Cerca de 100 funcionarias y mujeres vinculadas a Carabineros de Chile en Los Ríos participaron en Diálogo de Empoderamiento virtual

  • La actividad fue coordinada de manera conjunta entre Carabineros de Chile, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y Fundación Prodemu Los Ríos.
  • En la instancia también participaron mujeres vinculadas a la institución pertenecientes a otras regiones del país.

Con el objetivo de fortalecer la autonomía para la toma de decisiones mediante un proceso de empoderamiento y desarrollo de competencias personales, Carabineros de Chile, la Seremia de la Mujer y la Equidad de Género y Fundación Prodemu Los Ríos, realizaron una jornada de “Dialogo de Empoderamiento”, que contó con la participación casi cien funcionarias y mujeres vinculadas a la institución de Carabineros de Chile en la región y de otros lugares del país.

Sobre la actividad, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos indicó “es de suma importancia continuar fortaleciendo permanentemente la autonomía y el empoderamiento femenino, desde cualquier espacio que ocupen. Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género creemos que las mujeres seremos fundamentales para la construcción del Chile post pandemia y, para eso, queremos que todas estén en pleno conocimiento de sus capacidades y competencias para avanzar hacia el país que todos y todas queremos. Agradecemos el compromiso y la disposición de Carabineros de Chile, a través del General Iván Ketterer y la Subprefecto Mayor Sandra Vargas, quienes nos plantearon la inquietud de tantas mujeres pertenecientes o vinculadas a la institución y, de la misma manera, agradecemos a la Directora Regional de Prodemu, Susana Covarrubias y su equipo, quienes nos guiaron durante el diálogo de esta tarde”.

Por otro lado, el Jefe de Zona XIV de Carabineros de Chile, General Iván Ketterer entregó un saludo a las presentes destacando la relevancia de la iniciativa, y sostuvo que “para nosotros es sumamente importante como institución el poder participar de estas actividades que son trascendentes para nosotros. Aun cuando esta actividad nutre el ámbito personal de nuestras carabineras, es importante el poder transmitir esto en cada una de sus actividades profesionales que realizan. Muy feliz de que esto se lleve a cabo, y agradecido de la disposición de parte de la Seremí y Prodemu”.

La Directora Regional de Prodemu, Susana Covarrubias señaló que “Prodemu Los Ríos pertenece a la red de fundaciones de la Primera Dama, la sra. Cecilia Morel Montes, y su Directora Nacional es Paola Diez. Esta institución es la primera que se hace cargo de las necesidades y requerimientos de las mujeres. El sentido, es generar espacios de empoderamiento para la mujer, para poder alcanzar la autonomía física, política y económica. Nosotros trabajamos con cerca de 60 mil mujeres a lo largo del país, y promovemos el derecho de las mujeres. El objetivo de todo este trabajo es mejorar su calidad de vida”.

A esto, la directora agregó que “el día de hoy, en este trabajo en conjunto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, queremos relevar, generar y entregar herramientas para que las mujeres, o sea, ustedes, alcancen su autonomía. Agradecemos este trabajo en red con la Institución de carabineros y con la Seremi Waleska Ferhmann”.

La Subprefecto de la Prefectura de Valdivia, Mayor Sandra Vargas, agradeció el espacio coordinado de manera conjunta por Carabineros de Chile, la Seremia del MinMujer y Fundación Prodemu en Los Ríos, enfatizando en que “instancias como estas nos hacen reflexionar sobre el valor y la dignidad que cada mujer merece y que las barreras no pueden existir para concretar sueños y proyectos”. Además, la Mayor Sandra Vargas también señaló “fue gratificante sentir la interacción que se generó en esta sala virtual, donde las mujeres pudieron contar sus experiencias, haciéndonos reflexionar sobre la autonomía y el desarrollo de las capacidades en todos los aspectos, tanto en el laboral como en el familiar”.

Seremi de la Mujer y BancoEstado ponen en marcha alianza de colaboración para prevenir la violencia contra la mujer en Ñuble

  • Con el objetivo de continuar ampliando la red de ayuda a mujeres que pueden estar sufriendo violencia intrafamiliar durante la pandemia, el miércoles 19 de agosto la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Bárbara Hennig, junto al Subgerente Regional de BancoEstado, Raúl Toro; la Aremi de Hacienda, Daniela Carlin; el Seremi de Gobierno, Raúl Martínez; y la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres, visitaron la CajaVecina de la Señora Lilian Briones en la Villa Doña Francisca de Chillán, dando el vamos en la región a la alianza de colaboración entre ambas instituciones para prevenir la violencia contra la mujer.

El acuerdo suscrito en julio pasado entre el Ministerio de la Mujer y BancoEstado permitirá llegar con información preventiva de manera directa a miles de personas en la región, comprometiendo a la institución financiera a poner disposición sus 1.120 Cajas Vecinas en Ñuble para difundir mediante un afiche los teléfonos y canales de ayuda para mujeres en caso de estar viviendo violencia.

“Esta alianza cobra mucho sentido en el actual contexto donde los llamados por violencia han aumentado. Queremos agradecer a BancoEstado y CajaVecina, porque contaremos con más de mil 100 sucursales en la región, que son un lugar de confianza para muchas mujeres de barrio que cotidianamente acuden a algún almacén donde existe una CajaVecina a realizar compras y trámites, donde a partir de hoy podrán encontrar toda la información sobre los canales de apoyo con los que contamos”, explicó la Seremi Bárbara Hennig, reiterando “no queremos que ninguna mujer se sienta sola, como Ministerio vamos a continuar haciendo todo lo que esté en nuestras manos para protegerlas y llegar con orientación y ayuda lo más cerca posible, pues cada hecho de violencia contra la mujer nos duele…a mí como Seremi, a nuestro Gobierno y le debe doler al país completo”, remarcó.

La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Contingencia elaborado por el Ministerio de la Mujer para hacer frente a la violencia intrafamiliar en pandemia. El trabajo los últimos meses ha incluido, entre varias medidas, un importante reforzamiento de atención a la línea 1455, además de la creación del Whastapp de ayuda +56997007000 y el Plan Mascarilla 19 que activa protocolos de ayuda desde farmacias.

Respecto a la alianza, el Subgerente Regional de Banco Estado, Raúl Toro, indicó que, “BancoEstado quiere ser partícipe una vez más de las acciones sociales que se puedan tomar para reivindicar estas malas prácticas culturales heredadas del pasado para ponerles punto final, es por eso que no podemos estar ausentes de esta tan bella iniciativa impulsada por nuestro Presidente de BancoEstado, y así aportar con granito de arena y agilizar todos los canales que tengamos a disposición del género femenino para que se exteriorice la violencia que puedan sufrir”, afirmó.

Por su parte, el Seremi de Gobierno, Raúl Martínez, destacó “la gran labor que está haciendo el Ministerio de la Mujer con esta institución que es de todos los chilenos como es BancoEstado que nos permite como Gobierno ir fortaleciendo la red de apoyo hacia nuestras mujeres en cada una de las 21 comunas, lo que se viene a agregar a las otras series de medidas puestas en marcha”. Mientras que la Aremi de Hacienda, Daniela Carlin, comentó que “hemos visto cómo han aumentado los números de violencia intrafamiliar, así que como Ministerio de Hacienda que a veces nos conecta más con la economía, estamos muy orgullosos de poder ser un nexo y ayudar en esto que es más concreto que tiene que ver con la vida diaria de las mujeres de la región”, sostuvo.

Seremi de Los Ríos: “Las mujeres y las dirigentes sociales son líderes en la gestión y construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria”

Cada 7 de agosto en nuestro país celebramos la instauración del Día Nacional del y la Dirigente Social y Comunitario, como una manera de reconocer la labor de tantos y tantas dirigentes sociales y vecinales de todo el país y nuestra región que a diario trabajan en favor de mejorar la calidad de vida de su entorno.  

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero señaló “durante el transcurso de la emergencia sanitaria y, en general, vemos como muchos cargos de dirigencia social, vecinal y comunitarias tienen rostros femeninos. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género nos llena de orgullo ver como tantas mujeres son la voz de sus comunidades y trabajan día a día por conseguir mejorar la calidad de vida de sus vecinos, por representar las necesidades de sus cercanos y ser el puente entre tantas familias e instituciones como nuestro Ministerio”.  

Sobre una de las iniciativas que han encabezado muchas dirigentas sociales en nuestra región durante la pandemia, la Seremi Waleska Fehrmann explicó “reconocemos a tantas mujeres, jóvenes y adultas, vecinas y provenientes de otros sectores, que hoy son líderes innatas en el levantamiento de iniciativas como los comedores sociales. Tal es el caso de Sofía Urrutia Arancibia, una joven de 17 años quien, junto a un grupo familiar y de amistades, ha liderado la gestión de comedores sociales en dos sedes vecinales de la comuna de valdivia, repartiendo más de 300 porciones de alimentos cada sábado. Ella y toda la obra de solidaridad que realiza junto a sus cercanos en beneficio de una comunidad, es el reflejo de la sociedad que queremos para la construcción del futuro. Estamos convencidos que las arquitectas del Chile del mañana serán mujeres capaces de enfrentar el mundo y la sociedad para construir una nueva más justa, más equitativa y libre de violencia”.

Sofía Urrutia Arancibia, es estudiante valdiviana cursante de tercero medio en el Instituto Inmaculada Concepción, a sus 17 años, ha participado en diferentes actividades sociales a través de su establecimiento educacional y, junto a sus padres, amigos y cercanos, cada sábado trabajan entregando más de 300 colaciones en comedores sociales de manera alternada en sectores como Guacamayo y Norte Grande en Valdivia.

Sobre la importancia de que la sociedad se involucre en la solución de problemáticas sociales y que muchas de estas iniciativas sean lideradas por mujeres, Sofía indicó que “es fundamental porque en la mayoría de los casos son ellas las que colaboran en cocinar, muchas veces madres que dejan a sus niños cuidándose entre ellos para poder ir en ayuda de sus vecinos. No nos cuesta nada ayudar a los demás, son solo dos o tres horas de tu tiempo porque después uno se siente mucho mejor persona “.

Finalmente, Sofía hizo un llamado a más mujeres y jóvenes a “que se animen a participar porque no cuesta nada, tal vez existan personas que no puedan hacer donaciones, pero si solo asistieran estarán ayudando mucho y creciendo como persona. Yo no sé nada sobre cocina, pero se puede colaborar de distintas maneras, ya sea pelando papas, recibiendo las ollas, entregando las colaciones o limpiando. Con solo un pequeño granito de arena, juntas podemos hacer mucho”.

Antofagasta: Mujeres que construyen la reactivación económica de Chile

  • Las mujeres son protagonistas en la reactivación económica de nuestro país.  Así queda de manifiesto cuando esta reactivación, está  directamente relacionada con la industria más masculinizada, y que hoy abre grandes espacios y oportunidades a las mujeres chilenas.

Una de ellas es el rubro de la construcción, y así lo pudo comprobar la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, quien se reunión con más de 50 mujeres que trabajan en este sector, en donde conoció grandes historias de mujeres que tomaron la decisión de desarrollarse en un mundo desconocido hasta ese entonces por ellas, y en donde tuvieron que sobrepasar diversas barreras sociales.

El encuentro se llevó a cabo en dependencias de las obras de construcción del Proyecto habitacional Altos la Chimba de Antofagasta, en donde prestan servicios cerca de 60 mujeres, que representan el 15% de la dotación total de trabajadores.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Godoy González indicó que “si nosotros miramos las cifras, un 51% son mujeres a nivel nacional, si nosotros logramos emparejar un poco la cancha en donde tengamos la misma proporción de hombre y mujeres trabajando, aumentaría el PIB en un 20% per cápita.   Entonces tenemos que ser parte de esta reactivación y en ámbitos que antiguamente eran masculinizados como lo es el área de la construcción.  Hoy día las mujeres que trabajan en la construcción lo ven como una oportunidad  en donde se han podido desarrollar, en donde hoy día tienen un trabajo”.

Así lo reafirmaron las mismas trabajadoras de la construcción.  “Con el transcurso del tiempo nos damos cuenta que nosotras las mujeres somos capaces también de realizar los mismos trabajos que hacen los hombres.  Así que en vez de luchar, congeniamos y nos juntamos por un mismo fin para lograr lo que es esto”, indicó Nery Gómez.

Por su parte Maryoli Astorga detalló que “yo empecé haciendo aseo, primero en bruto, con carretilla, sacando tierra, piedras, en esos años yo era más joven.  Aprendimos de todo, aprendimos pintura, a sacar y poner cerámica, a instalar muebles”.

“La mujer en el mundo de la construcción, son muy responsables, son detallistas, perfeccionistas, entregan un trabajo de buena calidad, son muy preocupadas del proceso productivo en general”, enfatizó Patricio Vargas, Gerente de Proyectos Altos la Chimba de Antofagasta.

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género conformó en el mes de julio la Mesa Mujer y Construcción cuyo objetivo es a través de una alianza con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), fomentar la inclusión de la mujer en la construcción y en la reactivación de nuestra economía, generando instancias para el ingreso de mujeres, en los distintos niveles de la industria: participación en la obra, a nivel gremial, y en los cargos de alta dirección pública, etc.

De hecho la CChC comenta que su plan de reactivación económica, proyecta una creación de 600 mil puestos de trabajo a nivel nacional, con una inversión de 22 mil millones de pesos, de los cuales 10 mil millones irán para vivienda, lo que dará 500 mil empleos y el resto será para infraestructura entregando 100 mil puestos de trabajo adicionales.

La Seremi de la Mujer y EG añadió que “el desafío está en cómo transformar la pandemia en una oportunidad para lograr en la etapa de reconstrucción, la plena integración de la mujer en la economía, porque hemos tenido un retroceso gigantesco; el peak en participación de 53,3% en enero nos costó una década poder alcanzarlo, y hoy en 6 meses de pandemia, bajamos a un 40%.  Es por esto que el sector de la construcción nos da la posibilidad de darles más participación a las mujeres en una industria que ha sido tradicionalmente muy masculina”.

Otras acciones

No solo la industria de la construcción viene a auspiciar oportunidades para las mujeres.  La Minería, Energía, Ciencia y Transporte son sectores que ya han comenzado a gestionar con un mayor enfoque de género.

“La Mesa Mujer y Minería fue la primera en constituirse en la región, logrando reunir a las principales empresas mineras de la zona y hemos logrado cosas importantes.  Luego se constituyó la Mesa Energía + Mujer, la cual ha avanzado a pasos agigantados y hoy estamos también gestionando plazas laborales en dicho rubro y prontamente estaremos lanzando las Mesas de Transportes y Ciencia.  Todas ellas con un solo fin, hacer un real cambio”, enfatizó la Seremi de la Mujer y EG, Claudia Godoy González.

La autoridad regional añadió que “el trabajo para que las mujeres se desarrollen en más espacios, no para.  Es necesario un cambio profundo en donde se internalice la importancia que tiene la mano de obra femenina para un mejor y  mayor crecimiento económico en nuestro país y del mundo”.

Seremi de la Mujer Biobío y BancoEstado se unen para erradicar la violencia contra la mujer

  • El sector Miraflores de Lorenzo Arenas, fue el lugar elegido para realizar el lanzamiento regional del convenio de colaboración entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Caja Vecina de Banco Estado.

El acuerdo contempla la difusión de los canales de ayuda y apoyo a mujeres víctimas de violencia, en cada una de las 30 mil Cajas Vecinas a lo largo y ancho del país, a través de un afiche y otro tipo de material gráfico, disponible para la comunidad.

“Estamos muy orgullosos de esta alianza del Ministerio de la Mujer y Banco Estado, que nos permitirá acercar a la comunidad la información que contiene los canales de solicitud de orientación y los de denuncia, para aquellos casos de violencia. Es un paso más para que las mujeres puedan visibilizar si son víctimas de este flagelo”, indicó Lissette Wackerling, Directora Regional de Sernameg Biobío.

Cabe señalar que a nivel regional los llamados al fono orientación 1455 han aumentado, en relación al año 2019, sin embargo, las denuncias en carabineros han disminuido en 15 por ciento, aproximadamente, comparado con el mismo periodo, al respecto, Marissa Barro, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, señaló “En esta crisis sanitaria la violencia ha aumentado considerablemente, por eso queremos sumar a nuevos actores, que las mujeres víctimas de violencia, los testigos y la comunidad en general, conozcan los canales de ayuda que dispone el Ministerio y sepan dónde denunciar y cómo apoyar a una mujer agredida”.

Por su parte el gobernador de la Provincia de Concepción, Julio Anativia, señaló “La violencia es un tema transversal que tiene que ocupar a todas las instituciones y servicios públicos, es lo que hemos procurado transmitirles a los servicios, que las temáticas de género, la forma de combatir la violencia es algo que debe ser preocupación no solamente Ministerio de la Mujer, sino de toda la comunidad”

“Este acuerdo es muy importante, porque hoy banco Estado se suma al trabajo del Ministerio de la Mujer en la erradicación de la violencia, en la región del Biobío existen 2.831 puntos de Cajas Vecinas, entonces estamos en prácticamente todos los barrios”, agregó Sergio Venegas, agente de la sucursal Concepción de la entidad financiera.

Mirta Henríquez, dueña del almacén “Favio”, donde se realizó la actividad, destacó la relevancia de este convenio, que les permite aportar a la comunidad. “Nosotros

cumplimos un rol importante, ya que acercamos la información a las personas víctimas de la violencia, nosotros estamos más cerca de la comunidad. Por lo que hago un llamado a mis colegas almaceneros para peguen un afiche en su local”

El afiche de difusión contiene todos los canales informativos dispuestos por el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tales como el fono orientación 1455, el whatsapp silencioso +56 9 9700 7000, la campaña “Mascarilla 19”, palabra clave que se puede usar en las diferentes farmacias del país, para alertar a los funcionarios que atienden y puedan solicitar ayuda.

En las próximas semanas, la seremi Marissa Barro, recorrerá otros puntos de la región para dar a conocer a más personas esta nueva iniciativa ministerial.