Buses de Valparaíso se unen a la tarea de erradicar la violencia contra las mujeres

  • En el mes de la erradicación de la violencia contra la mujer, la empresa de transporte público Central Placeres inicia difusión de información para la prevención y sanción del acoso callejero.

Teniendo en cuenta que el trasporte público es un lugar en el que se pueden dar situaciones de violencia, principalmente sexual, en el marco del mes para la erradicación de la violencia contra las mujeres, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; junto al Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Valparaíso, José Emilio Guzmán, visitaron el terminal de Buses Central Placeres para trabajar en conjunto en la prevención y erradicación del acoso callejero.

En esta oportunidad, las autoridades conversaron con los y las conductoras sobre esta forma de violencia de género en espacios públicos, para concientizar sobre la importancia de desnaturalizar este tipo de conductas y de prevenirlas, y entregarles herramientas para orientar a víctimas de acoso callejero ocurrido en el transporte público.

Asimismo, se instalaron afiches con información respecto a la materia a bordo de los buses para informar a los pasajeros.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que el acoso callejero se constituye como un delito a partir de mayo del 2019, en un proceso que fue levantado por organizaciones de mujeres, especialmente por el Observatorio de Acoso Callejero, quienes señalan en sus encuestas que cerca de un 86% de las mujeres denunciaron alguna vez haber vivido algún tipo de acoso sexual en la vía pública, ya sea persecución, acoso físico o verbal.

 “Sabemos hoy día que la violencia sexual está instalada tanto en espacios públicos y privados. Los espacios públicos ya no son espacios seguros para las mujeres y es por esto que hoy día hicimos un llamado a la unidad a trabajar con conductoras y conductores del transporte público para que se unan en la importancia de la prevención de la violencia sexual en los espacios públicos difundiendo no solo el mensaje de la tolerancia cero contra las expresiones de violencia en contra de las mujeres, sino que también, portando en sus espacios de trabajo de la locomoción pública todas las vías y canales de ayuda para denunciar estos deleznables hechos” señaló.

Por su parte el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emilio Guzmán, señaló que esta iniciativa busca colaborar con la tarea de erradicar el acoso callejero dado que el transporte público es eminentemente conglomerador de personas.

“Hoy junto a la seremi de la Mujer hicimos una campaña por la no violencia contra las mujeres en los espacios público, y que mejor que hacerlo en el transporte público mayor, que son espacios importantes que permiten que las mujeres puedan transitar de un lugar a otro. Es importante que el gremio de transporte estuviera al tanto de esto y facilitara los espacios para dar apoyar esta importante iniciativa a la que adherimos con fuerza y rechazamos absolutamente la violencia contra las mujeres” señaló.

 

#NoMás la nueva campaña que invita a la comunidad a no normalizar ningún tipo de violencia contra las mujeres

En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; junto al Intendente, Jorge Martínez y la directora Regional de SernamEG, Vannina Massman, dieron a conocer la nueva campaña de Gobierno para la prevención y sensibilización sobre la violencia de género, la que tiene como fin dar a conocer diversas formas de violencia, a través de un spot con acciones cotidianas en que los personajes dejan de normalizar situaciones de violencia, haciendo un  llamado a la sociedad en su conjunto a involucrarse y decir #NoMás a la violencia contra las mujeres.

La seremi Stagno señaló que cada 25 de noviembre es una conmemoración que invita a reflexionar, problematizar y sensibilizar a la comunidad sobre la urgencia histórica de erradicar las expresiones de violencia en contra de las mujeres.

“Este es un día en el que honramos a la reivindicación histórica de derechos que muchas mujeres que habitaron la tierra antes de nosotras han hecho que nos han permitido tener acceso a derechos ciudadanos y políticos, derecho a la educación, la salud y cuantos otros. Pero hoy día aún se mantienen barreras, brechas e inequidades de género y lo que es más grave aún, es que hoy en día siguen asesinándonos. Las mujeres asesinadas en manos de sus parejas y exparejas han sido víctimas de la perpetuación de relaciones históricas de poder por el dominio de un hombre sobre una mujer por lo que hoy es urgente trabajar juntas y juntos en un cambio cultural profundo, que nos permita la tolerancia 0 a todas las expresiones de violencia. Erradicar de la sociedad estas agresiones que son atentados gravísimos a nuestros derechos humanos” señaló.

Por su parte, el Intendente, se refirió a la última encuesta de Violencia Contra la Mujer (ENVIF 2020), donde se señala que 2 de cada 5 mujeres aseguran haber sufrido violencia alguna vez en su vida.  Lo que es un aumento de 10 puntos en los últimos 8 años. Así mismo se refirió a la baja en las denuncias, sobre todo durante el periodo de pandemia, donde las denuncias por violencia psicológica bajo de un 22,8% en 2017 a un 19% en 2020. La por Violencia Física de un 36,5% a 29% y las denuncias por violencia sexual de 23% a un 16,3% en 2020.

“¿Por qué no denuncian? No denuncian porque tienen miedo. No denuncian porque a veces hay dependencia económica, por no destruir la familia, porque no lo consideran necesario o muchas veces porque les da vergüenza tener que denunciar que son violentadas. Que vergüenza para nosotros que a las mujeres violentadas les de vergüenza denunciar a aquellas bestias que están maltratándolas. Así que por eso hoy día, queremos hacer un llamado a todas nuestras mujeres, ya que nuestro Gobierno está absolutamente comprometido, no solo legislativamente, sino que también en la práctica, en acciones, en actividades, en sistemas de protección para que no sigan sufriendo violencia de ningún tipo” señalo.

Con relación a la nueva campaña de prevención de violencia contra la mujer lanzada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el SernamEg denominada “#NoMás violencia contra la mujer”, la seremi señalo que se quiere poner en conocimiento e informar sobre los diversos tipos de violencia que están presentes en lo cotidiano: violencia simbólica, psicológica, laboral, física, económica y sexual. Además, dio a conocer la nueva plataforma lanzada por el Gobierno Chile Todo Chile Alerta que busca sensibilizar a la sociedad en su conjunto respecto de la violencia contra las mujeres a través de capacitaciones on-line que pueden ser solicitadas a través de. sitio web www.minmujeryeg.gob.cl

“A ti que eres parte de la comunidad te queremos invitar a que te unas a esta causa. Queremos avanzar a una política preventiva y que nos transformemos en un Chile donde no haya más asesinatos y atentados a la integridad de niñas y mujeres. Invitamos a todas las organizaciones civiles, universidades, espacios públicos y privados y a empresas a que puedan ingresar y solicitar ser capacitados en violencia de género, tipos de violencia, cómo se expresa y qué hacer para ser multiplicadores de esta importante y sentida causa”.

 Finalmente, la Directora Regional de SernamEG, Vannina Masman se refirió a los dispositivos del servicio disponibles en la región para entregar orientación e información a quienes quieran hacerse parte de esta campaña.

  “La invitación a la comunidad es a hacerse parte de esta problemática y cuando tengamos dudas, porque somos testigos, o bien cuando somos víctimas de violencia contra las mujeres, acercarnos a estos dispositivos. Recordar que son 12 Oficinas de la Mujer en la región, incluyendo uno en Rapa Nui. Tenemos un Centro de Violencia sexual en Valparaíso, que atiende con cobertura regional y además tenemos tres Casas de Acogida, que están dispuestas para recibir a aquellas mujeres que han tenido riesgo, o bien hoy sufren violencia grave o vital de parte de sus parejas o exparejas” señaló.

Valparaíso: Minvu, MinMujer y SernamEG amplían convenio para apoyar a mujeres víctimas de violencia de género a través del subsidio de arriendo

  • La Actividad fue llevada a cabo en el marco del día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, oportunidad en que se realizó un conversatorio con usuarias del Programa Quiero mi Barrio de Valparaíso.

Con un conversatorio sobre violencia de género llevado a cabo en el paseo Yugoslavo de Valparaíso, la seremi Minvu Valparaíso, Evelyn Mansilla, junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno;  la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer, Vannina Masman; y el gobernador de la Provincia de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec ratificaron la ampliación del “Convenio de Subsidio Habitacional de Mujeres Víctimas de Violencia”, para abordar la necesidad habitacional de víctimas de violencia intrafamiliar y de género.

Este convenio, firmado en el 2009, ha permitido beneficiar con un subsidio a más de 1000 mujeres en todo el país, por lo que las autoridades a nivel nacional lo han ratificado con el fin de ampliar el ya existente, en busca de ser una herramienta de apoyo para lograr acceso a la vivienda a grupos que requieren especial atención. El nuevo convenio incorpora la violencia en su totalidad, ampliando el concepto a todos los tipos de violencia contra la mujer (por ejemplo, pololeo. Económica, psicológica, etc). Ya que el anterior especificaba violencia intrafamiliar solo entre personas del núcleo familiar cercano. Permitiendo acceder a este beneficio a sobrevivientes de violencia de género en sus diversas expresiones.

Al respecto, la autoridad de vivienda, Evelyn Mansilla, destalló que, “llevamos muchos años trabajando para erradicar la violencia contra la mujer, pero sobre todo en ser parte de una red de apoyo para que ellas puedan salir adelante a través de nuevas oportunidades, por ejemplo, con la obtención de una vivienda, es por ello que nuestro ministro Felipe Ward ha querido darle un nuevo camino al convenio que actualmente tenemos con SernamEG, el cual busca ser una herramienta eficaz para ir en ayuda de mujeres que estén siendo víctimas de violencia. Hoy día estamos ampliando la cobertura, ya no es solo para casos de violencia intrafamiliar, sino que, cuando nos encontremos frente a violencia de género, nosotros como ministerio podremos entregar un Subsidio de Arriendo a quien lo necesite”.

Por su parte la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que, “Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género velamos por transversalizar el enfoque de género en la gestión pública, y la extensión de este Convenio dará respuesta a mujeres sobrevivientes de hechos de violencia de género, lo que es mucho más amplio que el acotado concepto de VIF. El objetivo es avanzar en la eliminación de barreras para fortalecer y aumentar la presencia y titularidad de la mujer en la realidad habitacional chilena. El papel de la mujer en el desarrollo social es de tal importancia que, a la base de una postergación histórica de nuestro género, trabajamos arduamente en robustecer las autonomías física, económica y política de todas, como eje esencial para erradicar el continuo de violencia machista”.

En la misma línea, la Directora Regional de SernamEG, Vannina Masman se refirió al convenio señalando: “este convenio beneficia a las mujeres que viven o han vivido violencia contra la mujer y se encuentran en situación de urgente necesidad habitacional a causa de la violencia que sufren. Además es necesario, como requisito, que éstas sean parte del Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia contra las Mujeres de Sernameg. Es necesario señalar que este es un acceso preferente, que permite dar solución habitacional, para ayudar a superar la vulnerabilidad en que se encuentran a causa de la violencia que las afecta”.

Finalmente, el Gobernador Gonzalo Le Dantec comentó que “hace muchos años venimos hablando de la dependencia que muchas veces tiene la mujer que es víctima de violencia y la necesidad de poder tener un lugar de resguardo para poder abandonar el lugar donde está siendo víctima. Muchos años que venimos hablando, pero nada se había hecho en concreto y es por eso que es una gran noticia que ya no solo es hablar, sino entregar soluciones que es precisamente lo que nosotros queremos como Gobierno, buscar soluciones concretas para los problemas que hoy sufren las mujeres y de esa forma dar una respuesta mucho más directa a este concepto de no más violencia, que tiene que concretarse no solo en transmitir a las generaciones del valor de no hacer violencia, sino también dar una respuesta urgente a quienes hoy están siendo víctimas”.

También que es un acceso preferente a una solución habitacional que les permita superar la vulnerabilidad habitacional que se encuentran a causa de la violencia que les afecta.

Puntos principales del convenio

¿Cuáles son las principales diferencias entre el convenio anterior y el actual?

  1. El actual incorpora la violencia de género, es decir, amplía el concepto a todo tipo de violencias (por ejemplo, pololeo). El anterior especificaba violencia intrafamiliar solo entre personas del núcleo familiar cercano.
  2. El Subsidio de Arriendo es el principal beneficio que se le otorgará a las víctimas para erradicarlas rápidamente del entorno en el cual sufre violencia.

¿Qué permite este convenio?

  • Subsidio de Arriendo como principal herramienta para un traslado rápido de vivienda de la mujer víctima de violencia.
  • Acceso preferente a los siguientes programas Minvu: DS49, DS1, Subsidio de Arriendo Regular, Habitabilidad Rural (DS10) y Hogar Mejor.

¿Quiénes pueden acceder?

Mujeres víctimas de violencia que son derivadas por alguno de los dispositivos de SERNAMEG, como las Casas de Acogida o los Centros de la Mujer, en las distintas regiones y comunas.

¿Cuántos cupos existen?

El convenio no especifica cupos a priori, sino que se definen en base a la derivación que se realiza desde SERNAMEG.

 

Seremis de la Mujer y de Deporte comprometen trabajo contra el abuso sexual y violencia de género en organizaciones deportivas

Continuando con las actividades del Mes de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, hasta el Estadio Vicente Pérez Rosales de Chillán llegó el jueves 12 de noviembre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a su par de Deporte, Javiera Muñoz, para firmar el Protocolo General para la Prevención y Sanción de las Conductas de Acoso Sexual, Abuso Sexual, Discriminación y Maltrato en la actividad deportiva, el que busca consolidar una cultura de pleno respeto y buen trato al interior de las organizaciones vinculadas a este ámbito.

La Seremi Bárbara Hennig destacó que “como Ministerio creemos que es muy necesario asegurar que los lugares e instituciones en que se practica alguna actividad deportiva sean espacios seguros para que niñas, adolescentes y mujeres puedan desplegar todo su potencial en el deporte. Este protocolo viene justamente a hacerse cargo de esto, previniendo, regulando y sancionando todas aquellas prácticas y conductas ilícitas que en muchos casos pueden desincentivar a las mujeres a hacer deporte, y es lo que no queremos, pues necesitamos a más mujeres en el deporte”, subrayó.

En la misma línea, la Seremi de Deporte, Javiera Muñoz, manifestó que “esto es algo que marca un antes y un después. Se trata de un protocolo creado desde el nivel central pero que tenemos que llevarlo a cabo en nuestra región de acuerdo a nuestra realidad, evitando que se registren hechos de violencia, de abuso, incluso de discriminación dentro del deporte tanto para hombres como para mujeres, pero con especial énfasis en disciplinas deportivas donde tengamos presencia femenina”, recalcó.

Arturo Opazo, Técnico del equipo de Damas de Vóleibol en la región, expresó que “hace mucho tiempo que hacía falta algo como esto, porque en el deporte en general estamos acostumbrados a obviar muchas cosas en pos del rendimiento”. Igual visión mostró la joven voleibolista de 17 años, María Florencia Acevedo al indicar que “es muy importante que entre entrenador y deportista haya un ambiente de respeto en el que podamos estar libres, así que estamos muy felices por estos proyectos”.

En febrero de este año entró en vigencia la ley 21.197 que apunta a entregar herramientas para prevenir y sancionar conductas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva del país. Para ello, se establece el deber de que los distintos actores que participan del desarrollo de actividades deportivas difundan y fiscalicen la implementación de un protocolo. Así lo explicó el Director Regional (s) del IND, Marcelo Zapata, quien señaló que “las organizaciones deportivas tienen plazo hasta el mes de marzo para implementar el protocolo, es por eso que hacemos desde ya una invitación para las charlas que impartiremos durante diciembre y enero”, adelantó.

La encuesta de actividades de hábitos de actividad física y de deportes de
2018 muestra que el 66,2% de la población nacional es inactiva, es decir que
7 de cada 10 chilenos no realiza actividad física y deportiva, donde las mujeres son significativamente más inactivas que los hombres (74,2% sobre 54,7%).

O´Higgins: Seremi de la mujer y la Equidad de Género conmemoró el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

  • En la ocasión la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, hizo un llamado a que todos y todas se comprometan en erradicar la violencia de género en todas sus expresiones.

Para continuar reforzando el trabajo de prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, conmemoró el Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer con diversas actividades.

El día 25 de noviembre, la Seremi de la Mujer comenzó la jornada visitando a diferentes autoridades regionales para reafirmar el compromiso en no tolerar la violencia contra la mujer y comprometerlos en ser agentes multiplicadores de la No Violencia de Género. Al respecto, la Secretaria Ministerial hizo un llamado a hacer un cambio cultural para erradicar la violencia “Afortunadamente las mujeres ya no minimizamos los hechos de violencia; a pesar de lo complejo que puede ser el tema, lo reconocemos y lo verbalizamos. Depende de todos y todas no más violencia contra la mujer”.

Por otro lado, el 26 de noviembre, en el patio central de la Municipalidad de Rengo se llevó a cabo la actividad conmemorativa junto a un grupo de mujeres de la comuna. En la ocasión, Angela Díaz, una valiente mujer sobreviviente de VIF contó su historia a los y las presentes y agradeció el trabajo del equipo del Centro de la Mujer de Rengo “a pesar de todas las experiencias vividas y de que me apuntaran con el dedo, les puedo decir que si se puede salir adelante. El que yo pueda esta hoy frente a ustedes contando mi historia es gracias al equipo del Centro de la Mujer de Rengo, quienes me empoderaron y ayudaron seguir adelante. Hoy soy una mujer nueva, que tengo mi emprendimiento y estoy segura de que puedo lograr lo que yo quiera”.

Unos de los motores para salir de la violencia, es entregar herramientas para que las mujeres puedan fortalecer su autonomía personal y económica, en ese sentido el director de Sercotec, Sebastián Osorio y el Seremi de Economía, Turismo y Fomento, Feliz Ortiz hicieron un taller a las asistentes para entregar derribar los miedos a emprender. “Queremos decirles a todas las mujeres presentes que no están solas, tienen a su disposición los Centros de la Mujer para sanar sus heridas y ayudarles a empoderarse; y por otro lado están los Centros de Negocio de Sercotec, que las van a ayudar a emprender y recuperar la autonomía económica. Atrévanse y recuerden que de todos depende no permitir más violencia” señaló el Seremi de Economía.

Para finalizar, la Seremi de la Mujer valoró y agradeció el testimonio Ángela Díaz y la invitó a seguir colaborando como agente preventiva de violencia “testimonios como el de Ángela son lo que no queremos volver a escuchar. De todos y todas depende de que erradiquemos las agresiones y la violencia de género. Vamos a seguir trabajando mancomunadamente, con la sociedad civil, las autoridades, las policías y todos quienes se sumen en la prevención y en la erradicación de la violencia contra la mujer, porque éste es un problema de la sociedad en su conjunto. Queremos concientizar a hombres y mujeres respecto a que todos somos actores clave en esta tarea”.

Se calcula que el 35% de las mujeres en el mundo han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida. En Chile, la última encuesta de Violencia Contra la Mujer, ENVIF 2020, 2 de cada 5 mujeres aseguran haber sufrido violencia alguna vez en su vida. Un alza de casi 10 puntos porcentuales en la última década.

A la actividad conmemorativa además asistió la recién asumida Jefa Policial de la región de O´Higgins, Subprefecta Inspectora Sandra Gutiérrez, el Alcalde suplente de Rengo, Julio Ibarra, el Seremi de Economía, turismo y Fomento, Feliz Ortiz, los Directores regionales de Sernameg y Sercotec, Loreto Calderón y Sebastián Osorio, respectivamente.

CAMPAÑA #NOMÁS Y PLATAFORMA “TODO CHILE ALTERTA”

La campaña comunicacional del día de la eliminación de la violencia contra la mujer este año hace énfasis en comprometernos como sociedad en erradicar estas conductas. El llamado es a la sociedad en su conjunto a involucrarse y decir #NoMás a la violencia contra las mujeres.

La frase central de la campaña es #NoMás Violencia contra la mujer y se acompaña de otras frases que van en directa relación con los tipos de violencia que se ven en el spot de la campaña: #NoMás Indiferencia con la violencia: #NoMás Acoso; #NoMás Abuso Sexual; #NoMás Compartir Fotos Íntimas; #NoMás Femicidios

Además, se puso a disposición la plataforma “Todo Chile Alerta” en la página web del Ministerio de la Mujer y EG (www.minmujeryeg.gob.cl), dirigida a personas naturales, y organizaciones como empresas, ONGs, escuelas, universidades o cualquier otro tipo de organizaciones y busca sensibilizar a la sociedad en su conjunto respecto de la violencia de género y ser “Multiplicadores” para la erradicación de la violencia, siendo capacitados previa inscripción en la página.

Ésta contiene información relevante respecto a tipos de violencia de género, señales de violencia, canales de orientación y ayuda, y canales de denuncia. También legislación vigente sobre violencia contra las mujeres, además de convenciones internacionales suscritos por Chile, entre otros contenidos relevantes.