Con Feria de sensibilización conmemoran Día Internacional Contra la Trata de Personas

En el año 2013 la UNOD designó el 30 de julio como el Día Mundial Contra la Trata de Personas con el fin de concientizar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y proteger sus derechos.

Valparaíso-. Con el fin de concientizar e informar a la comunidad sobre la trata de personas, sus diversos tipos y cómo denunciarla, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, junto a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso conmemoraron el Día Internacional de la Trata de Personas en la Plaza Cívica de Valparaíso con una feria de difusión y sensibilización sobre este delito.

Sobre la temática, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, señaló que “es un delito que generalmente está oculto, por lo que es muy difícil de combatir, y por eso hemos decidido fortalecer la mesa intersectorial contra la trata de personas, que la integran diferentes organismos públicos entre ellos la subsecretaría de prevención del delito, la Intendencia, el Ministerio Público, Policía de Investigaciones, liderada por la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, porque creemos que no podemos seguir haciendo vista gorda a un delito que afecta a mujeres, hombres, niños y niñas”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, agregó que “esta iniciativa surge de manera colaborativa entre Intendencia, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, y el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, precisamente porque el delito de trata de personas afecta y tiene un componente importante de género. Ha habido en el país, entre el 2011 y el 2018, 37 denuncias con 228 víctimas de las cuales 106 han sido mujeres, con fines de explotación sexual, lo que es claramente una forma de violentar a las mujeres y a niñas de nuestro país. Las mujeres al ser víctimas de un delito de esta magnitud y de esta connotación, se ve afectada principalmente es su libertad, su integridad, su dignidad y, por sobre todo, su indemnidad sexual”. 

La actividad contó con la participación de la Corporación de Asistencia Judicial, SENAME, Registro Civil, Defensoría Penal, Servicio Médico Legal, Gendarmería de Chile, Gobernación de Valparaíso, el Poder Judicial, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Carabineros, Centro de Apoyo a Víctimas de Delito, Seremi de Salud y Seguridad del Ministerio del Interior, quienes informaron a los asistentes acerca del delito de trata de personas. Así también contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno y del Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, José Tomás Bartolucci, como organizadores; y del Presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Alejandro García; del seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec; de la seremi de Gobierno; Leslie Briones; del Deporte, Ruth Olivera; entre otras autoridades.

La feria de sensibilización es el hito final de una serie de actividades que realizó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a Seremi de Justicia Derechos Humanos de la Región de Valparaíso durante el mes de julio, entre ellas la jornada de sensibilización para funcionarios públicos denominada “Trata de Personas: La esclavitud del siglo XXI”; difusión en el Metro Valparaíso y difusión en diversos medios de comunicación de toda la región.

Algunas cifras nacionales y regionales:

Fuente: Mesa Intersectorial sobre trata de Personas Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2011-2018)

  • Desde la promulgación de la ley n°20.507 que tipificó el delito de trata de personas en año 2011 al 31 de diciembre de 2018, han sido formalizadas 37 causas por el delito de trata de personas, que comprenden un total de 228 víctimas.
  • A lo largo del país, se han investigado 25 causas de trata sexual y 12 de tipo laboral. Un total de 37 investigaciones formalizadas en el periodo 2011- 2018. En Valparaíso 2 causas por trata sexual durante el mismo periodo.
  • 2018: primera condena con pena efectiva, por trata laboral (Región de Los Lagos). Los condenados son un hombre y una mujer ecuatorianos.
  • Se han identificado 158 víctimas de trata laboral (69%) y 68 víctimas de trata sexual (31%). En total, se han identificado 228 víctimas en el periodo 2011- 2018.
  • Se han identificado 106 víctimas de trata. En específico, se identificaron 37 mujeres víctimas de trata laboral, que representan el 35% y 69 mujeres víctimas de trata sexual, que representan el 65%.

Seremi de la Magallanes conmemora Día Mundial contra la Trata de Personas

Con la inauguración de una gigantografía de sensibilización de Violencia Contra las Mujeres y Trata, autoridades locales y trasandinas se sumaron al llamado mundial para detener esta moderna forma de esclavitud.

Este martes 30 de julio en el marco del Día Internacional contra la Trata de Personas, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Patricia Mackenney Schmauk, junto a la Directora Regional de SernamEG Magallanes, Fabiola García Pinto, y el Intendente Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, José Fernández Dübrock, participaron en la conmemoración de esta fecha en el Paso Fronterizo Integración Austral, que une la región de Magallanes con la Provincia de Santa Cruz, Argentina.

En la ocasión, en la que estuvieron presentes autoridades locales, y trasandinas encabezadas por la Subsecretaria de las Mujeres de la Provincia de Santa Cruz, Lorena Beltrán, la Secretaria de Derechos Humanos, Nadia Estrada, y la Directora Provincial de Protección Integral de los Derechos de las Mujeres, Alejandra Ramírez, se inauguró una gigantografía de sensibilización sobre la temática, en donde además se divulgaron los teléfonos gratuitos de denuncia y orientación de ambos países.

“Hemos elegido este paso fronterizo por ser una de las entradas principales de acceso a la Patagonia y por lo tanto un punto estratégico donde convergen nuestras fronteras, en una alianza del Gobierno de Chile y el Gobierno de Argentina” detalló la Seremi de la Mujer Patricia Mackenney Schmauk, explicando que la acción fue parte de los compromisos de la Comisión de Derechos Humanos, Mujer e Igualdad de Oportunidades del XXVII Comité de Integración Austral del año 2018.

Por su parte, el Intendente Regional, José Fernández Dübrock, manifestó: “En el último tiempo, y sobre todo con la cantidad de migración que estamos teniendo, se han visto indicios de esta mala práctica que debemos erradicar, porque todas las personas tienen derecho a vivir en libertad. Por lo tanto es de nuestro mayor interés poder dejar en claro a través de este pendón, a las personas que llegan y vienen bajo esa condición, que los están trayendo engañados al país, que pueden denunciar esta acción y van a ser acogidos”.

La Directora Regional de SernamEG, Fabiola García Pinto, también resaltó la importancia de esta fecha, y la urgente tarea que lleva a cabo el Servicio para detener esta forma moderna de esclavitud: “El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género cuenta con una casa de acogida para mujeres que han sufrido este tipo de violencia, y en Magallanes nos hemos hecho parte como querellantes en una causa de trata de personas con fines de explotación laboral que sigue vigente, investigándose desformalizadamente por casi dos años por la Fiscalía”, explicó, agregando, “en ese contexto, el mensaje a reforzar hoy es que ante este flagelo del cual el 70% de las víctimas son mujeres y niñas, debemos estar alertas, denunciar, actuar, y utilizar las redes de apoyo que brinda la red intersectorial”, subrayó la autoridad.

Desde la Provincia de Santa Cruz, la Secretaria de Derechos Humanos Nadia Estrada, habló en representación de la Gobernadora Alicia Kirchner, destacando y agradeciendo la posibilidad de efectuar estas actividades conjuntas: “Esta es una de las problemáticas más graves a nivel mundial, y uno de los pilares de lucha de los derechos humanos y creemos que no solo debe hacerse en conjunto entre nuestros países hermanos, sino en toda la región y todo el mundo, porque aqueja absolutamente a toda la humanidad (…) Para poder tener una sociedad en la que primen los Derechos Humanos es importantísimo poder abolir esta violación que se sufre diariamente”, subrayó.

La trata de personas es una grave violación de los derechos humanos y es considerada la esclavitud moderna, vulnerando la dignidad y libertad de una persona, a la vez que afecta seriamente su integridad física y psíquica. La Organización Internacional del Trabajo estima que 40 millones de personas en el mundo son víctimas de trabajo forzoso, siendo muchas de ellas, víctimas de trata de personas, y según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, la trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial, luego del tráfico de drogas y tráfico de armas, generando más de 150 mil millones de dólares anuales.

 

Mujeres del Ejército se interiorizan en nueva Ley de Fuero Maternal

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra lideró un desayuno con mujeres del ejército para difundir esta nueva Ley

Desde enero de este año comenzó a regir la Ley N°21.129 de Fuero Maternal que beneficia a las mujeres de Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, la cual asegura que las mujeres tengan las mismas condiciones que los trabajadores que se encuentran sujetos al Código del Trabajo, reforzando el cumplimiento del principio de igualdad ante la ley y la protección a la maternidad.

Esta Ley soluciona completamente el problema del llamado a retiro por motivos de salud de las funcionarias de FFAA y de Orden y Seguridad Pública con fuero maternal. En efecto, estas instituciones no podrán nunca más desvincular a una mujer que goza de fuero maternal, a pesar de que caiga en una causal de retiro por motivos de salud.

Además, se agrega que, en caso de quienes sean comprendidos en retiro por contraer enfermedad declarada incurable o enfermedad curable, que los imposibilite temporalmente para el servicio, dicho retiro se hará efectivo al término del respectivo fuero.

Para entregar más detalles y difundir esta Ley, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera junto a su par de Gobierno, Ignacio Pinto Retamal participaron de un desayuno con mujeres militares del Ejercito que son parte del Regimiento N°21 de Coquimbo.

En el Regimiento existen 18 mujeres militares y 19 mujeres civiles que son parte de la dotación.

Allí, Ivón Guerra entregó detalles de la importancia de esta Ley que bajo el mandato del Presidente, Sebastián Piñera se le dio urgencia al proyecto que estaba estancado en el Congreso y es parte de la Agenda Mujer, “Esta ley representa un hito muy significativo porque es el reconocimiento del Estado de Chile a la plena incorporación de las mujeres a las instituciones con todos sus derechos y con la tranquilidad del fuero maternal. Tal como lo dijo nuestra ministra, Isabel Plá esta ley es una deuda histórica que Chile mantenía con las funcionarias de las Fuerzas Armadas y es una muestra del compromiso de nuestro Gobierno por avanzar hacia una sociedad con igualdad de derechos para mujeres y hombres”

El Coronel del Regimiento N°21 de Coquimbo, Manuel Herrera también destacó esta iniciativa, “el espíritu de la Ley es proteger la maternidad, la gestión y los primeros meses del desarrollo del niño. Esta Ley va a equiparar lo que tiene la vida civil. El respeto por la igualdad de género nace por la mismas personas, si yo me hago respetar en mi trabajo siendo un buen funcionario, trabajando en equidad y en ambiente de respeto. Estas Leyes aportan a tener una mejor sociedad”, concluyó.

Lanzan Programa Piloto que permite capacitar e insertar laboralmente a mujeres en manejo de Grúa Horquilla

Iniciativa la lidera la seremi de la Mujer y la Equidad de Género y permitirá que 7 mujeres de la región, 5 usuarias de SernamEG y 2 empleadas de Industrias Celta se capaciten en oficios masculinizadas.

Contentas y esperanzadas están siete mujeres de la región de Coquimbo que han sido seleccionadas y beneficiadas para iniciar el Programa Piloto Público-Privado de Formación Laboral para la Inclusión de la Mujer en Industrias Masculinizadas. Esta iniciativa la lanzó y lidera la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con SernamEG, REDEG (Red de empresas por la Equidad de Género, Diversidad e Inclusión) y empresas privadas.

Las mujeres seleccionadas pertenecen a los programas Mujeres Jefas de Hogar y 4ª7 de SernamEG. Ellas son de La Serena y Coquimbo. Se les capacitará en el manejo de grúa horquilla con posterior inclusión laboral en empresa SMU, Supermercados Unimarc e Industrias Celta.

Este programa busca que mujeres ingresen en oficios normalmente masculinizados y generar un cambio cultural respecto a esta temática, tratando de derribar estereotipos y el machismo que predomina en algunas actividades productivas.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera explicó la relevancia de este programa que es uno de los objetivos primordiales del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, “hemos lanzado oficialmente un programa regional de capacitación e inclusión laboral que busca acortar brechas, derribar barreras e iniciar un cambio cultural. Nuestro Gobierno del Presidente Piñera quiere que más mujeres se capaciten pero no solo eso también que se les entregue un contrato de trabajo y que mejor hacerlo en oficios que normalmente han sido ocupados por hombres. Esto demuestra que las mujeres también pueden desarrollar y ejecutar estas labores. Este es un programa piloto regional que hay que destacar. Agradecer el compromiso de SMU e Industria Cleta como también valorar el trabajo de SernamEG”.

Una de las empresas que es parte de esta Alianza Público Privada es SMU, Supermercados Unimarc, quienes capacitarán a 5 mujeres de programas de SernamEG en el manejo de Grúa Horquilla y entregará espacios laborales una vez que éstas se certifiquen

La gerente de Personas de la División Logística de SMU, Marcela Luza, destacó la importancia de esta iniciativa para la compañía, cuya fuerza laboral femenina corresponde al 65%. “Este programa se alinea con el trabajo de SMU por ser una organización más diversa, con igualdad de oportunidades y sin discriminación de ningún tipo”, indicó la ejecutiva. Y agregó que “como compañía esperamos seguir colaborando para replicar esta iniciativa no solo aquí en la región de Coquimbo, sino que también en diferentes lugares del país”, concluyó.

 

Seremi del Maule realizó visita a primera mujer a cargo de tenencia fronteriza en la región.

La Subteniente Constanza Riquelme desempeña sus labores en el retén La Mina, en San Clemente.

Durante la mañana, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género María Andrea Obrador, visitó el retén La Mina en la comuna de San Clemente, para conocer el trabajo de la primera mujer a cargo de una tenencia fronteriza en el Maule, la Subteniente Constanza Riquelme, quien marca un hito en la historia de la institución en la séptima región.

La funcionaria policial se desempeña en el cargo hace tres semanas y una vez concluida la temporada invernal, volverá a sus funciones en la tercera comisaría de Talca.

“Estamos saludando a la primera jefa de tenencia fronteriza de la región, la Subteniente Constanza Riquelme a quien destaco por su gran labor a sus 22 años, está asumiendo una tarea muy grande y no cabe duda de que estará a la altura de las circunstancias, además quisimos conocer el trabajo de carabineros en el sector”, manifestó al respecto la seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Andrea Obrador.

La Subteniente Riquelme proviene de la comuna de San Carlos y actualmente está a cargo de 16 funcionarios policiales, con quienes desarrollan funciones de controles preventivos, patrullaje nocturno, montado y de soberanía, además de apoyo a los lugareños de la zona, para conocer y ayudar en sus necesidades debido a la lejanía del lugar. “Es un orgullo poder representar a la mujer carabinero y estar a cargo de los funcionarios en el sector fronterizo y que el mando de mi prefectura haya decidido enviarme a mí, significa que confían en mi trabajo y eso es un motivo de alegría porque a futuro poder espero lograr grandes cosas”, comentó la Subteniente.

De la misma forma, el Teniente Coronel de Carabineros Jaime Valenzuela, destacó las competencias de la Subteniente y explicó que el papel de la mujer dentro de la institución está cada día más presente. “Como prefecto subrogante de la prefectura Talca estamos muy contentos con esta designación, porque es la muestra palpable de que en Carabineros de Chile la mujer se encuentra plenamente integrada en el trabajo que realizamos a lo largo del país y es un orgullo poder contar con un cargo tan importante como es ser jefe de tenencia en una zona fronteriza, pese a su corta edad la Subteniente Riquelme ha demostrado tener las competencias y habilidades necesarias para desempeñarse de buena manera”.

57 años de presencia femenina en Carabineros

El pasado lunes 15 de julio se cumplieron 57 años de presencia femenina en Carabineros, convirtiéndose en la primera institución uniformada chilena en integrar a la mujer en sus filas.

En la región del Maule, también existe otro hito importante en la historia femenina de la región. La Cabo Segundo, Cristina Galay fue la primera mujer en desempeñar funciones en la especialidad de montaña y frontera hace ya cuatro años. “Llegué en enero de 2016 y la experiencia ha sido muy linda, aprender cosas nuevas y convivir solo con hombres en su mayoría. Acá tengo que hacer labor de soberanía, patrullaje montado y también participo de visitas a una familia del sector, una vez al mes para ver qué necesitan, entre otras funciones”, puntualizó Galay.