Sesiona Circuito Intersectorial de Femicidios en Magallanes

  • La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, junto a la directora regional del SernamEG, Pamela Leiva Burgos, encabezaron sesión en la que se abordó capacitación a personal de salud y el análisis de casos de connotación pública y violencia extrema.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, en conjunto a la directora regional del SernamEG Magallanes, Pamela Leiva Burgos, presidieron la cuarta sesión del Circuito Intersectorial de Femicidios, realizada el jueves pasado en dependencias del servicio. Este encuentro contó con la participación de representantes clave del Servicio Médico Legal, Carabineros -junto a su departamento de Derechos Humanos y Oficina de Familia-, PDI, Fiscalía, Centro de Atención a Víctimas de Delitos Violentos, y el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

En la reunión, destacó la presencia de Madlen Rivera, jefa del Departamento de Capacitación y Formación del Servicio de Salud de Magallanes, quien presentó una propuesta para coordinar una jornada de especialización dirigida a profesionales de la salud a nivel regional. Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar la atención a las víctimas y sobrevivientes de violencia de género, asegurando que los equipos de salud estén mejor preparados para responder con eficacia y sensibilidad.

Así lo destacó la directora Pamela Leiva Burgos: “La capacitación constante de los profesionales de la salud y la coordinación intersectorial son pilares para mejorar la atención y protección de las mujeres en situación de violencia. Esta sesión, además, marca un paso importante hacia la implementación de la Ley Integral de Violencia, que comenzará a ser articulada interinstitucionalmente en diciembre de 2024.”

Por su parte, la seremi Alejandra Ruiz Ovando enfatizó la importancia de este Circuito Intersectorial, señalando que “el trabajo articulado entre las diversas instituciones es fundamental para brindar una respuesta efectiva y coordinada en casos de violencia extrema. Estamos comprometidas en asegurar que cada sector cumpla con su rol de manera diligente, garantizando una atención oportuna y de calidad a las víctimas y sus familias.”

Además de la coordinación de la jornada de capacitación, la sesión revisó la activación del protocolo del Circuito, enfocado en los últimos casos de violencia extrema y de alta connotación pública. Este protocolo busca fortalecer la respuesta interinstitucional para proteger a las víctimas y asegurar que se tomen las medidas necesarias para la prevención de futuros hechos de violencia.

Comisión de Articulación Interinstitucional

El Circuito Intersectorial de Femicidios es una instancia de coordinación entre diversas entidades públicas que se unen para analizar y abordar casos de violencia extrema contra las mujeres, asegurando que se implementen las acciones necesarias para la protección y asistencia de las víctimas. Este Circuito es esencial para la gestión de casos y para fortalecer la prevención de la violencia de género en la región.

Cabe señalar que, a partir de diciembre de 2024, el Circuito Intersectorial dará paso a la Comisión de Articulación Interinstitucional para Abordar la Violencia de Género, según lo establecido en la Ley 21.675 que Establece Medidas para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de las Mujeres, en Razón de su Género, que fue promulgada el 3 de junio de 2024. Esta Comisión tendrá un rol ampliado, coordinando a nivel nacional las medidas adoptadas por el Estado para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, y asegurando una respuesta aún más integral y efectiva en la protección de las víctimas.

Creadora de Río Gallegos generó vínculo artístico con mujeres privadas de libertad

El arte y el tejido son grandes aliados para fortalecer la reinserción social. Así lo demostró una interactiva exposición en la sección femenina del Complejo Penitenciario de Punta Arenas, realizada por la artista argentina Silvia Mirelman, quien aportó su visión sobre la creación artística en base al uso del telar. Esto en el marco del trabajo que se desarrolla en la unidad penal con la ejecución de talleres interinstitucionales en formación y emprendimiento
para mujeres privadas de libertad.

La arquitecta y cultora del arte textil Silvia Mirelman, ex directora de Patrimonio Cultural de Río Gallegos, quien se encuentra de visita en la zona; mostró sus telares y expuso algunos de sus tapices y otras creaciones -como sus peces de cerámica mixtos con materialidad textil-, brindando una charla sobre la fabricación de prendas en el telar y fundamentos de la actividad textil, con el objetivo de interesar a las mujeres privadas de libertad en estas técnicas.

Asimismo, esta actividad sirvió de antesala en el marco de la visita que la artista realiza a Punta Arenas, y que la tendrá, desde el jueves 8 hasta el sábado 10 de agosto, exponiendo su muestra de tapices “Soy el paisaje que habito” en el Espacio Cultural Escarabajo, donde brindará charlas a artesanas locales e incluirá una instalación tridimensional.  

Silvia Mirelman se mostró agradecida de este intercambio entre ciudades hermanas, y de dialogar con mujeres privadas de libertad sobre lo que considera “una salida laboral posible para ellas en una tarea que no es difícil de aprender y que tiene bastantes posibilidades como emprendimiento”.

En tanto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, se mostró honrada de recibir en la región a esta destacada arquitecta y artista textil que ha dedicado su vida a la preservación del patrimonio cultural y a la exploración artística de los paisajes patagónicos. “Su compromiso con la formación y la inclusión a través de talleres dirigidos a artesanas es un ejemplo de cómo el arte puede ser un vehículo de empoderamiento, a partir de la autonomía económica y asociatividad para las mujeres”, declaró, añadiendo que estas instancias “enriquecen nuestra cultura y contribuyen a la equidad”.

En la actividad también participó la seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat Alvarado, quien destacó como una prioridad para esta administración el fortalecimiento del trabajo intersectorial con perspectiva de género en el ámbito penitenciario, vinculando a distintas carteras del Estado con los procesos de reinserción social y destacando el compromiso de las secretarías regionales de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y de la Mujer y la Equidad de Género en esta labor: Resulta fundamental sumar actores que trabajen con la población privada de libertad para la gestión de procesos de reinserción exitosos. Sobre todo, cuando las acciones que se desarrollan, responden a la necesidades que la misma población penal levanta, y cuyas herramientas de transformación no sería posible entregar sin un trabajo coordinado y en red con el intersector”.

Por su parte, la tallerista Camila Vera Sandoval resaltó el apoyo que se le dio a 12 mujeres que están tomando dos talleres: uno de joyería contemporánea con polímeros y otro con enfoque en el microbordado, llevándoles una pequeña muestra de la exposición de Silvia Mirelman para que no pierdan la posibilidad de vincularse con la cultura y las artes, al potenciar sus capacidades de creación, su creatividad, y también a mejorar su espacio y rutina. Esto, a través de temáticas que las puedan incentivar para salir adelante, desde estas disciplinas “que también posibilitan la autonomía laboral”, y con la esperanza de que a futuro puedan tener un taller montado de orfebrería en el Complejo Penitenciario. 

Seremis del Trabajo y de la Mujer conmemoran entrada en vigencia de la Ley Karin junto a la Dirección del Trabajo y organizaciones sindicales

  • Las autoridades valoraron el hito y destacaron el carácter preventivo de la normativa, mientras participaron de una jornada informativa y de capacitación que se gestó desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 

“¡No es talla, es ley!”. Con ese llamado, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, dio el vamos a la entrada en vigencia de la Ley Karin. En una actividad informativa y de capacitación, y ante más de 800 personas y 1.000 vía streaming, la secretaria de Estado destacó los principales aspectos de esta normativa, que establece nuevos y altos estándares en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo. 

La ministra Jeannette Jara explicó que el objetivo de la Ley Karin es lo preventivo y no lo punitivo. “El objetivo de la normativa no es hacer sanciones o cursar multas como ocurrencia de estas conductas, sino que evitar que se produzcan”, afirmó en la actividad realizada en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y en la que estuvo acompañada de los subsecretarios de Previsión Social, Claudio Reyes, y del Trabajo, Giorgio Boccardo. 

“Esta ley no se genera de la teoría o en forma espontánea, sino porque hay gente que lo pasa muy mal en el trabajo. (…) La perspectiva de esta normativa para el futuro es que se convierta en una herramienta en la cual exista o se promueva una igualdad de oportunidades, porque este tipo de conductas afecta mayoritariamente a las mujeres. El objetivo es tener espacios de trabajo sanos, saludables y de bienestar”, enfatizó la secretaria de Estado. 

En la Región de O’Higgins, en tanto, el hito de entrada en vigencia estuvo encabezado por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, con la participación de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; la directora regional (s) de la Dirección del Trabajo, Daniela Cabrera;  la presidenta de la CUT Provincial Cachapoal, María Guzmán, y diversos dirigentes sindicales; quienes se reunieron en la Dirección del Trabajo a visualizar la transmisión del Ministerio del Trabajo y dialogar en torno a la Ley.  

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, indicó que “desde hoy los trabajadores y las trabajadoras se sentirán seguros en sus lugares de trabajo, porque van a estar libres de todo tipo de violencia, ya que la Ley Karin viene a poner el enfoque en la prevención de la violencia, el acoso y el maltrato en el ámbito laboral, tanto para aquellos trabajadores y trabajadoras del sector público, como para los del sector privado”.  

A esto, agregó algunos aspectos que incorpora la Ley: “Es importante poner el énfasis en que esta Ley es el primer paso hacia un cambio cultural, que implica un nuevo trato, con respeto y con primacía de la dignidad de la persona en todo ámbito. Conductas que eran incluso naturalizadas en algunos lugares de trabajo, como el juzgar el rendimiento de un trabajador o trabajadora en público, hacer comentarios respecto de su aspecto físico, etnia, nacionalidad, o género, son hoy en día constitutivos de acoso laboral. También, la ley innova profundamente en cuanto a que ya no es necesario la reiteración como requisito para que usted ingrese la denuncia por acoso laboral”. 

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, sostuvo que “hoy, más del 70% de las denuncias son realizadas por mujeres. Por tanto, está ley promueve espacios laborales seguros y libres de acoso para las mujeres. Además, para nuestro Ministerio es fundamental contar con una herramienta más para erradicar la violencia en todos los contextos de desarrollo, ,lo que se suma a otros avances legislativos en materia de violencia, como lo es la Ley 21.765, que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en razón de su género, la que comenzó a regir en junio de este año. Con la Ley Karin, apuntamos hacia un cambio cultural libre de violencia con foco en la prevención. Porque no es talla, es Ley”. 

Cabe recordar que la Ley nace en memoria de Karin Salgado, funcionaria pública y técnica en enfermería quien, tras sufrir un prolongado proceso de acoso laboral, decidió quitarse la vida. 

Camila Sabando es la nueva seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Coquimbo

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha nombrado como nueva Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Coquimbo a Camila Sabando Vega, socióloga de la Universidad Central de Chile.

Camila Sabando ha sido parte de la cartera en la región como Jefa de Gabinete desde el año 2023. Previamente, se desempeñó por más de cinco años como gestora de Formación y Capacitación en Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU); también fue docente de la carrera de Trabajo Social en el Instituto Profesional de Chile y desde el 2015 ha trabajado en temáticas de género en diversas instituciones públicas.

Dentro de las prioridades que asume la nueva secretaria regional, delineadas por la ministra de la Mujer y la EG, Antonia Orellana Guarello, y la subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo, está contribuir a la difusión e implementación de la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en contra de las mujeres; contribuir a la socialización e implementación de la Ley Karin; y apoyar la respuesta que entrega el ministerio -a través de SernamEG- a mujeres que viven violencia. Asimismo, en el ámbito de transversalización de género, le corresponde seguir impulsando iniciativas transversales, en colaboración con distintos ministerios, para dar solución a necesidades específicas de la diversidad de mujeres del territorio.

La nueva seremi de la Mujer y Equidad de Género se hizo cargo de la Seremía el pasado viernes 2 de agosto, estando en trámite el decreto de su nombramiento.

Con hito nacional en todas las regiones entra en vigencia la Ley Karin

En el Maule, se realizaron actividades con las trabajadoras temporeras de la provincia de Linares, con dirigentes sociales y sindicales en CUT Talca y un encuentro tripartito en la empresa forestal Yukon en Pelarco.

“¡No es talla, es ley!”. Con ese llamado, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, dio el vamos a la entrada en vigencia de la Ley Karin, que inicia hoy jueves 1 de agosto. En una actividad informativa y de capacitación, y ante más de 800 personas y 1.000 vía streaming, la secretaria de Estado destacó los principales aspectos de esta normativa, que establece nuevos y altos estándares en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo.

La ministra Jeannette Jara explicó que el objetivo de la Ley Karin es lo preventivo y no lo punitivo.  “El objetivo de la ley no es hacer sanciones o cursar multas como ocurrencia de estas conductas, sino que evitar que se produzcan”, afirmó en la actividad realizada en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y en la que estuvo acompañada de los subsecretarios de Previsión Social, Claudio Reyes, y del Trabajo, Giorgio Boccardo.

“Esta ley no se genera de la teoría o en forma espontánea, sino porque hay gente que lo pasa muy mal en el trabajo. (…) La perspectiva de esta normativa para el futuro es que se convierta en una herramienta en la cual exista o se promueva una igualdad de oportunidades, porque este tipo de conductas afecta mayoritariamente a las mujeres. El objetivo es tener espacios de trabajo sanos, saludables y de bienestar”, enfatizó la secretaria de Estado.

Hito en la región  del Maule

En la Región del Maule, el hito central de entrada en vigencia estuvo encabezado por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, acompañada del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, la presidenta de la CUT provincial Talca, Soraya Apablaza y de la presidenta regional de la ANEF, Paola Berrios. También asistieron la seremi de Gobierno, Nathaly Rojas, los directores de ISL y DICREP, Camilo Farías y Esteban Pérez, las académicas dra. Nazareth Gallego y Helena Román, de las universidades de Salamanca y Católica del Maule, dirigentes sindicales y diferentes gremios del mundo público y privado.

La actividad central se realizó en la casa de la CUT Talca, donde la seremi Maribel Torrealba , indicó que “esta ley viene a proteger los espacios laborales para que sean libres de violencia y acoso laboral y sexual. Hemos estado difundiendo esta normativa que es muy importante para todas y todos, principalmente para las mujeres que históricamente hemos sido las que más hemos sufrido acoso y también comentar que estamos reforzando el rol que va a tener la Contraloría y la Dirección del Trabajo quienes van a fiscalizar que esta normativa se lleve a cabo. Esta ley es tanto para el mundo público como el privado y municipal”.

En el mismo sentido, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, señaló que “como Gobierno estamos dando cumplimiento a un punto muy relevante que comprometió el Presidente Gabriel Boric y que es la protección de las y los trabajadores del mundo público y privado y no tiene que ver solamente con la relación de subordinación y dependencia que se establezca con la jefatura, sino que también a nivel horizontal. Es un marco que regula el clima laboral y establece un marco integral de protección y una línea de denuncia”.

Cabe recordar que la Ley nace en memoria de Karin Salgado, funcionaria pública y técnica en enfermería quien, tras sufrir un prolongado proceso de acoso laboral, decidió quitarse la vida.

En esa línea, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, indicó que “estamos concretando un acuerdo en relación al Convenio 190 que hemos ido trabajando desde hace dos años. Hoy estamos concretando un tema muy relevante para las mujeres, y es importante que como ministerio estamos muy atentos porque también está la línea penal, así que podemos decirles a las mujeres que pueden hacer las denuncias y recibir la atención de nuestros centros de la mujer”.

A la vez las dirigentas de la CUT y la ANEF, hicieron un llamado a las y los trabajadores. “El llamado es a todas las organizaciones de trabajadores públicos y privados a velar para que el protocolo sí sea aplicado en tiempo y forma. Estamos dando un paso agigantado para la erradicación de todo acto de acoso y maltrato, no solamente vertical sino también horizontal. Esperemos que con esto, que está tipificado como verdaderas torturas psicológicas para las personas que las viven, nunca más se vuelvan a repetir”, señaló la presidenta regional de la CUT, Soraya Apablaza.

“Hago un llamado a todas las entidades públicas y privadas a que hagan sus denuncias y no se callen porque desde hoy tenemos una Ley que nos protege”, agregó la presidenta regional de la ANEF región del Maule, Paola Berrios.

Otras actividades

La jornada comenzó en Caritas de la comuna de Linares, donde se realizó un encuentro con trabajadoras temporeras, en una emotiva jornada donde se pudieron abordar las diferentes violencias que ocurren en esos espacios laborales y otras dificultades en el mundo del trabajo rural. La actividad fue presidida por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales, acompañadas por la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama.

Por la tarde se realizó un encuentro tripartito en la empresa forestal Yukon, en Pelarco, donde las autoridades de gobierno pudieron dialogar con las y los trabajadores sobre el cambio cultural y la implantación de protocolos para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.

Contenidos

Entre los contenidos que destacan de la normativa que entra en vigencia hoy, figura la obligación de las empresas y de los órganos del Estado de contar con un protocolo de prevención del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo. También instaura mejores procesos de investigación e incorpora nuevas definiciones legales y perfecciona las existentes respecto a acoso laboral, acoso sexual y de violencia en el trabajo ejercida por terceros ajenos a la relación laboral.

Por otra parte, integra la perspectiva de género en las relaciones laborales y refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a los y las denunciantes.

La implementación de la Ley Karin se ha preparado a través de diversas instituciones dependientes de la cartera, las que han emitido regulaciones al respecto. Así, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) publicó la circular de “Asistencia técnica para la prevención”, que tuvo un proceso de consulta pública con más de 200 comentarios y observaciones. Por otro lado, la Dirección del Trabajo emitió un dictamen sobre los procedimientos de prevención, investigación y sanción por acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, mientras que el Ministerio del Trabajo elaboró un reglamento que establece las directrices para las investigaciones.

Además, la Subsecretaría de Previsión Social dictó más de 150 charlas sobre la normativa, en las que se han capacitado a más de 18 mil trabajadores y empleadores en materia de prevención del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo en el país.

Para más información se puede acceder a www.leykarinparachile.cl