En locales de Moteras de Chillán lanzan campaña preventiva de verano “Amar sin Violencia”

En uno de los puntos turísticos más reconocidos de la región durante la época estival, como son Las Moteras de Chillán, el Intendente de Ñuble, Martín Arrau, junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig y su par de Gobierno, Raúl Martínez, lanzaron la tarde del lunes 3 de febrero la Campaña de Verano 2020 Prevención de Violencia contra las Mujeres #AmarSinViolencia, la cual tiene como objetivo concientizar a la población sobre situaciones cotidianas de violencia a las que se ven expuestas las mujeres en nuestra región.

En intendente Arrau destacó que “dentro de los pilares estratégicos de la Agenda Social o Acción Social, hay muchas cosas que van desde pensiones, desde salud, etc., pero también como Gobierno estamos reconociendo estas actividades tan emblemáticas como son las Moteras con huesillo que todos conocemos desde chicos acá en Chillán. Ellas representan tanto, están todo el día en la calle manteniendo esta tradición, pero a veces también están expuestas a algún tipo de agresión, y es por eso que quisimos hacer este lanzamiento de la campaña aquí”, subrayó, haciendo un llamado a que todo nos respetemos como sociedad.

“Quien te ama, no te dice cómo vestir; quien te ama, no te pide las claves de tus redes sociales, quien te ama, respeta tus opiniones; o quien te ama, te acepta tal cual eres”, son algunas de las consignas de la campaña que se compartieron con las locatarias, donde además se difundió el número de orientación 1455, el cual entregó asistencia a más de 50 mil personas en el país durante el año pasado.

La Seremi Bárbara Hennig indicó que “escogimos este lugar para lanzar la campaña #AmarSinViolencia porque representa muy bien a la mujer de Ñuble: mujeres trabajadoras, que a través de este servicio muchas de ellas han podido desarrollarse profesionalmente logrando la autonomía económica, donde se da trabajo a otras, y de manera especial a jóvenes que buscan nuevas oportunidades laborales. Son ellas las que refrescan la jornada de muchos turistas, pero también a ellas las queremos involucrar en esta campaña de prevención”, resaltó.

Si bien la violencia contra las mujeres no tiene estacionalidad, existen más factores de riesgo durante los meses de verano, donde las fiestas y el aumento en el consumo de alcohol podría ser un agravante y provocar reacciones violentas. “En verano, los más jóvenes, tienen una mayor convivencia y relación y por lo tanto se generan mayores oportunidades de agresión. Los agresores son agresores todo el año, lo que sucede en el verano es que hay un mayor espacio de encuentro y también probablemente se registran situaciones que no necesariamente tienen que ver con relaciones estables, como por ejemplo el acoso sexual callejero”, explicó la Seremi Bárbara Hennig.

En la ocasión las autoridades entregaron información a las moteras sobre qué hacer en caso de ser víctima de cualquier expresión de violencia. De igual manera se dieron a conocer los alcances de la Ley Gabriela recientemente aprobada, avance que destacó el Seremi de Gobierno, Raúl Martínez. “Esto pasa por un cambio cultural profundo. Parte en nuestras casas y en nuestras relaciones personales, pero también por tener mejores marcos legales. Por eso desde el año pasado rige la Ley de Acoso Callejero y está en el Congreso el proyecto que sanciona la Violencia en el Pololeo y otorga a las víctimas las mismas medidas de protección contenidas en la Ley de Violencia Intrafamiliar”.

En representación de las 30 moteras que trabajan en los 15 puestos de Av. O’Higgins, estuvo presente Ivón Rivera, Pdta. de la Agrupación Motes Típicos de Chillán, quien quiso “dar las gracias por haberse preocupado primero de las mujeres en general, y por habernos tomado en cuenta a nosotros, y a la vez también a todas las personas que pasan a visitarnos. Es una bonita campaña porque las mujeres también necesitamos respeto, tanto en el trabajo, como en nuestros hogares, y esa es la idea, de que todos nos respetemos”, concluyó.

 

Seremi Bárbara Hennig certificó a 120 Monitoras/es en Prevención de VCM en Quirihue

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el Teatro Municipal de Quirihue se llevó a cabo el viernes 22 de noviembre, la ceremonia de certificación de 120 monitores/as en prevención de Violencia contra la Mujer (VCM), la que estuvo encabezada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a la Directora (S) de Sernameg, Viviana Cáceres, el alcalde Richard Irribarra y autoridades locales.

“La violencia contra la Mujer es un problema social presente en nuestro país y enfrentarlo también involucra a la sociedad civil. Es un tema cultural, de ahí la importancia que desde nuestra misma sociedad se asuma una actitud y una postura al respecto con el fin de entregar la atención adecuada y derivación oportuna”, sostuvo la Seremi Bárbara Hennig, quien añadió que “es primordial terminar con las múltiples formas de violencia de género y reflexionar sobre las desigualdades existentes en nuestra sociedad con respecto a los derechos de las mujeres”, puntualizó.

Se certificaron a jóvenes de 19 a 29 años como Monitores en VCM, en su mayoría del Liceo Bicentenario Carlos Montané Castro, como también a Agentes Preventivos que se vinculan o trabajan con jóvenes, donde cada Monitor/a publicó sus trabajos en la red social del Centro Municipal de la Mujer de Quirihue, que este año celebró su primer aniversario desde su puesta en marcha.

Así lo explicó el Encargado Territorial del Programa de Prevención en VCM, Waldimiro Arriagada, quien indicó que “mediante la capacitación en jóvenes desde la realidad local, se propuso reflexionar la visión que existe en el territorio sobre la relación de poder desigual entre hombres y mujeres, lo que llamamos un sistema patriarcal, en donde se agudiza en zonas altamente rurales como lo es la comuna de Quirihue”, manifestó.

El objetivo principal de la política preventiva es que las monitoras(es) sean capaces de contactar a la red de protección a aquellas mujeres que están viviendo situaciones de violencia en sus diferentes manifestaciones, además de impulsar estrategias comunitarias que promuevan su erradicación. De esta manera la Región de Ñuble sumó a 120 monitores(as) más en prevención de Violencia Contra las Mujeres, que se agregan a otros 219 de Chillán que se certificaron la semana pasada.

La actividad concluyó con una intervención artística que llamó a la reflexión de los asistentes sobre la reivindicación histórica de los derechos de la mujer.

Autoridades reafirman compromiso con que “Nada Justifica la Violencia contra la Mujer”

En compañía de feriantes y locatarias del Mercado de Chillán, el Gobernador de Diguillín, Enrique Rivas, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, y la Directora (S) de Sernameg, Viviana Cáceres, realizaron la mañana de este martes 26 de noviembre un volanteo a fin de compartir información a la ciudadanía sobre cómo proceder ante hechos de violencia, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se vivió este 25 de noviembre.

“Hoy estamos en este punto emblemático de Ñuble para reforzar nuestro compromiso como Gobierno con la erradicación de la violencia contra la mujer, pues no queremos que esta temática avance, no queremos tener más casos de este tipo, es por eso que ambos servicios, principalmente partiendo por la Seremi de la Mujer, están trabajando fuertemente en esta materia”, sostuvo el Gobernador Enrique Rivas, quien añadió que “nuestro Presidente Sebastián Piñera desde el primer minuto dijo tolerancia cero a la violencia, por eso redoblaremos los esfuerzos para prevenir cualquier tipo de violencia contra la mujer”, acotó.

Frente al actual contexto país y en el marco de la fecha conmemorativa, la Seremi Bárbara Hennig hizo un llamado a realizar la denuncia, manifestando que “no existe ‘Nada que Justifique la Violencia contra la Mujer”, ni su color político, ni su uniforme, ni su credo ni condición social. El abuso y agresión a una mujer, sólo por su condición de mujer, es un acto condenable en cualquier situación y contexto”, subrayó, agregando que “la violencia contra la mujer es una problemática social presente en el Chile de antes del 18 de octubre, y que se ha mantenido aún en medio de la crisis social”, indicó, refiriéndose a los recientes hechos de violencia intrafamiliar registrados en Ñuble.

Ante un nuevo caso de agresión a una mujer ocurrido en las últimas horas en Chillán, la autoridad señaló que “lamentamos y condenamos este tercer caso de femicidio frustrado que registramos en la región en lo que va del año, pues se trató de una joven madre de tres hijos que sufrió el ataque de su pareja y que la mantiene en estado grave de salud. Ante este hecho hemos activado todos los protocolos a fin de acompañar a la víctima y brindar atención oportuna a sus hijos”.

Por su parte la Directora (S) de Sernameg, Viviana Cáceres, recordó además que durante este 2019 se han registrado dos casos de femicidios consumados en la región. “Nuestro servicio tiene la misión de apoyar, orientar, atender y dar protección y reparación a todas las víctimas. Para ello contamos con dos Centros de la Mujer en Ñuble y la Casa de Acogida, donde se recibe a todas las mujeres y a los niños menores de 14 años que han sufrido violencia. A estos dispositivos se suma la red intersectorial que involucra varios estamentos donde se trabaja tanto los femicidios consumados como los frustrados, en la que se activa la red para entregar atención inmediata”, detalló.

Más de 50 mujeres de Ñuble participaron en diálogo ciudadano con enfoque de género

Más de 50 mujeres de la región asistieron el miércoles 27 de noviembre al diálogo participativo con enfoque de género, encabezado por la Gobernación de Diguillín, y organizado por la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

La actividad, que se realizó en dependencias del Teatro Municipal de Chillán, tuvo por objetivo dar a conocer la línea programática de las políticas públicas dirigidas a las mujeres de la región, y posteriormente se realizó un conversatorio entre las asistentes y las autoridades de los diferentes servicios, para escuchar sus inquietudes y necesidades respecto de lo expuesto.

El Gobernador de la provincia de Diguillín, Enrique Rivas, valoró la actividad realizada y destacó el interés y buena disposición que existió por parte de las convocadas. “Este tipo de diálogo participativo nos permite acercarnos un poco más a la realidad que viven nuestras mujeres de Ñuble día a día. Es relevante conocer y poner atención a las necesidades que tienen y también a las dudas que existen respecto de los programas y beneficios a los que pueden optar. La idea es seguir reuniéndonos, que se haga una costumbre entendernos a través del diálogo con la ciudadanía y buscar soluciones en conjunto para lograr la equidad de género que todos esperamos alcanzar”, señaló la autoridad provincial.

Por su parte la Seremi Bárbara Hennig, señaló que “estamos convencidas que sólo a través de la escucha y del diálogo podemos avanzar en construir el nuevo Chile que queremos respondiendo así a las demandas ciudadanas, y de manera especial a las inquietudes de las mujeres de nuestra región”.

Agregó que “fue una conversación muy enriquecedora, donde pudimos conocer de sus necesidades como el contar con mayores oportunidades laborales en oficios no tradicionales, aumentar las pensiones para adultos mayores pero sin distinción de edad, construir una nueva Constitución con asambleístas idóneos y en paridad de género, replicar estos mismos diálogos en otras comunas, y conocer de mejor manera la red de apoyo a mujeres violentadas, entre muchas otras. Es por eso que como Ministerio estamos trabajando para responder a esas demandas, para ayudarlas y sacarlas adelante a través de sus emprendimientos y de la autonomía económica “, subrayó.

Estos insumos se tomarán de base para sistematizarlos y subirlos a la página web de la División de Organizaciones Sociales, respondiendo las dudas que las participantes plantearon durante el conversatorio.

Abordan desde la educación emocional la Violencia contra la Mujer en Ránquil

Como parte de las diversas actividades alusivas al Mes de la No Violencia contra la Mujer, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a la Corporación de Acción Familiar, representada por su Coordinadora, Fabiola Aguayo, dieron el vamos la mañana del viernes 29 de noviembre en la Casa de la Cultura de Ránquil a la 1ra Jornada de Prevención de Violencia de Género desde el enfoque de la inteligencia emocional, la que estuvo dirigida a jefas de hogar y estudiantes de la comuna.

“Esta iniciativa responde a un convenio de colaboración que suscribimos entre nuestro Ministerio y la Corporación. Queremos que cada mujer violentada de nuestra región reciba un apoyo integral, es por eso que con esta organización seguiremos trabajando también desde esta perspectiva, la educación emocional, que en el actual contexto país en el que nos encontramos cobra una doble importancia, pues como lo hemos dicho, nada justifica la violencia contra la Mujer”, afirmó la Seremi Bárbara Hennig.

Por su parte la Coordinadora de la Corporación de Acción Familiar, Fabiola Aguayo, manifestó que “valoramos el compromiso de la Seremi con nosotros como organización, de poder recorrer la región sensibilizando sobre esta temática para que las mujeres también entiendan de que el cambio viene en ellas, de que no tenemos que hacerla dependiente de un sistema, sino que también el cambio parte en ellas y va a finalizar en ellas”, sostuvo, añadiendo que “necesitamos también apoyar al hombre, a muchos que están cumpliendo condena en lo centros penitenciarios para que también reciban apoyo de reeducación especialmente en inteligencia emocional”, concluyó.

Los talleres continuarán en otras nueve comunas durante 2020, siendo la próxima capacitación en enero.