Seremi Marissa Barro encabezó seminario de difusión de norma sobre conciliación y corresponsabilidad

El compromiso de Gobierno es que, al finalizar a la actual administración, cien organizaciones se hayan certificado en la NCh-3262.

‘‘No se trata de certificarse por contar con un beneficio tributario, el objetivo es ayudar al cambio natural que implica naturalizar la incorporación de la fuerza laboral femenina, es decir, sin duda las empresas juegan un rol importantísimo en la construcción de una sociedad más justa y más equitativa”, aseguró  la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género en el Biobío, Marissa Barro, durante su intervención en el seminario “NCh 3262: Objetivo de Desarrollo Sostenible”, que congregó a representantes de empresas e instituciones públicas y privadas y del sector académicos, para darles a conocer detalles sobre la Norma Chilena “Igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”.

La Seremi explicó que “uno de los pilares del programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y la Agenda Mujer es justamente aumentar la autonomía económica que tanto necesitamos las mujeres y que se cruza con otros temas, como el de la violencia porque una mujer que no percibe ingresos propios y que está siendo víctima de violencia difícilmente va a poder abandonar el hogar que comparte con el agresor, sino tiene la capacidad de poder mantenerse a sí misma y a sus hijos”. En este sentido, la autoridad destacó que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia lanzó Compromiso País, identificando 16 vulnerabilidades, una de las cuales es la de mujeres sin ingresos propios que son víctimas de violencia intrafamiliar. “Es un trabajo que se va a realizar en forma conjunta entre el sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil”, enfatizó.

En cuanto a la implementación de la NCh-3262, la Seremi explicó que “una de las metas que nos hemos puestos durante este Gobierno es certificar a cien empresas en esta norma, para que nos ayude a cerrar o terminar con las brechas y promover igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Todas y todos tenemos que trabajar para hacer un país más justo, más equitativo, en donde haya igualdad de oportunidades para mujeres y para hombres, un país más grato para vivir con una mejor calidad de vida, porque cuando mejoran las mujeres, mejora todo su entorno, no sólo ella”, expresó la Seremi.

En el encuentro expusieron Ximena Basulto, Directora Biobío de Women In Mining; Pilar Pardo, Directora Biobío de Girls In Tech, y la asistente social Elizabeth Estay, certificadora en NCh-3262 autorizada por el Instituto Nacional de Normalización.

Algunos datos relacionados

  • La participación laboral femenina en el país es de un 49,3% versus el 55% de los países OCDE en Latinoamérica, 61% de la OCDE global y 70% en Suecia.
  • El 96,9% de las personas que están fuera de la fuerza laboral por razones familiares permanentes son mujeres.
  • Una de cada cinco mujeres se encuentra fuera de la fuerza laboral por razones de cuidado y quehaceres del hogar, situación que es aún más preocupante entre las mujeres del primer quintil -20% de menores ingresos- donde esta proporción alcanza un 27,7%.
  • El 70% de los que no trabajan ni estudian son mujeres, porque tienen que cuidar a sus hijos, dado que las labores domésticas y de cuidado han sido tradicionalmente adjudicadas a las mujeres
  • En la Región del Biobío la encuesta de empleo del INE correspondiente al último trimestre móvil (diciembre- febrero 2019) indica que la tasa de participación laboral de las mujeres alcanzó el 43.2% en comparación con el 63.5 % de los hombres. La brecha en desmedro de las mujeres es de 20.3%.
  • Sólo el 6.4% de los puestos de directorios de las empresas IPSA son ocupados por mujeres. Son solo 20 las mujeres directoras de un total de 257 puestos de directorios IPSA.

Seremis de la Mujer y Trabajo promueven el Postnatal Parental

La iniciativa busca fomentar la responsabilidad des compartidas en el cuidado de los hijos, dado que sólo el 0,2% de los padres hizo uso del derecho.

En el marco de la campaña #PapáConmigo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, junto al Seremi del Trabajo y Previsión Social, Federico Iglesias, y la Gobernadora de Cachapoal, Ivonne Mangelsdorff, realizaron un punto de prensa para difundir los derechos que actualmente el Código del Trabajo les otorga a los padres trabajadores de Chile, tales como el premiso de 5 días por nacimiento y el post natal parental y que buscan promover una cultura de responsabilidad compartida en el cuidado de los hijos.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, valoró la iniciativa he hizo una llamado a los padres “Hoy hacemos un llamado a los padres de nuestra región a la corresponsabilidad de los hijos y que pueda optar al Postnatal Parental, donde la mujer le sede parte de su Postnatal al hombre, a partir de la semana 12, para criar entre ambos al hijo recién nacido; y también que los padres hagan uso de los 5 días de permiso ya que sólo 2 de cada 10 hombres utilizó este beneficio laboral”.

Las autoridades señalaron que existe desconocimiento por parte de los trabajadores respecto a los derechos que tienen como padres. Además, hicieron un llamado a los empleadores a comprometerse con una sociedad más justa y más equitativa y a no desincentivar estos beneficios esenciales.

Actualmente, el Código del Trabajo otorga 2 derechos a los padres trabajadores en Chile:

  • El permiso de 5 días por nacimiento de un hijo, pagado por el empleador.
  • En el Postnatal Parental, la madre le puede ceder de forma exclusiva al padre, una parte o el total de las últimas 6 semanas de su periodo de postnatal.

En esta línea, el Seremi del Trabajo, Federico Iglesias, afirmó “esta campaña tiene como objetivo fomentar el uso de Posnatal Parental por parte de los hombres y a facilitar la incorporación de las mujeres en el mundo laboral, eliminando todo topo de discriminaciones hacia las madres, además de promover la corresponsabilidad de la crianza y educación de los hijos, sobre todo en los primeros años de vida”.

Para finalizar, la Gobernadora, Ivonne Mangelsdorff, alentó a los padres a hacer uso de este beneficio “las cifras son bajísimas, solamente un 0,2% de los padres hacen uso de este derecho que significa estar en la crianza y corresponsabilidad del nacimiento de un hijo o hija. Por lo tanto, hacemos un llamado a todos los padres de la región a generar este cambio cultural, porque es un derecho que existe y está a disposición para fomentar la responsabilidad compartida del cuidado de los hijos”

Dan inicio a Taller de Poesía en cárcel de mujeres de Talca

Con el objetivo de fomentar la literatura y la lectura se dio inicio al taller de poesía en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino (CPF) Talca dictado por la profesora Silvia Rodríguez. En la oportunidad, las autoridades compartieron con las 15 usuarias participantes del taller, cuya duración será de cuatro meses en esta etapa, pero la iniciativa se extenderá por cuatro años.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, María Pía Soler Mouliat, les dio la bienvenida y las invitó a motivarse con este proyecto que culminará en la publicación de un libro “Motivarlas, incentivarlas, estamos muy comprometidos, trabajando junto a la reinserción social +R (…) Una de las cosas que nos pidió el presidente Sebastian Piñera es que la cultura es un derecho de todos” detalló.

Por su parte, Gendarmería a través de la Alcaide, Teniente Coronel Atenea Crisosto destacó que es importante entregar una nueva oportunidad a las usuarias y agradeció la iniciativa “Ellas son mujeres preparadas, mujeres que se fortalecen estando acá. No porque ellas hayan cometido un delito, la sociedad las debe castigar doblemente” explicó.

Para finalizar, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Obrador Ricchiuti,  destacó el talento que existe y la necesidad de inclusión “Es muy importante incorporar cada vez más el rol que cumplen las mujeres, en este caso privadas de libertad, que ellas necesitan mucho,  mucho apoyo de nuestra sociedad que se acerquen y le entreguen estas instancias donde se fomente la cultura y la lectura (…) Ellas ni siquiera se dan cuenta que tienen los talentos y los tienen, pero para eso hay que darles las oportunidades”  enfatizó.

Entre las usuarias que participará de este taller, está María José Sepúlveda, para quien es una oportunidad de buscar nuevas oportunidades “Nos ayuda a hacer cosas nuevas, a salir un poco del encierro, encuentro muy bueno lo que están haciendo. Me gusta leer, escribir algo y estaría bueno escribir un libro”. Lo mismo comparte su compañera de módulo, Francisca Pérez, quien confiesa que le gusta escribir cartas, y dice que el que su trabajo termine en un libro “es un orgullo”.

Seremi certificó a estudiantes con el Programa Mujer, Sexualidad y Maternidad

En dependencias del Liceo Narciso Trondeau de Chillán, se llevó a cabo el viernes 07 de junio la ceremonia de certificación del Programa “Mujer, Sexualidad y Maternidad” ejecutado por el SernamEG perteneciente al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y que fue presidida por la Seremi del ramo, Bárbara Hennig.

Se trató de 24 alumnos y alumnas de enseñanza media que durante 10 meses de manera voluntaria, participaron en diversos talleres con el objetivo de contribuir a la autonomía física de los participantes, recibiendo herramientas para el fortalecimiento de la autoestima, el autocuidado, la toma de decisiones responsables e informadas en los ámbitos de la sexualidad y de la maternidad, la prevención de los embarazos no planeados y de las infecciones de transmisión sexual, según las distintas etapas de vida.

“Me pareció bastante bueno porque estuvieron enseñando varias cosas que generalmente la mayoría de los jóvenes desconocen. Yo tenía un conocimiento de este tipo, pero igual enriquece que den este tipo de educación, ya que el desempeñar una vida sexual activa o el plantearse los proyectos de vida es algo muy importante en una persona”, comentó Daniely Escobar, alumna de 2°medio.

La Seremi Bárbara Hennig se mostró satisfecha tras la certificación, destacando que “estos 24 jóvenes quisieron capacitarse en este programa tan maravilloso para aprender sobre el autocuidado, la sexualidad responsable. Es un programa que se da entre el SernamEG junto a la municipalidad de chillan”, sostuvo, haciendo un llamado a que otros municipios se asocien a este programa.

Seremi Bárbara Hennig certificó a 60 mujeres Jefas de Hogar de Quirihue

Apostando por la inclusión laboral de las mujeres de Ñuble, la Seremi de la Mujer y La Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto al Alcalde de Quirihue, Richard Irribarra, participaron la mañana del jueves 30 de mayo de la ceremonia de certificación de 60 usuarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH).

Una de las beneficiarias fue María Teresa Yanquis, quien durante 2018 participó del curso de Ceramista obra de la Construcción, y este año se encuentra realizando un curso de cocina nacional e internacional que culminará la próxima semana. “Me he capacitado en distintas áreas a través de charlas, seminarios, he recibido atención dental, he tenido la posibilidad de conocer personas, generar lazos y aprender. Mi vida ha cambiado para bien, me siento capacitada, segura y con ganas de salir adelante para así aportar a mi familia y no depender económicamente de nadie”, detalló.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, señaló que “este programa es muy importante y en esta oportunidad estamos certificando a 60 mujeres de la comuna de Quirihue, lo que nos deja muy felices que ellas se capaciten y tengan estas herramientas que queremos entregar como Gobierno del Presidente Sebatián Piñera junto a la Ministra Isabel Plá para que ellas salgan adelante económicamente, tengan oficios y tengan una actividad que las pueda ayudar a ellas y sus familias”, subrayó.

Entre las capacitaciones que recibieron las usuarias, destaca el curso de pastelería, de soldadura y de gestión del emprendimiento.

Cabe recordar que el PMJH ofrece el acceso a Talleres de Formación para el Trabajo, en donde las participantes pueden adquirir herramientas para su desarrollo personal y laboral, conocimiento sobre derechos laborales y reciben apoyos para mejorar su empleabilidad con una inversión en la región hasta marzo de 2019 de $139.522.000.