Mujeres fortalecen herramientas digitales en taller Juntas Emprendamos

  • En la actividad desarrollada este viernes, participaron mujeres emprendedoras de diferentes comunas de la región para conocer beneficios que ofrece Sercotec Los Ríos.

Con el nombre de “Juntas Emprendamos” la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Dirección Regional de Sercotec Los Ríos, desarrollaron un taller bajo la modalidad online, con el objetivo de presentar a las emprendedoras de la región, la batería de beneficios en el área del emprendimiento.

Sobre la actividad, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Yalili Garay Peña, señaló que “estamos muy contentos con la actividad, tuvimos una amplia convocatoria y sobre todo, cumplimos con nuestro objetivo que era acercar a las mujeres emprendedoras y a aquellas que tienen alguna idea para emprender, los beneficios que hoy ofrece Sercotec”.

La Seremi Yalili Garay fue enfática al mencionar que “durante esta emergencia sanitaria, hemos sido testigo del retroceso en la inserción laboral femenina en nuestra región y el país. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, queremos continuar fortaleciendo las habilidades y capacidades de las mujeres de nuestra región para que la reactivación económica post pandemia, tenga rostro femenino”.

A su vez, el Director Regional de Sercotec Los Ríos, Miguel Ángel Muñoz indicó que “realizamos esta charla informativa sobre nuestra parrilla de programas abiertos y que tendremos con fondos para ejecutar el año 2021 y, además, entregamos una mirada y un resumen de lo que fue nuestro año 2020. Nos deja muy contentos porque en Sercotec siempre hemos trabajado apoyando decididamente el emprendimiento femenino, también relevando el rol de la mujer dentro del ecosistema de emprendedores en general de la región de Los Ríos y, como ente dinamizador de la economía las mujeres son un actor clave, cada vez más importantes y es así, como tenemos varios programas que están orientados para poder apoyar a mujeres emprendedoras y empresarias y la idea es mantener esta coordinación con una cartera que es vital en esta bajada de información para ir en apoyo de ellas”.

Mara Pardo Mondaca, creadora de la pyme Kon_Vida de la comuna de Futrono mencionó que “en mi caso, tuve que crear mi pyme por la pandemia, dejé mi trabajo y fue un poco en apuros construir eso que siempre quise”. Sobre la actividad destacó que “estos incentivos que den para ayudar a las emprendedoras vienen a la pinta. Invito a las emprendedoras empoderadas que, en mi familia de hecho, somos varias las estamos en esto, a correr la voz, ayudando a nuestro género para salir adelante, porque todas podemos si nos ayudamos entre todas”. 

 

Mesa de la Mujer Rural capacita a campesinas de distintos puntos de la región en Redes Sociales

La Pandemia nos ha desafiado a utilizar nuevos canales de comunicación a fin de mantener el distanciamiento social, donde el sector silvoagropecuario también ha tenido que adaptarse e innovar en nuevos canales formales permitiendo, no solo mantener la cadena alimentaria del país, sino también vivo el espíritu del campo de Aysén.

Bajo este contexto y visualizando como hoy las mujeres rurales  y el mundo se ha tenido que adaptar a este nuevo escenario comunicacional, es que  la Mesa de la Mujer Rural, integrada por el  Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap),  la Seremi de Agricultura,  Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, El Servicio Nacional de la Mujer y  Fundación Prodemu, gestionaron la realización de un curso de redes sociales, en la que participaron 20 mujeres rurales desde distintos puntos de la región.

Luego de siete semanas y 130 horas cronológicas de capacitación, las participantes, lograron reunirse desde las diferentes localidades rurales, en la Ceremonia Virtual de cierre del curso, impartido por la Consultora Novagest, instancia que contó con la participación de la Seremi (s) de la Mujer y la equidad de Género, Tatiana Fontecha Bórquez, el Seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti, el Director Regional (s) de INDAP Aysén, Carlos Hennicke Correa, la Directora de SERNAMEG, Elizabeth Gutiérrez Eggers.

Tatiana Fontecha Bórquez, Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, indicó: “La crisis sanitaria que aqueja al mundo nos ha propuesto muchos desafíos como sociedad y como Mesa Regional no estuvimos exentos. Una de las principales dificultades fue pensar como seguiríamos apoyando a nuestras mujeres rurales si no podíamos trasladarnos por el territorio, ¿De qué forma hacer frente a una situación desconocida y tan cambiante como la que pasamos el año pasado? y fue en este escenario donde optamos por los encuentros virtuales, espacio que develó la importante brecha que presentaban muchas de nuestras líderes territoriales respecto el mundo digital ¡Por eso decidimos ir con todo para disminuirlas! Y el hito que hoy marcan estas 20 primeras mujeres que egresan del curso de manejo de redes sociales es todo un logro, y no me refiero sólo a lo inédito de esta acción en el marco de la Mesa Mujer Rural a nivel país, sino además porque esto fue para muchas de las participantes  una invitación a incorporarse a un espacio que llegó para quedarse, un lugar que les ha abierto oportunidades  de participación real y que más que nunca se ha vuelto fundamental para el desarrollo de todas nosotras, por esto el 2021 seguiremos haciéndolo, porque queremos que cada mujer rural pueda ser parte de este nuevo contexto, que ninguna se quede fuera porque no sabe cómo conectarse” señaló la representante regional de la cartera en Aysén.

En tanto, otra de las oportunidades que abre esta instancia de proceso formativo, ha sido fortalecer (de alguna manera) el empoderamiento de las mujeres campesinas, acortar la desigualdad territorial y de género en áreas rurales, acciones se que se han logrado evidenciar durante la gestión del gobierno Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

En cuanto a las participantes del curso, es importante destacar con nombre y apellido, se trata de mujeres rurales de diversas latitudes de la región, rubros y organizaciones. En este contexto, destacamos a las señoras: Isabel Cruces Avilés del Comité Campesino Río Norte; Jollet Fernández Carrillo de Turismo Rural Cochrane; Edith Salazar Iturra de la Agrupación Las Maravillas Puerto Aysén; Berenice Cubate Muñoz del Taller Raíces de Mañihuales; Rosa Vera Huenul de la Ag. Puerto Guadal; Gloria Becerra Catalán de la Ag. Gral. Carrera; María Rivera Andrade de la Agrupación Los Valles de La Junta; Ana Villagrán Márquez del Comité Caprino Ibáñez; Nancia Olavarría Espinoza de la Agrupación Rivera de Los Lagos, Cinthia Wellmann Vera de Río León; Malvina Chiguay de Melinka; Flor Troncoso Millar de la Agrupación Productoras de la Patagonia de Valle Simpson; Natividad Bustamante Cid del Comité de Mujeres de Villa O’Higgins; Carolina Cisternas Téllez de la Agrupación Artesanas Villa O’Higgins; Rosa Caucamán Tabares del Comité Prodesal y Tamanguito Cochrane; Uberlinda Figueroa Quilográn de la Península Levicán; Elsa Galindo Vera  de Villa Frei; Nora Ortiz Peña de  Apipatagonas, La Junta; Carmen Fierro Muñoz de la Agrupación de Mujeres Manos Amigas de sector de Santa Elena y María Vargas Ganga de Caleta Tortel.

Nancia Olavarría Espinoza de la Agrupación Rivera de Los Lagos y artesana del Lago Pollux, señaló que esta ha sido una gran oportunidad que no solo le ha permitido aprender nuevas formas para promover sus productos, sino también relacionarse con las otras integrantes de la Agrupación. “Me gustaría destacar el espíritu de todas las mujeres rurales que con tanto sacrificio siguen desarrollando sus labores, sin descanso y que además,  han aprovechado este tiempo para aprender. Agradezco a la Mesa de la Mujer Rural por esta instancia”, indicó.

 

Mujeres fortalecen herramientas digitales en taller Juntas Emprendamos organizado por MinMujeryEG y Sercotec Los Ríos

En la actividad desarrollada este viernes, participaron mujeres emprendedoras de diferentes comunas de la región para conocer beneficios que ofrece Sercotec Los Ríos.

Los Ríos, 22 de enero de 2021.- Con el nombre de “Juntas Emprendamos” la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Dirección Regional de Sercotec Los Ríos, desarrollaron un taller bajo la modalidad online, con el objetivo de presentar a las emprendedoras de la región, la batería de beneficios en el área del emprendimiento.

Sobre la actividad, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Yalili Garay Peña, señaló que “estamos muy contentos con la actividad, tuvimos una amplia convocatoria y sobre todo, cumplimos con nuestro objetivo que era acercar a las mujeres emprendedoras y a aquellas que tienen alguna idea para emprender, los beneficios que hoy ofrece Sercotec”.

La Seremi Yalili Garay fue enfática al mencionar que “durante esta emergencia sanitaria, hemos sido testigo del retroceso en la inserción laboral femenina en nuestra región y el país. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, queremos continuar fortaleciendo las habilidades y capacidades de las mujeres de nuestra región para que la reactivación económica post pandemia, tenga rostro femenino”.

A su vez, el Director Regional de Sercotec Los Ríos, Miguel Ángel Muñoz indicó que “realizamos esta charla informativa sobre nuestra parrilla de programas abiertos y que tendremos con fondos para ejecutar el año 2021 y, además, entregamos una mirada y un resumen de lo que fue nuestro año 2020. Nos deja muy contentos porque en Sercotec siempre hemos trabajado apoyando decididamente el emprendimiento femenino, también relevando el rol de la mujer dentro del ecosistema de emprendedores en general de la región de Los Ríos y, como entre dinamizador de la economía las mujeres son un actor clave, cada vez más importantes y es así, como tenemos varios programas que están orientados para poder apoyar a mujeres emprendedoras y empresarias y la idea es mantener esta coordinación con una cartera que es vital en esta bajada de información para ir en apoyo de ellas”.

Mara Pardo Mondaca, creadora de la pyme Kon_Vida de la comuna de Futrono mencionó que “en mi caso, tuve que crear mi pyme por la pandemia, dejé mi trabajo y fue un poco en apuros construir eso que siempre quise”. Sobre la actividad destacó que “estos incentivos que den para ayudar a las emprendedoras vienen a la pinta. Invito a las emprendedoras empoderadas que, en mi familia de hecho, somos varias las estamos en esto, a correr la voz, ayudando a nuestro género para salir adelante, porque todas podemos si nos ayudamos entre todas”.

COMUNICACIONES SEREMI DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO – LOS RÍOS

Norma sobre igualdad de género fue temática principal en mesa regional mujer y minería

  • Jefa de la división de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género explicó Norma Chilena 3262 a todas las empresas mineras presentes en la cita.

Encabezada por los Subsecretarios de Minería, Edgar Blanco y de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, se realizó la primera sesión 2021 de la Mesa Técnica Regional Mujer y Minería, la cual convoca a representantes de las principales empresas mineras de la región.

En la oportunidad, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se presentaron detalles, implicancias y beneficios de la Norma Chilena 3262 de “Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal”, y se contó con la exposición de la empresa Metso respecto de su experiencia en la certificación de dicha norma.

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, añadió “hoy quiero reafirmar el compromiso que asumimos hace unas semanas atrás en Antofagasta, y hoy desde la subsecretaría de Minería, al proyecto Mujer y Minería, que es realmente importante para nosotros, desde donde estemos, poder favorecer que también se siga llevando hacia adelante. Estamos trabajando también en la fiscalización de la norma con la política nacional minera 2050, que busca entender cómo queremos que nuestra minería sea de aquí en adelante, y por supuesto, queremos que las barreras que se están presentando de integración y participación de las mujeres, se pueda revertir”.

Las sesiones de la Mesa Regional Mujer y Minería se realizarán la última semana de cada mes y en ella se acuerda trabajo conjunto para motivar tempranamente la participación de las mujeres en la industria minera, además de fomentar la capacitación y especialización en el área.

Ñuble: Lanzan programa “Mujer Digital” 2021 que amplía oferta de cursos para emprendedoras de manera gratuita

  • La iniciativa contempla 59 cursos en línea, como comercio exterior, desarrollador de software, marketing digital, analista de big data, administrador de servidores y promotor turístico, entre otros.
  • En su primera versión, durante 2020, más de 12 mil mujeres se capacitaron a través de la plataforma.

El lunes 21 de enero la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto al Director Regional de Sence, Rodolfo Zaror, presentaron por segundo año consecutivo, el programa de cursos en línea “Mujer Digital”.

El Programa, creado en 2020, nace con el objetivo de entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de todas aquellas que quieren aprender o reconvertirse en diferentes ámbitos laborales, para hacer frente a los cambios producto de la pandemia.

“Son excelentes noticias para muchas emprendedoras o jefas de hogar, pues esta alianza con la subsecretaría del Trabajo, a través de Sence, permitirá que cientos de mujeres de nuestra región tengan una nueva oportunidad para acceder a herramientas digitales que significarán en el futuro cercano ingresos para ellas y sus familias. Sabemos que la crisis sanitaria afectó mayoritariamente a las mujeres, retrocediendo en los avances de una década en materia de inserción laboral femenina. Creemos firmemente que las mujeres podrán construir la sociedad post pandemia, para eso necesitan más y mejores herramientas; y la tecnología es fundamental para el emprendimiento y la reinvención”, sostuvo la Seremi Bárbara Hennig.

Para esta nueva edición 2021, se pondrán a disposición 59 cursos en línea gratuitos, gracias a las alianzas que Sence posee con Fundación Movistar Telefónica, Fundación Carlos Slim, eClass y Microsoft.

El programa está compuesto por 5 áreas de competencias: Tecnología de la Información; Emprendimiento; Idiomas; Deberes, Derechos e Inclusión y Habilidades para el Siglo XXI.

Frente a la iniciativa, el director regional del Sence, Rodolfo Zaror, señaló que “como Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, buscamos entregar mayores y mejores herramientas en este caso a las mujeres de Ñuble y del país, para que se puedan capacitar en las distintas áreas que contempla este programa on line, que puede ser seguido desde cualquier plataforma digital (computador, teléfono, tablet, etc.) y así desde cualquier punto de la región, accedan las mejores capacitaciones en línea de manera totalmente gratuita”, destacó.

Durante la primera edición del año 2020 se registraron 12.614 inscripciones de mujeres en los cursos seleccionados lo que -en términos proporcionales- corresponde a un 65% del total, frente a un 34,% de inscripciones de hombres.

Respecto a los cursos con mayor número de inscripciones femeninas, se cuentan: Computación Básica (2.109 inscripciones); Especialidad: Marketing con redes sociales (1.713); Marketing digital (1.584); Especialidad: Herramientas para el análisis de datos (923) y Especialidad: Administración de Proyectos: Principios Básicos (690).

Pueden inscribirse todas las mujeres mayores de 18 años con cédula de identidad vigente, siguiendo los siguientes pasos:

  1. Ingresar al banner de los cursos en línea “Mujer Digital” en el portal www.sence.cl.

Será redirigido automáticamente a la plataforma “Elige Mejor”

  1. Una vez dentro, podrá buscar el curso en línea de su interés y seleccionarlo.
  2. Para matricularse, deberá hacer clic en “Inscribirse o continuar”
  3. Realice su registro con el RUT y Clave Sence o Clave Única.