborativo público-privado, que incluyó a la Bolsa Nacional de Empleo (BNE), CChC y Sence, y ofrece puestos de trabajo, cursos de capacitación, orientación laboral y opciones de certificación de competencias específicas en la industria de la construcción.

“Como Cámara Chilena de la Construcción vemos como una gran oportunidad de poder incluir mujeres en nuestra industria a través de este portal, ya que, entrega información relevante, capacitaciones y testimonios reales de mujeres que escogieron esta industria para desarrollarse laboralmente. Además, en el portal, a través de nuestra escuela Tecnológica de la Construcción estamos ofreciendo certificaciones de oficio y capacitaciones en diversas áreas para que así puedan encontrar cada vez mejores trabajos en nuestro sector” sostuvo Paulina Haverbeck, presidenta de la CChC Valdivia.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Yalili Garay, afirmó que “esta pandemia ha evidenciado la urgencia con la que necesitamos equiparar la cancha, para que hombres y mujeres podamos desarrollarnos plena e integralmente. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, creemos que la recuperación económica de nuestro país debe tener enfoque de género y sin dudas, el sector de la Construcción será clave, por eso estamos potenciando el ingreso de mujeres a este rubro, donde la participación laboral femenina es a penas del 8,2%, misma cifra que en la región de Los Ríos apenas alcanza un 5%. En relación a la anterior, la autoridad del MinMujeryEG en la región recalcó que “la invitación es a que las empresas del sector construcción en Los Ríos, se atrevan a incorporar a sus operaciones la diversidad y a más mujeres en obras, y a las mujeres, a que creamos firmemente y con mucha convicción que hoy no existe ninguna razón objetiva para que nosotras no podamos desempeñarnos en cualquier área de la economía”.

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Ríos, Hugo Ortiz de Filippi señaló que “esta iniciativa es una expresión para promover la participación de mujeres en un rubro tan específico como es la construcción, que dejó de ser solamente una alternativa de trabajo para los hombres. Las mujeres pueden incorporarse a esta actividad, y vamos a entregarles la información necesaria para ello. Nos interesa avanzar en el área de la capacitación y ayudarlas en ese camino de encontrar una alternativa de trabajo en este rubro”.

Finalmente, el Director de Sence Los Ríos, Rafael Foradori, explicó que “esta innovadora iniciativa es una tremenda oportunidad para que las trabajadoras de la Región de Los Ríos entren a este mercado laboral que tradicionalmente ha sido destinado para varones. Hoy el mundo ha cambiado y las mujeres participan activamente en todos los ámbitos y la construcción no es la excepción. Las constructoras han valorado su enorme potencial, habilidad y destreza y que ahora pueden ser potenciadas a través de Sence”.

Invitan a instituciones de educación superior de la Macrozona Sur a postular a fondo para acortar brecha de género

Hace pocos días el Ministerio de Ciencia a través de la ANID lanzó la convocatoria al Concurso InEs Igualdad de Género 2021. La Seremi de Ciencia del Macrozona Sur, Olga Barbosa, invitó a las Casas de Estudio de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos a postular, y aseguró que este iniciativa “nos permite dar un paso concreto, y tangible para transitar en la igualdad de genero”.

Chile tiene tan solo un 34% de investigadoras y 16% de mujeres liderando centros de investigación científica. Por esta razón cerca de $3.500 millones entregará el concurso InEs Igualdad de Género 2021 a proyectos que incentiven la equidad de género en investigación, desarrollo, innovación, transferencia y el emprendimiento de base científica-tecnológica. Está orientado a instituciones de educación superior (públicas o privadas) y podrán postular aquellas que cuenten con 4 años de acreditación, las que recibirán un monto máximo de hasta $450 millones. “Este fondo en innovación de educación superior nos permite dar un paso concreto y tangible para transitar en la igualdad de genero. No tenemos tiempo para seguir describiendo brechas y esperar 100 años más para cerrarlas, necesitamos acciones concretas, y este fondo es una de ellas”, asegura la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Olga Barbosa.

La autoridad invitó a todas las instituciones de educación superior de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, y que cumplan con los requisitos, a postular ya que “esto les permitirá desarrollar la institucionalidad necesaria para generar cambios. Porque sin igualdad de género es difícil pensar en un verdadero y efectivo desarrollo científico, tecnológico y de innovación en nuestro país. Una ciencia más diversa y con mayor participación de todas y de todos permite ampliar la forma en que hacemos ciencia y por ende, se vuelve aún mas efectiva en la búsqueda de soluciones que aporten a toda la sociedad”, precisó.

Esta convocatoria denominada Concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Igualdad de Género en el Ámbito de la I+D+i+e en instituciones de educación superior (InEs Igualdad de Género 2021), fue lanzada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Al respecto la Seremi de Educación de Los Ríos, Bárbara Agüero, también se refirió diciendo: “Si bien hemos ido avanzando hacia una efectiva igualdad de género en diversos ámbitos de la sociedad, es necesario profundizar y afianzar estos logros partiendo por la educación, de manera que las nuevas generaciones puedan recibir un mundo más justo e igualitario. Por eso, nos parece de lo más oportuno y significativo el lanzamiento de este concurso de desarrollo de capacidades enfocado en centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades; para que desde estas entidades se generen proyectos que impacten positivamente no solo en los entornos próximos a los

jóvenes que los desarrollarán, sino también a las comunas, la región y el país con participación en la creación del conocimiento y las soluciones que de este sean producidas”.

Finalmente la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Yalili Garay Peña, sostuvo que “queremos hacer extensiva nuestra invitación, a todas las instituciones de educación superior de nuestra región, a postular en al Concurso InEs Igualdad de Género 2021 en la página web de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, www.anid.cl, disponible hasta el martes 8 de julio. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, destacamos esta iniciativa que propone fortalecer la participación femenina en el área de las ciencias y la investigación. Para que las ciencias, la investigación y la tecnología sea con todas, necesitamos abrir más espacios para aquellas mujeres que se han especializado en estos campos y además, incentivar a que cada día, más niñas, adolescentes y jóvenes, se interesen en carreras STEM”.

Como parte de ciclo de exposiciones para establecimientos educacionales de Ñuble: Seremi Bárbara Hennig dictó charla sobre “Equidad de Género y Liderazgo Femenino” a estudiantes de Portezuelo

Con el propósito de acortar las brechas de género y lograr un real cambio cultural en nuestra sociedad a través de los escolares, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, dictó el martes 25 de mayo una nueva charla sobre “Equidad de Género y Liderazgo Femenino”, esta vez a los alumnos del Liceo Bicentenario Nibaldo Sepúlveda de Portezuelo, dando continuidad al ciclo de exposiciones para diversos colegios de Ñuble sobre esta materia iniciado en diciembre del 2020.

El encuentro permitió que 14 alumnos de 4° medio de manera presencial, profundizaran en temáticas como la equidad de género, las brechas que experimentan las mujeres en nuestro país, y la importancia del liderazgo femenino para hacer frente a aquellas brechas, como así también temas asociados a la violencia de género y la corresponsabilidad, los cuales fueron seguidos con atención por parte de los estudiantes quienes manifestaron sus inquietudes y opiniones.

La Seremi Bárbara Hennig, destacó que “en esta apuesta por las nuevas generaciones, tuvimos una tremenda participación de los jóvenes que mostraron su interés por este tema. Vamos a seguir trabajando pues creemos que la juventud que cursa los 3ros y 4tos medios merecen saber sobre liderazgo femenino y violencia de género, por tanto seguiremos recorriendo la región para disminuir esas brechas de género tan notorias en Ñuble y así sumar a más agentes de cambio positivo”, puntualizó.

Por su parte la directora del establecimiento educacional, Macarena Martínez, valoró la iniciativa señalando que “los jóvenes hoy en día deben saber que tanto las mujeres como los hombres podemos desempeñar las mismas tareas y funciones tanto en el ámbito laboral como en el hogar y así romper con este paradigma que viene de años anteriores, y es lo que les transmitimos a nuestros estudiantes acá”, subrayó.

El ciclo de charlas continuará extendiéndose a alumnos de otros planteles educacionales de la región bajo la modalidad remota y/o presencial, dependiendo de las restricciones sanitarias frente a la pandemia.

Corporación de Asistencia Judicial capacita a funcionarias y funcionarios públicos de Los Ríos para orientar a mujeres en retención del 10% de AFP por deuda de pensión de alimentos

La actividad realizada de manera remota, se enmarca dentro de los compromisos adquiridos por la Corporación de Asistencia Judicial en la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género que lidera la Secretaria Regional del MinMujeryEG Los Ríos.

Los Ríos, 26 de mayo de 2021.- Con el objetivo de que las y los funcionarios públicos puedan orientar a usuarias (os), respecto de la solicitud de retención del 3° retiro de 10% de los fondos AFP, por concepto de deudas por pensión alimenticia, es que la Secretaría Regional de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) Los Ríos, organizaron un webinar para capacitar a trabajadores y trabajadoras de distintos servicios públicos en la materia.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Yalili Garay, indicó que “la pandemia que hoy enfrentamos ha evidenciado aún más las brechas de género preexistentes en nuestra sociedad, así como también ha dejado en evidencia la cultura del incumplimiento de los pagos por pensiones alimenticias. Muchas mujeres, madres y jefas de hogar, deben cargar con la responsabilidad de criar solas, porque un alto porcentaje de padres le temen más a tener deudas en casas comerciales que con sus hijos e hijas”. La autoridad también recalcó que “el trabajo que realizamos junto a la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en Los Ríos es crucial para incorporar el enfoque de género en nuestras políticas públicas regionales, es por eso que agradecemos el compromiso del sector liderado por el Seremi Rodrigo Oñate, a la Directora Loreto Dueñas, a las y los funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial y, a todas y todos los funcionarios de otras instituciones públicas y municipales que participaron de esta actividad, que tenía por objetivo entregar más y mejores herramientas de acceso a posibles usuarias consultantes sobre el tema”.

El seremi de Justicia y DDHH, Rodrigo Oñate, destacó que “como Ministerio estamos trabajando con la Corporación de Asistencia Judicial para entregar orientación e información de manera virtual para que las personas eviten movilizarse de manera innecesaria y puedan realizar sus consultas y trámites. En esa línea, la capacitación va dirigida a funcionarios/as públicos sobre el retiro del 10% y cómo proceder para la retención ante caso de deudores de pensión de alimentos. Mediante este tipo de actividades, se pone en conocimiento sobre este tema a nuestros/as funcionarios/os, quienes podrán apoyar y orienta a las personas que lo necesiten y/o consulten en sus respectivos servicios”.

La directora de la Corporación de Asistencia Judicial Los Ríos, Loreto Dueñas, señaló que la actividad “se enmarca dentro de los compromisos de género que ha adquirido la Corporación de Asistencia Judicial. Consideramos que hoy día es tan importante que principalmente las mujeres estén orientadas y con pleno conocimiento de cuáles son sus derechos frente al incumplimiento del pago de las pensiones alimenticias. Gracias a la modificación legal, hoy, principalmente, las mujeres, pueden lograr el pago efectivo de las pensiones alimenticias adeudadas, considerándolo también como una reivindicación de los derechos de las mujeres en beneficio de sus hijos e hijas”.

La Directora de la Corporación de Asistencia Judicial Los Ríos, hizo hincapié en que un estudio realizado por el Poder Judicial, ha indicado que el 80% de las pensiones alimenticias registran no pago. Sobre lo anterior, precisó que “como Corporación de Asistencia Judicial, orientamos y además patrocinamos a todas aquellas personas que necesiten efectivamente hacer sus trámites de solicitud de incumplimiento de pago de alimentos”.