Autoridades regionales encabezan la primera mesa intersectorial del circuito de femicidio

 A través de video conferencia el día de hoy se realizó la primera sesión de la mesa intersectorial de circuito de femicidio y casos de connotación pública. Esta mesa tiene como objetivo articular la red y así poder otorgar una atención rápida, oportuna y eficaz. En esta oportunidad contamos con la presencia de los equipos de trabajo del Ministerio Público, Servicio Médico Legal, PDI, CAVD (centros de apoyo a víctimas de delitos), SernamEG Atacama y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Al respecto la Seremi de la Mujer y la Equidad Género señaló “el día de hoy realizamos la primera reunión del circuito intersectorial de femicidio, en la instancia nos reunimos en modalidad de teletrabajo debido a la situación en la que nos encontramos por el Covid-19, a fin de tener un trabajo coordinado y dar respuesta a aquellas mujeres que sean sobrevivientes en caso de violencia extrema como es el femicidio frustrado y respuesta a las familias en caso de femicidio consumado, sabemos que las situaciones de confinamiento y cuarenta, aumentan las situaciones de violencia contra las mujeres y debemos estar preparados para dar respuesta en las condiciones sociales en las que hoy vivimos”

La Directora Regional del SernamEG, Camila Tapia Morales, manifestó “Hoy más que nunca es relevante e importante estar coordinados ante hechos de violencia que puedan ocurrir en nuestra región y más en esta emergencia sanitaria, adecuando los protocolos de actuación en atención a la contingencia que permitan prevenir situaciones de violencia grave, dado que sabemos que a nivel mundial aumentó la violencia contra la mujer en cuarentena. Como SernamEG contamos no solo con Casas de Acogida y Centros de la Mujer, también con una abogada para patrocinar desde la Dirección Regional los casos de Femicidios consumados o frustrados y casos de connotación pública, velando que estos procesos legales cuenten con la perspectiva de género que corresponde. Nunca debemos olvidar que el Femicidio es la manifiesta final de una escalada de violencia, y que hoy como sociedad debemos decir fuerte y claro Tolerancia Cero a la violencia contra la Mujer.”

Con respecto a coordinación del circuito de femicidio la encargada regional del programa de prevención de la violencia extrema contra la mujer señaló: “Reconocemos que la problemática de violencia contra la mujer en su manifestación más grave, como lo es el femicidio es una situación de hecho que se encuadra en hipótesis jurídicas por medio de los procesos judiciales, de ésta manera realizar un trabajo institucional con los principales actores que participan en los proceso judiciales desde el enfoque de género y los Derechos Humanos es entregar materialidad a las convenciones internacionales que relevan a la mujer como sujeta de Derechos, por lo que, en la presente instancia nace la necesidad  analizar las nuevas hipótesis de la figura del femicidio, además de adecuar los protocolos de actuación vigentes con ocasión de la contingencia sanitaria y establecer lineamientos de actuación en la intervención y aplicación de medidas de protección a mujeres víctima de violencia grave”.

 

Instituciones regionales se unen para potenciar protocolos en cárceles por COVID-19

Con la finalidad de colaborar en la supervisión y el perfeccionamiento de los protocolos que se están implementando en las unidades penitenciarias de la región para la protección tanto de la población penal como de las y los funcionarios frente a la pandemia, los seremis de Justicia y Derechos Humanos, de la Mujer y Equidad de Género, el defensor regional, el director regional de Gendarmería, el director del INDH, y representantes de la seremi de Salud, se coordinaron para realizar un exhaustivo recorrido por el Complejo Penitenciario de Valparaíso, el que incluyó la observación de espacios de aislamiento, asesorías, capacitaciones y resolución de dudas frente a la pandemia.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, indicó que “el objetivo de estas visitas es proteger la salud de los internos e internas, funcionarios y funcionarias de Gendarmería y, en general, a la población”, y destacó la realización de una charla junto a un grupo de usuarias del centro femenino, ya que se pudo orientar a las internas respecto de las medidas de prevención y autocuidado pues se contó con la mirada experta de las profesionales de salud y, al mismo tiempo, aclarar dudas respecto a materias procesales y beneficios penitenciarios en conjunto con el defensor regional quien además comprometió sus esfuerzos para realizar las gestiones pertinentes ante tribunales, a fin de continuar descomprimiendo la población carcelaria en aquellos casos que amerite.

Durante la visita, tal como lo relató el Seremi Bartolucci, las autoridades y profesionales en su conjunto pudieron conocer las medidas de prevención adoptadas y los protocolos en caso de contagio de Covid 19, todo esto en un ambiente de colaboración y respeto por los esfuerzos que se realizan frente a la contingencia por parte de las y los funcionarios de gendarmería y sus jefaturas.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, indicó, tras la visita, que desde el ministerio seguirán trabajando para que el enfoque de género sea considerado en las políticas públicas penitenciarias y, sobre todo en este tiempo, en lo relativo a la forma en que se enfrenta la pandemia en Chile.

“Por ello, el día de hoy realizamos una visita en terreno al centro penitenciario femenino de la provincia de Valparaíso, donde pudimos compartir con distintas mujeres y hacer un taller en conjunto con la seremi de Salud y de Justicia, para entregar toda la información necesaria que las mujeres deben conocer para, en primer lugar, poder conocer proyectos de Ley impulsados por el Ministerio de Justicia que podrían impactar en las condiciones de cumplimiento de condena; y poder entregar toda la información que necesitan saber para resguardar su salud para enfrentar el coronavirus adentro del centro penitenciario”, dijo la seremi Stagno.

El director regional de Gendarmería, coronel Manuel Palacios, sostuvo que “principalmente las visitas que está realizando la seremía de Justicia, en conjunto con la Defensoría Penal Pública y el apoyo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, apunta a revisar y fiscalizar algunas medidas que ha adoptado Gendarmería con motivo del Coronavirus. Nosotros valoramos positivamente la visita de estas autoridades, considerando que nuestro trabajo debe ser en equipo, Fortalecer los equipos de trabajo en la administración pública siempre dará resultados positivos. Además, siempre se busca mejorar las condiciones de nuestra población penal y nuestros funcionarios”.

En la ocasión, se reconoció las fortalezas de las medidas adoptadas y se pudo indicar aquellos aspectos que se requiere mejorar y perfeccionar para garantizar la protección y el eventual abordaje de contagios por Coronavirus.

Autoridades regionales hacen un llamado a hacer uso del Fono Orientación 1455

A nivel nacional ha existido un aumento de un 70% en el mes de marzo de llamadas al fono orientación 1455 al compararlo con el mes de febrero. Con respecto a las cifras regionales podemos señalar que existe un aumento de una 84,6% en el mismo periodo comparativo de tiempo.

Con respecto al aumento de las llamadas al fono 1455 la Seremi Jessica Gómez Poblete dijo, “es importante reforzar el llamado a estas mujeres que están viviendo una cuarentena preventiva, no necesitan un salvoconducto para salir a las calles si esta viviendo una situación de violencia. El aumento significativo de las llamadas a estos fonos es un reflejo de que las mujeres están necesitando mayor orientación y ayuda en tiempos en las que ellas están pasando mas tiempo en sus casas, es importante destacar el papel que cumplen el entorno mas cercano de las mujeres, ya sean vecinos algún familiar, cuando sabemos que hay una mujer que esta viviendo una situación de violencia, de qué manera la apoyamos y entregamos contención. A las mujeres de nuestra región les decimos que NO ESTÁN SOLAS, en este momento estamos para ayudarlas y acompañarlas, por eso el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, han levantado un Plan de Contingencia que incluye un importante refuerzo en los turnos de atención del servicio de llamados”

Al respecto la Directora de SernamEG Atacama Camila Tapia Morales señaló, “El aumento en los llamados nos demuestra que estamos viviendo una pandemia distinta, invisibilizada muchas veces por nuestra sociedad, la Violencia Contra las Mujeres. Queremos señalar que como SernamEG Atacama continuamos atendiendo a las mujeres desde la Dirección Regional y en nuestros distintos dispositivos. Por ese motivo destaco el compromiso de los equipos del área de Violencia contra las Mujeres, en especial Casas de Acogida y Centros de la Mujer, los últimos que se encuentran en las 3 capitales de nuestras provincias. Todos nuestros Centros de la Mujer continúan entregando apoyo psicosocial y legal a mujeres víctimas de violencia, a través de distintos canales de comunicación, presenciales, telefónicos o correos electrónicos. Por eso les invitamos a visitar nuestras redes sociales, donde encontrarán los horarios y teléfonos para comunicarse con nuestros programas. Hoy más que nunca decir a las mujeres #NoEstásSola. Porque Nada Justifica la Violencia Contra las Mujeres, ni antes, ni ahora, ni nunca”.

Hay que recordar que pueden llamar al Fono Orientación y Ayuda 1455, es una línea gratuita, que atiende las 24 horas y los 7 días de la semana. Reforzamos además que para denunciar también está disponible el fono 149 de Familia de Carabineros y el 134 de Policía de Investigaciones. En cualquier teléfono en caso de ser necesario se puede iniciar un protocolo de seguridad y asistencia al hogar.

Autoridades regionales lamentan la situación de violencia en la que perdió la vida Marianela Guzmán

El femicidio ocurrido la mañana de este sábado en Rapel de Navidad, comuna de Navidad, enluta nuevamente a la Región de O’Higgins.

Frente a este hecho de violencia, que además involucró la muerte del cónyuge, J.G. (52), en un posterior suicidio, Marcia Palma, Seremi de la Mujer y Equidad de Género lamentó el desenlace y la circunstancias en la que dos personas ayer perdieron la vida. “Por respeto a sus deudos y porque existe una investigación en curso, quiero señalar que nuestro compromiso como Gobierno, seguirá siendo trabajar en la erradicación de la violencia, lograr ese cambio cultural hacia una vida en que hombres y mujeres aprendamos a buscar caminos no violentos para resolver nuestros conflictos y diferencias”.

A través del Circuito Intersectorial de Femicidio, Francisca Becerra, directora regional de SernamEG O’Higgins, manifestó su sentir y brindar contención y apoyo psicosocial a los miembros de la familia que padecen el dolor de estas pérdidas. “Ninguna circunstancia permite ni justifica la violencia hacia las mujeres. Apelamos que en este tiempo de crisis, de cuarentena, centremos nuestras energías en superar como país esta pandemia y esperamos que no sean las mujeres ni la violencia de género, el costo humano de este proceso”.

Plan de Contingencia y FONO 1455

Según la experiencia Internacional y estudios encargados por el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en períodos de cuarentena las mujeres pueden verse expuestas a más situaciones de violencia. Por eso, durante los primeros días de marzo, la cartera liderada por la ministra (s) Carolina Cuevas lanzó un Plan de Contingencia para protegerlas, entre ellos un reforzamiento especial en los turnos del Fono Orientación 1455.

La seremi de la Mujer destaca que una de las herramientas más importantes es el Fono 1455. “El aumento de las llamadas en algunas regiones del país , es también un reflejo de esta necesidad de orientación y ayuda en este contexto en que estamos más tiempo en nuestras casas. Queremos que todas las mujeres conozcan el 1455 y sepan que estamos disponibles. Ustedes no están solas”. La autoridad destacó que en este plan de contingencia existe ya la coordinación con las instituciones policiales a cargo del cumplimiento de las cuarentenas o el toque de queda para que frente a cualquier situación de peligro que pueda estar viviendo una mujer, se ha aplicarán todo el criterio para este tipo de casos. “Por ejemplo, si una mujer sale de su casa en horarios con restricciones o sin el salvoconducto especial, se entenderá que ella está en una situación de emergencia y vulnerabilidad”.

En este sentido, la directora regional del SernamEG O’Higgins, Francisca Becerra agregó que el fono 1455 es un servicio de orientación, atendido por especialistas en violencia, que entrega ayuda a todas las mujeres que sufren o son testigos del maltrato físico y/o psicológico. “Es gratuito, atiende las 24 horas del día y funciona si una mujer no tiene saldo en su celular. La violencia no tiene cuarentena. Nuestro llamado es también a que las mujeres refuercen su red de apoyo con familiares y amigos”.

Continuidad en la atención

Finalmente, las autoridades señalaron que frente a la crisis sanitaria se tomaron todos los resguardos para garantizar la continuidad en la atención de mujeres que estaban en terapia previo al comienzo de la pandemia en Chile. Tanto las Casas de Acogida como los Centros de la Mujer están funcionando. “Nuestros dispositivos están atendiendo, la mayoría con turnos y de forma remota en otros. Se han reagendado algunas horas con los especialistas, cumpliendo con la continuidad de los tratamientos psicológicos y las atenciones legales, garantizando el acceso a la justicia. En otros casos de mayor gravedad, se sigue atendiendo de forma presencial tomando todos los resguardos necesarios, como uso de alcohol gel, mascarillas y distanciamiento social en la atención”, sostiene Francisca Becerra.

En la Región llamados al Fono Orientación 1455 aumentaron en 125 % durante emergencia sanitaria

  • El crecimiento en la entrada de llamadas al Fono 1455 de Orientación en Violencia Contra la Mujer coincide con la cuarentena voluntaria y Toque de Queda que hay en la región de Coquimbo a causa del Covid-19.

Un 125% más de llamadas al Fono Orientación 1455 se registraron durante el mes marzo en comparación al mes de febrero del presente año. La cifra entregada por el propio Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se da en medio de la crisis sanitaria y cuarentena voluntaria en que está inmersa la región de Coquimbo.  Con estos datos la región de Coquimbo se convierte en la segunda zona del país que tuvo más aumento de llamadas al fono orientación durante marzo.

El fono 1455 es un fono de orientación, atendido por especialistas en violencia, que entrega ayuda a todas las mujeres que sufren o son testigos del maltrato físico y/o psicológico. Cabe destacar que el fono es gratuito, atiende las 24 horas del día y funciona si una mujer no tiene saldo en su celular.

Durante todo el mes de marzo se recibieron 70 llamadas, mientras que en febrero esta cifra sólo llegó a las 31 llamadas. Esto da un incremento de 125 por ciento.

Hay que destacar que según la experiencia Internacional y estudios encargados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en períodos de cuarentena las mujeres pueden verse expuestas a más situaciones de violencia.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera explicó que durante el último tiempo se ha estado difundiendo con mayor fuerza el fono orientación, sin embargo, señala que no necesariamente esto es sinónimo de aumento de denuncias, “esto demuestra que ha resultado el reforzamiento de la campaña de difusión del fono orientación que ha liderado nuestro Gobierno y ministerio en la región. Sin embargo, las cifras de la fiscalía y carabineros hablan de que han disminuido el número de denuncias por violencia intrafamiliar en la región. Y esto es posiblemente porque muchas mujeres aún tienen miedo a denunciar, o bien producto de la cuarentena o el toque de queda no se atreven a salir a la calle para pedir ayuda y denunciar. Hago un llamado a que denuncien a las policías o Fiscalía. Las mujeres no están solas”.

La Intendenta de la región de Coquimbo, Lucía Pinto manifestó el compromiso del Gobierno para apoyar a toda mujer que sea víctima de violencia e insistió en la importancia de denunciar, “Este aumento significativo de las llamadas es también un reflejo de que hay una necesidad de pedir orientación y ayuda en tiempos donde las mujeres estamos más tiempo en nuestras casas, posiblemente con nuestras parejas. Hago un llamado a que las mujeres denuncien. Las denuncias la pueden hacer a los números telefónicos de las policías, pero si necesitan ir a una comisaría, independiente de si hay cuarentena o toque de queda lo pueden hacer sin necesidad de contar con salvoconductos, eso demuestra el compromiso de este Gobierno para erradicar y castigar la violencia de género”.

Por su parte, la Directora Regional de SernamEG, María Soledad Rojas , explicó la importancia del Fono Orientación y señaló que su Servicio reforzó sus procesos para atender posibles casos de violencia doméstica, “recordemos, que a través del 1455 una mujer víctima de violencia o un testigo, pueden ser guiados por especialistas capacitados en primera acogida, quienes orientan a las personas que llaman sobre qué hacer, dónde hacer una denuncia, como también activar la Red de Apoyo en al caso que una mujer esté siendo víctima de agresión.  Es importante destacar, que este fono orientación se encuentra en funcionamiento los 7 días de la semana, durante las 24 horas del día y debido a la emergencia sanitaria que vive nuestro país, como SernamEG hemos reforzando el equipo de profesionales a cargo de su atención, con el fin de aumentar la eficacia y el alcance del servicio a lo largo del país”.

Las denuncias de violencia intrafamiliar las pueden realizar  al 133 de Carabineros, número del Plan Cuadrante o bien a la Policía de Investigaciones o en Fiscalía.