Llamados al Fono 1455 aumentaron durante marzo en la Región de Valparaíso

  • El crecimiento en la entrada de llamadas al Fono 1455 de Orientación en Violencia Contra la Mujer coincide con la cuarentena decretada durante el mes de marzo

Como un tema eje que preocupa al Gobierno nacional y regional fue calificada la violencia contra las mujeres durante esta mañana por el Intendente, Jorge Martínez, quién junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; y la Directora (S) del Servicio Nacional de la Mujer, Vaninna Masman,  dieron a conocer el alza en las llamadas al Fono 1455 de Orientación en temas de Violencia Contra la Mujer durante el mes de marzo, fecha que coincide con la emergencia sanitaria y la cuarentena.

Relacionado con el COVID-19 y la cuarentena, el Intendente señaló que actualmente se está viviendo el período más crítico de la pandemia, por lo que el llamado ha sido a estar dentro de los hogares. Razón por la que muchos agresores están más tiempo en sus hogares y encerrados, poniendo en peligro a muchas mujeres.

“Queremos que sepan que cuentan con todos los servicios que vienen operando contra la violencia de género y que el toque de queda para la violencia no rige. No hay toque de queda para quienes sufran cualquier tipo de violencia. Pueden salir a las calles, a llamar a la primera unidad de Carabineros, de las Fuerzas Armadas que encuentren, y pedir ayuda. Sin perjuicio de los números telefónicos. También hago un llamado a los vecinos, a los amigos, a los parientes. Si saben de una mujer que dentro de su hogar sufre de violencia intrafamiliar y ella no puede hacer la llamada para pedir apoyo, que puedan colaborar y hacer la denuncia respectiva”.

Relacionado al aumento en las llamadas, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que en la región de Valparaíso aumentaron en un 72,3% durante el mes de marzo, cifra mayor al total nacional correspondiente a un 70%. Y que esta alza no significa mayor número de denuncias, sino que han aumentado los llamados solicitando orientación sobre violencia contra la mujer.

“Queremos reforzar que tenemos un importante plan de contingencia para dar respuesta a todas las mujeres que, en esta época de aislamiento, porque puede aumentar una situación de violencia que ya estaba instalada o naturalizada en una relación de pareja; o bien pueden generarse episodios nuevos. Este teléfono 1455 atiende las 24 horas de día, es gratuito y es atendido por profesionales expertos en la materia. Que te dirán qué hacer y donde denunciar”.

Junto con lo anterior, señaló que desde el Ministerio de la Mujer y al Equidad de Género se está trabajando articuladamente con Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones. Por lo que frente a una emergencia las víctimas de violencia o testigos, pueden llamar al 149 Fono Familia en Línea de Carabineros, o al Fono 134 de la PDI para activar un protocolo de seguridad y comparecer con la PDI o Carabineros al lugar. Además, agregó que la Fiscalía de Chile habilitó en su página web la descarga del formulario de denuncia para poder realizarla desde el hogar.

“Esto puede interrumpir una situación de violencia y salvar la vida de una mujer. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género te queremos decir que NO ESTAS SOLA. Tenemos este importante plan de contingencia, y en el que queremos hacer partícipes a las mujeres que vivan situaciones de violencia intrafamiliar y de género. Pero también, a toda la comunidad. Interrumpir las situaciones de violencia es tarea de todos y de todas. La cuarentena detiene muchísimas cosas, pero lamentablemente el hogar deja de ser un lugar seguro para muchas mujeres y niñas”.

Por su parte, la Directora (S) del SernamEG, Vaninna Masman, señaló que hoy en día, las mujeres que requieran atención de los dispositivos de violencia, van a ser atendidas 24/7.

“Los 12 Centros de la Mujer de la región han brindado y han dado continuidad a la atención de las mujeres que ya estaban ingresadas en estos dispositivos, dado continuidad a los procesos de atención psicológica, legal  y social  de manera remota o de manera presencial. Hemos desarrollado estrategias con lo equipos de trabajo comunales, para que la continuidad de las atenciones se siga brindando. Hasta el 8 de abril hemos tenido un total de 692 atenciones en forma remota. Asimismo, hemos entregado 30 nuevas atenciones a otras mujeres que no estaban dentro de nuestros dispositivos.En relación a nuestras Casas de Acogida tenemos un porcentaje de ocupación de un 20%, por lo que estamos disponibles como región para seguir acogiendo a mujeres que requieran de un resguardo para ellas y sus hijos e hijas”

Junto con lo anterior, señaló que para resguardar a mujeres que ya están con procesos legales, se instruyó  a través de la dirección regional de SernamEG  a los distinto Tribunales de Familia de la región, que puedan en un corto plazo evaluar la continuidad y la renovación de las medidas cautelares de aquellas mujeres que tienen representación a través de los abogados y las abogadas del Servicio Nacional de la Mujer.

Aumentan medidas de protección sanitaria para población femenina de unidad penitenciaria de San Antonio

Con la vacunación total de la población femenina de la unidad penitenciaria de San Antonio y una sala de aislamiento exclusiva para posibles casos de contagio de COVID-19, fueron complementadas las medidas de prevención sanitaria que se han estado implementando en el penal de la provincia, disposiciones que se suman a la sanitización de espacios, ejecutada por Puerto San Antonio, la restricción de visitas y el control de temperatura, entre otras, que han sido dispuestas en Gendarmería de Chile.

Así pudieron verificar los seremis de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, y de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, quienes acudieron hasta el recinto para verificar que, al igual que en el resto de la región, se esté llevando a cabo de manera correcta el protocolo establecido a nivel de Gobierno para resguardar la salud de la población penal.

El seremi de Bartolucci señaló que “nuestra visita es importante, el día de hoy hemos terminado la ronda de visitas a todas las unidades penales de la región de Valparaíso, revisando la implementación de las medidas tomadas con el objeto de poder prevenir los contagios de Coronavirus dentro de las unidades penales. Nos vamos con la satisfacción de que se han adoptado correcta y oportunamente diferentes medidas destinadas a salvaguardar a la población penal femenina y masculina; y también, a los funcionarios y funcionarias de Gendarmería que trabajan comprometidamente en las unidades penales”.

Destacando que no hay contagios, a la fecha, en el penal, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, destacó la importancia de trabajar en estas crisis considerando las particularidades de los diversos grupos que se encuentran privados de libertad, y la positiva reacción que han tenido las mujeres internas y funcionarias frente a las precauciones que se adoptan.

“Las mujeres representan un porcentaje menor dentro del total de la población penitenciaria y por ello, urge considerar enfoque de género en las políticas públicas penitenciarias y sobre todo hoy día en las políticas públicas sanitarias. Por ello el día de hoy realizamos una visita en terreno, en el CPF de la provincia de San Antonio donde pudimos compartir con las 37 mujeres que están privadas de libertad y constatar que cuentan con todas las medidas sanitarias para enfrentar el COVID-19, las 37 mujeres ya fueron vacunadas. Dentro de este penal no hay menores de edad ni lactantes; y pudimos conversar con ellas y asegurarnos de que han recibido en forma integra y correcta toda la información necesaria acerca de la pandemia que nos está afectando a nivel nacional”, indicó Stagno.

 

Más de 150 mujeres de distintos rubros reciben reconocimiento en La Araucanía

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, junto a al Intendente Regional y diversas autoridades reconocieron a más de 150 mujeres talentosas de la región que se desarrollan en distintos rubros.

Entre las mujeres destacadas fueron la primera mujer Presidenta de la Sociedad de Chile de Ciencias Físicas, doctora en Ciencias Físicas; primera Pilota de Carabineros, mujer dirigenta mapuche; bailarinas del Ballet Folclórico de Carahue, profesoras, dirigentes sociales, deportistas, bomberas, entre otras.

En la concurrida ceremonia la Seremi, Sara Suazo Suazo, hizo un reconocimiento a las mujeres destacando los avances en materia de género y logros del Gobierno para fortalecer las autonomías de las mujeres. “Queremos que este día y este mes sea de unidad en la diversidad. Por Todas, como señala nuestra campaña, en la que hemos mostrado historias de mujeres que, pese a ser diferentes entre sí, las unen el mismo sueño y desafíos. Nuestro llamado en esta fecha tan significativa para la humanidad a reconocer, como un triunfo de las mujeres, los pasos sustantivos que ha dado Chile en las últimas décadas”.

También se refirió a la Ley de Lactancia Materna, a la reforma para poner fin a las desigualdades y discriminación en el sistema Isapre, “se promulgó recientemente la Ley Gabriela, normativa que sanciona la violencia de género ejercida a las mujeres con tipos penales como el femicidio por causa de género, femicidio íntimo, entre otras agravantes que elevarán las penas de la actual legislación. Además, establece igual pena a parejas sin convivencia. Y en esta misma materia en enero de este año le hemos asignado suma urgencia al Proyecto de Ley que Establece el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el cual se encuentra en segundo tramite constitucional, que amplia y mejora el actual marco normativo de violencia, incorporando entre otros la sanción a la violencia en el pololeo”, explicó.

Por su parte el Intendente Regional expresó la admiración hacia el gran aporte que realizan las mujeres en nuestra región “queremos seguir implementado diversas formas de apoyarlas para fortalecer todas sus autonomías, potenciar liderazgos y avanzar en equidad de género”, concluyó.

 

 

 

Concluyó cuarto ciclo de talleres “Mujeres sin Rejas” dirigido a internas del Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso

En dependencias del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Valparaíso, se llevó a cabo la ceremonia de clausura del cuarto ciclo de talleres de Derechos Humanos “Mujeres sin Rejas”, proyecto desarrollado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, a través del Núcleo de Estudios Penitenciarios, y la Unidad de protección de Derechos humanos de Gendarmería Valparaíso, en colaboración con la seremías de Justicia y Derechos Humanos y de la Mujer y la Equidad de Género. La iniciativa cuenta además con la participación de estudiantes de la Escuela de Teatro de la UV.

La ceremonia fue encabezada por Inés Robles, secretaria de Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso; Valentina Stagno, seremi de la Mujer y la Equidad de Género; José Tomás Bartolucci, seremi de Justicia y Derechos Humanos; comandante Cristian Farías, jefe (s) del Complejo Penitenciario de Valparaíso; y estuvieron presentes estudiantes participantes del proyecto, integrantes del Núcleo de Estudios Penitenciarios y las internas que cursaron los talleres.

El ciclo de talleres tuvo por finalidad entregar herramientas a las usuarias del Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso en materia de derechos humanos y enfoque de género, destinado al diseño e implementación de iniciativas que generen un impacto favorable en la población penal femenina. En la oportunidad, las 15 mujeres que se capacitaron recibieron sus certificados que acreditan la finalización exitosa de esta cuarta versión del proyecto.

El jefe (s) del Complejo Penitenciario de Valparaíso, comandante Cristian Farías, sostuvo que por medio de este tipo de iniciativas “se busca tener una sociedad más justa, más digna sobre todo para ls internas de este centro penitenciario femenino. Es muy importante entregarle las competencias y herramientas necesarias que puedan ocupar tanto estando privadas de libertad como cuando estén afuera”.

Inés Robles, secretaria de Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, indicó que “estamos muy contentos porque el objetivo se ha cumplido respecto de los talleres, que precisamente buscan formar en derechos fundamentales a las mujeres que se encuentran privadas de libertad, para que cuando estén en el medio libre puedan sacar este mensaje y vivir sus vidas conforme a la reivindicación de los derechos, pero fundamentalmente a los derechos de las mujeres, para que se erradique todo tipo de violencia que se ejerce contra nosotras, y que además mejore la relación de ellas con la sociedad”.

Valentina Stagno, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, aseguró que es “tremendamente importante hoy día es generar espacios de fortalecimiento de las autonomías de las mujeres que hoy están privadas de libertad, y por lo tanto tienen menor acceso a conocer sus derechos y la reivindicación de derechos fundamentales y de Derechos Humanos. Esto sin duda que impacta positivamente el proceso de reinserción que las mujeres van a tener el día de mañana en el medio libre”.

Por su parte José Tomás Bartolucci, seremi de Justicia y Derechos Humanos, indicó que “es importante poder erradicar de todos los espacios sociales la violencia contra la mujer y, también, entregar herramientas para que cuando estas mujeres vuelvan al medio libre, puedan afrontar, rechazar y recurrir a todas las instancias de apoyo existentes que permitan castigar a quien cometa cualquier acto de violencia, ya sea simbólica, física, sexual o económica, de la que puedan ser víctimas en los diferentes lugares y situaciones dentro de nuestra sociedad. Seguiremos trabajando para extirpar este flagelo del modelo cultural y para que se produzca el cambio de paradigma necesario. Queremos que las mujeres que se encuentran hoy privadas de libertad puedan volver al medio libre, el día de mañana, sintiéndose protegidas, con posturas y planteamientos que las empoderen, y que las compartan con sus familias, en sus lugares de trabajo y, en definitiva, colaboren también con la eliminación de la violencia del hombre hacia la mujer”.

Finalmente, Alan Castro, coordinador del Núcleo de Estudios Penitenciarios de la Facultad de Derecho UV, explicó que “en este cuarto ciclo 15 internas realizaron talleres de Derecho Humanos desde un enfoque de género, todo esto bajo el amparo de la Universidad de Valparaíso. Exitosamente pudimos terminar estos talleres, por lo que planeamos en un futuro seguir realizando este proyecto para que más internas puedan sumarse”.

La ceremonia de certificación del cuarto ciclo de talleres de Derechos Humanos “Mujeres sin Rejas” concluyó con la intervención artística de internas del Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso, quienes cantaron una canción con letra de su autoría.

Gobierno destaca la presencia femenina en distintas áreas productivas de la región

Como parte de una actividad conmemorativa del Día Internacional de la Mujer, la Intendenta Lucía Pinto y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Ivón Guerra, reconocieron a pequeñas agricultoras, científicas, regantes, operadoras de maquinaria pesada, carabineras, bomberas y conductoras de locomoción colectiva.

Muchos son los desafíos que las mujeres deben enfrentar en el día a día, tanto en su vida privada como en el ámbito laboral. Justamente, para destacar y reconocer ese esfuerzo y dedicación, además de detenerse sobre los desafíos pendientes, la Intendenta Lucía Pinto se reunió con 15 mujeres de la región que han sabido destacarse en áreas en que tradicionalmente se han desempeñado los hombres.

Es el caso de Valeska Zambra, titulada en física, quien a sus 26 años tiene una trayectoria destacada en ciencias, recibiendo diversos reconocimientos, entre ellos, el premio “Joven Chilena del Año” por su contribución en investigación de cristales realizada en el Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO), además de crear el software de astronomía escolar “Jana”, que significa Esfera Celeste en aymará mientras cursaba enseñanza media.

“Para mí es un honor compartir con la Intendenta y la Seremi y participar de este desayuno con mujeres de distintas áreas de nuestra región y conocer sus historias, que me conmovieron mucho. Me alegra saber que en nuestra región tenemos mujeres que se desempeñan en sectores considerados ‘para hombres’, y eso es importante porque demuestra que estamos avanzando como sociedad”, dijo Valeska.

Una reunión cuyo objetivo fue, justamente, resaltar la trascendencia de la mujer, en el marco del Día Internacional, repasando los avances que ha dado el país durante las últimas décadas y el trabajo que está desarrollando el Gobierno a través de la Agenda de Género, presentada por el Presidente Sebastián Piñera en 2018.

La Intendenta Lucía Pinto destacó que “hoy estamos demostrando que las mujeres tenemos las mismas condiciones para enfrentar distintos trabajos, por eso destacamos la historia de estas 15 mujeres y seguimos trabajando para cumplir el mandato del Presidente Sebastián Piñera de lograr que la mujer tenga el lugar que le corresponde y que las diferencias sean cada vez más acotadas, hasta que llegue el momento en que no sea necesario marchar por derechos y por igualdad”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Ivón Guerra, agregó que “el Gobierno del Presidente Piñera tiene una agenda de mujer robusta, sabemos que aún queda mucho por hacer, pero ya tenemos avances concretos, como la recién promulgada Ley Gabriela, que cierra la ventana a la impunidad frente a la violencia contra la mujer”.

Otro de los avances importantes, que forman parte de esta Agenda Mujer, es justamente la incorporación de la mujer a nichos laborales catalogados como “masculinos”, como es el caso de las mujeres reconocidas en el marco de este Día Internacional de la Mujer.

Natalia Alarcón es una de estas mujeres. Futbolista desde los 5 años, quien hoy trabaja en una academia de Coquimbo apoyando el deporte en las categorías sub 11, 13, 15 y adultas. Para ella “es fascinante conocer a todas estas mujeres que han luchado por su pasión y están dedicadas a lo que siempre han querido ser, y en lo personal me siento muy orgullosa de estar acá junto a ellas”.

Entre los avances alcanzados a través de la agenda mujer, se tipificó el delito de acoso sexual en espacios públicos, hoy se protege el derecho a la lactancia materna y se publicó la esperada Ley Gabriela. Además, hay otras iniciativas en proceso, como el proyecto de sala cuna universal, hoy en tramitación; la modificación al código penal para castigar el femicidio en el pololeo; una política de prevención de violencia contra mujeres; una reforma a la sociedad conyugal; y la eliminación de la discriminación sobre las mujeres cuando quieren contraer segundas nupcias, entre otras.