Seremi de la Mujer y Equidad de Género organizó II Encuentro Regional de Mujeres de Tarapacá

  • En el evento, se presentó la Agenda Regional de Género 2022-2026 en presencia de autoridades regionales de Gobierno y representantes de agrupaciones de mujeres. 

Con la presencia de mujeres representantes de distintas agrupaciones de la comunidad, y con el objetivo de presentar la Agenda Regional de Género 2022-2026, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas, lideró el “II Encuentro Regional de Mujeres de Tarapacá”. En la instancia, que se desarrolló en el Salón Elena Caffarena de la UNAP, participó igualmente el delegado regional, Daniel Quinteros, la delegada provincial, Camila Castillo y el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Pablo Valenzuela, además de todo el Gabinete Regional.  

“La Agenda Regional de Género es un hito en la lucha por erradicar la violencia, alcanzar la equidad y la plena integración entre hombres, mujeres y personas LGBTIQ+ en Tarapacá. Pero es, sobre todo, un proceso de transformación que como Gobierno nos exige seguir trabajando arduamente para que las nuevas leyes y políticas públicas efectivamente aterricen en nuestros territorios y se traduzcan en cambios significativos para la población”; señaló al respecto el delegado presidencial de Tarapacá, Daniel Quinteros. 

En tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas, comentó que “hoy presentamos la Agenda Regional de Género, que persigue impulsar el camino de las transformaciones que requieren las mujeres de nuestra región. Esto se traduce en avanzar para garantizar una vida libre de violencias a niñas y mujeres; avanzar hacia el trabajo decente; derechos sexuales y reproductivos; reconocer, visibilizar y valorar los trabajos de cuidados. Así, aspiramos a abrir espacios de diálogo y reflexión para que las mujeres organizadas y no organizadas, que forman parte de cada una de las siete comunas de nuestra región, puedan sentirse parte de este trabajo intersectorial, y avanzar junto a ellas en la construcción de un futuro más igualitario entre todas y todos. Agradecemos el esfuerzo colectivo que implica esta agenda de género, plasmado en el trabajo de funcionarias y funcionarios públicos y la voluntad política de este gabinete regional, que busca cumplir con el mandato del Presidente Gabriel Boric, que es construir un Chile para Todas”. 

Por su parte, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Pablo Valenzuela, destacó la instancia y manifestó que “junto a los servicios dependientes y relacionados de nuestra cartera, estamos comprometidos con la supresión de las brechas de género, tarea que se revisa periódicamente en la Comisión de Género del Sector Justicia de Tarapacá. En este contexto, el Servicio de Registro Civil pudo acceder a recursos del Fondo de Igualdad, para habilitar espacios infantiles en sus oficinas, considerando que, habitualmente, asisten mujeres cuidadoras a realizar trámites, acompañadas de sus hijas/os. Por otra parte, hemos desarrollado un intenso trabajo, en coordinación con el Gabinete Regional, y principalmente con nuestra seremi de la Mujer y Equidad de Género, destinado a mejorar las condiciones de habitabilidad y salud de aquellas mujeres que se encuentran privadas de libertad en nuestra región”. 

 Javiera Solari, representante del Colegio de Arquitectos de Chile, también participó del encuentro y realzó la importancia del mismo, señalando que “me pareció una actividad muy enriquecedora, ya que permitió conocer de manera general la Agenda de Género, que constituye una base, una carta de navegación para las distintas seremías. Así, estas pueden avanzar en sus propias metas y propuestas, además de poner en valor el trabajo transversal y colaborativo entre ellas”. 

La Agenda Regional de Género Tarapacá es un instrumento que señala los desafíos y compromisos adoptados por cada cartera en este periodo y fue desarrollado por la Comisión Técnica de Igualdad de Derechos y Equidad de Género, la que contó con la participación de las y los encargados de género de cada Seremi y Servicio de Gobierno. 

3 Mujeres Antofagastinas Representarán a la Región en la Expo Feria Mujer Emprendedora Indígena 2024

  • La instancia se llevará a cabo en la capital del país reconociendo proyectos liderados por mujeres indígenas, potenciando su autonomía económica y fortaleciendo sus redes de apoyo.

Antofagasta, 09 de septiembre 2024. En el marco de la Feria Expo Mujer Emprendedora Indígena 2024, que se llevara a cabo los días 29 y 30 de octubre en la Región Metropolitana, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadis), se reunieron para destacar la participación de tres mujeres indígenas que han mostrado un destacado liderazgo en sus comunidades.

Durante un desayuno en la comuna de Calama, en las oficinas de Conadis, se reconoció a Davita Ayavire Ayavire, Miriam Coria Tito y Karin Ossandón Maizares; pertenecientes al pueblo Lican Antay (Atacameño), por su valiosa participación en la próxima feria 2024 y su compromiso con el desarrollo de sus emprendimientos. La Feria Expo Mujer Emprendedora Indígena 2024 tiene como objetivo visibilizar y promover los productos y proyectos liderados por mujeres indígenas, potenciando su autonomía económica y fortaleciendo sus redes de apoyo.

“Participar en esta feria es una oportunidad para dar a conocer la agricultura de mi pueblo Lincan Antay; una agricultura ancestral que ha permitido a generaciones vivir en un desierto tan árido como el de nosotros. Estaremos presentes para demostrar a Chile que, además de turismo y minería, tenemos a la agricultura como rama”, destacó Karin Ossandón, una de las representantes de la región.

En el encuentro, no solo se destacó su rol en la feria, sino que también se les entregó un certificado de reconocimiento en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que busca visibilizar y valorar el rol que ellas desempeñan en la preservación de la cultura, la historia y las tradiciones de sus pueblos.

El jefe subrogante de Conadi, Felix Galleguillo Aymani, sostuvo que “la idea de apoyar estas iniciativas permite dar otro matiz también en la región, visibilizando que contamos con artesanas locales que son un apoyo fundamental para le economía regional”.

Por otro lado la directora de SernamEG, Gabriela Araya Seguel indicó que las representantes de las culturas ancestrales que serán parte de la Expo “van a dar a conocer el enorme patrimonio que tenemos en la región y que de repente es invisibilizado. Ese día, no solamente van a poder mostrar sus productos, sino que también destacar las tradiciones que están detrás de ellos”.

Así también, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas, que permiten reconocer el trabajo de las mujeres indígenas en la región y generar espacios de desarrollo y empoderamiento para todas. “Estas mujeres no solo están preservando sus raíces culturales, sino que están liderando con éxito proyectos que les permiten construir un futuro más equitativo y sostenible para sus familias y comunidades”, señaló la autoridad.

Profesionales de salud en Magallanes se capacitan para mejorar la atención a víctimas de violencia de género

Fortalecer los protocolos de atención a sobrevivientes de violencia, asegurando una intervención más sensible y coordinada desde el primer contacto con el sistema de salud fue el objetivo de la inédita jornada que espera replicarse en otras provincias de la región.

El Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), en coordinación con el Servicio de Salud Magallanes, llevó a cabo este lunes una capacitación pionera dirigida a los profesionales de la salud, con el objetivo de reforzar la atención a víctimas de violencia de género. Esta actividad, la primera de su tipo la región, tuvo lugar en el auditorio del Hospital Clínico Magallanes, y contó con la participación de la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, Servicio Médico Legal, Centro de Atención a Víctimas de Delitos, Carabineros, PDI, Fiscalía Regional, y el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, subrayó la importancia de esta capacitación, explicando que “el Circuito Intersectorial de Femicidios es una coordinación entre varias instituciones que se reúne regularmente y se activa cuando ocurre un femicidio consumado, tentado o frustrado. En ese marco, la actividad de hoy (ayer) está diseñada para capacitar al sector salud, proporcionando más información y herramientas para que puedan desempeñar sus funciones con los procedimientos más adecuados y actualizados”.

El enfoque central de la capacitación fue dotar a las y los profesionales de las herramientas necesarias para identificar, atender y derivar adecuadamente a las víctimas de violencia de género, considerando que son a menudo los primeros en prestar asistencia en situaciones de emergencia. Así lo detalló Pamela Leiva Burgos, directora regional del SernamEG. “El objetivo de esta actividad es trascendental, ya que busca incorporar el enfoque de género en la prevención y tratamiento de la violencia de género, tanto hacia mujeres como hacia diversidades sexuales. Es crucial que los profesionales de la salud, quienes están en la primera línea de atención, estén capacitados para identificar, atender y derivar adecuadamente a las víctimas.”

La jornada, que incluyó temas como el manejo integral de casos, actualización de protocolos de atención y la importancia de la documentación y reporte correcto, fue muy valorada por los participantes. Madlen Hernández, jefa del departamento de capacitación del Servicio de Salud Magallanes, expresó: “Esta instancia es fundamental para nuestros funcionarios, ya que aborda un tema que, aunque silencioso, está presente en el día a día en nuestras emergencias y atenciones. Es crucial que todo el personal, desde auxiliares hasta médicos, esté atento a los signos de violencia de género y sepa cómo ofrecer el apoyo necesario, incluyendo los primeros auxilios psicológicos.”

Trabajadores de salud que participaron en la capacitación también destacaron la importancia de esta iniciativa. Connie Bahamondes Bustos, matrona en la Unidad de Urgencia de la Maternidad del Hospital Clínico, comentó: “Esta instancia es muy positiva, ya que nos permite tener una visión más amplia de cómo funciona la red para apoyar a las mujeres víctimas de violencia de género. Aunque en mi trabajo recibimos muchas mujeres que ya han denunciado, también orientamos a aquellas que llegan sin haberlo hecho, dándoles el apoyo necesario para que puedan tomar decisiones informadas.”

Por su parte, la doctora Magda Torres resaltó que “la violencia de género y sexual es un motivo de consulta frecuente en urgencias, y a veces, en medio de la gestión, puede ser minimizada. Es valioso conocer la perspectiva de otras instituciones como Carabineros, la Seremi y el Servicio Médico Legal, y reconocer la importancia que tenemos en urgencias para instar a las mujeres a denunciar.”

Dado el éxito de esta primera capacitación, se planea replicarla en otras provincias de la región en alianza con el Servicio de Salud Magallanes, extendiendo su impacto a más profesionales y comunidades, con el fin de fortalecer la respuesta coordinada ante la violencia de género en todo Magallanes, y por lo tanto la atención integral a sobrevivientes de violencia y persecución efectiva de delitos.

Más de 60 mujeres de la Región de Los Lagos participaron en encuentro regional para conversar sobre la Ley Integral por una Vida Libre de Violencia de Género

La comuna de Osorno, sector de Los Hualles, fue el lugar de encuentro de mujeres y agrupaciones feministas para discutir, compartir experiencias y expectativas sobre los alcances de la Ley Integral por una Vida Libre de Violencia de Género (Ley 21.675). La jornada, en la cual participaron más de 60 mujeres de toda la región, fue organizada por la Corporación de Mujeres Siglo XXI, la cual se adjudicó el financiamiento del Fondo para la Equidad de Género 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad Género para llevar adelante esta iniciativa.

La actividad contó con la participación de la directora regional del SernamEG, Rosario García-Huidobro, quien agradeció tanto a la organización, como a la participación de expertas en la jornada, las cuales explicaron las diversas aristas de la puesta en marcha de la Ley. “Este año, nos adjudicamos dos proyectos del Fondo para la Equidad de Género. El que desarrolló hoy la Corporación de Mujeres Siglo XXI apunta al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres para disminuir las brechas de género, mediante la correcta implementación de la Ley Integral”.

La directora regional destacó que esta jornada ha tenido “un impacto relevante en acercar la Ley a las organizaciones de mujeres para poder generar un espacio de diálogo y de planificación de las necesidades en la región”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región, Macarena Gré, se refirió al rol de la institucionalidad y de la sociedad civil en la implementación de esta normativa. “Es la primera vez que como Estado contamos con una ley que obliga a la mayoría de las instituciones a ser parte de la prevención, la atención, la protección; para así avanzar conjuntamente en la erradicación de la violencia contra la mujer. Esta instancia, liderada por la Corporación Siglo XXI, es fundamental para hacer la bajada a los territorios, pero también para motivar la discusión sobre el rol que va a tener la sociedad civil en esta implementación. Espero que todo lo que conversemos después lo podamos llevar –de forma efectiva- hacia la sociedad civil y las instituciones públicas”

Olga Barrios, Presidenta de la Corporación de Mujeres Siglo XXI, indicó que “este tipo de jornadas son esenciales para compartir experiencias y buscar estrategias comunes que vayan en favor de la eliminación de la violencia de género”. La dirigenta, además, señaló que se encuentran en proceso de sistematizar el trabajo grupal para realizar el levantamiento de las inquietudes a las autoridades en cuanto a la implementación de la ley.

A su vez, la socióloga y coordinadora del Observatorio de Género y Equidad de Chile, Teresa Valdés, expositora de la jornada; valoró la actividad, indicando que permitió motivar una conversación en torno a la puesta en marcha de la normativa, y sus implicancias para toda la institucionalidad. “La implementación completa de la Ley Integral va a tomar varios años, ya que significa coordinar a todos los sistemas de información del Estado para que las mujeres sean atendidas indistintamente, sin tener que repetir su historia, en los diversos servicios”.

El encuentro fue ejecutado en el marco de Fondo para la Equidad de Género 2024, el cual tiene por objeto financiar propuestas destinadas a la participación, asociatividad y liderazgo de mujeres en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

Carabineros de las comunas de Cisnes y Lago Verde se suman a proceso formativo para brindar apoyo a mujeres víctimas de violencia de género

Se trata de una iniciativa tripartita, que ha permitido capacitar a funcionarios y funcionarias de Carabineros de las localidades de: Puerto Aysén, Mañihuales, Chacabuco, Coyhaique, a la que se suma la comuna de Cisnes, Lago Verde y las localidades de  Puyuhuapi y  Raúl Marín Balmaceda.

Instancia formativa que destacó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela enfatizando que: “El fortalecimiento de conocimientos y competencias a la institución de Carabineros ha sido una de las estrategias que ha emprendido el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a nivel regional.  Con esto, pretendemos aportar en la calidad de la atención que reciben las mujeres victimas de violencia por razones de género en la primera instancia, es decir cuando acuden a solicitar información y/o poner la denuncia. Uno de los énfasis ha sido que es necesario comprender que los delitos que se padecen en la privacidad del hogar requieren de un tratamiento cuidadoso y diferente al que se hace con otros delitos, que es fundamental generar confianza, empatía, escucha activa y por sobre todo evitar cualquier ejercicio de cuestionamiento hacia quien denuncia”

En cuanto a los contenidos apropiados por parte de Carabineros y Carabineras, se destacan: primera acogida, comprensión socioestructural de la violencia, derivación y procedimiento de toma de denuncias en casos de Violencia de Género,  permitiendo dotar a la institucionalidad de competencias que permitan apoyar a las  mujeres, en un momento tan importante y difícil, como es el ingreso de la denuncia.

Por su parte, Emilio Riquelme Cortés, abogado asesor de la Fiscalía regional de Aysén,  comentó: “Ha sido una experiencia muy importante, se notaba que los funcionarios estaban muy interesados en el tema. Agradecemos la excelente disposición de la institución de Carabineros de Puerto Cisnes, quienes durante toda la instancia de capacitación, manifestaron entusiasmo e interés en participar activamente haciendo consultas y compartiendo experiencias”, puntualizó.

Cabe destacar que esta acción, responde en parte, a la estadística regional, la cual posiciona en cuarto lugar a nivel nacional a la región de Aysén, Violencia de Género; muestra de aquello son los 11 casos de connotación pública registrados sólo en el mes de julio, y que han impulsado a doblegar los esfuerzos de respuesta oportuna, por parte la cartera y servicios competentes.

“Hemos venido realizando un trabajo desde el año pasado con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, con la finalidad de capacitar a nuestro personal en materias de prevención de la violencia intrafamiliar”, indicó el Coronel Fuad Chabán Vilchés, Prefecto de Carabineros de Aysén, agregando que: “ El trabajo que hemos realizado junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, ha sido de gran apoyo a la institución, sobre todo en esta materia”, concluyó.

Finalmente, cabe destacar que la Ley Intregal impulsada por el presidente de la república Gabriel Boric Font, dispone la articulación intersectorial para abordar situaciones de violencia de género, con lo que se espera mejorar la toma de  denuncias, los procesos investigativos y finalmente, el acceso a la  justicia hacia mujeres que se han visto afectadas por estos dolorosos acontecimientos.