INJUV y Seremi de la Mujer y la Equidad de Género reconocen a jóvenes lideresas en Coyhaique

Las juventudes son parte importante de la construcción social con que Chile impulsa el desarrollo en sus diversos ámbitos, movilizados por el ímpetu, la innovación y especialmente, las ganas de ser parte de los diversos espacios ciudadanos. Bien lo saben la tres jóvenes lideresas, coyhaiquinas, que fueron reconocidas por Injuv y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, hace algunos días.

Se trata de Catalina Vera Vera, emprendedora y madre de 26 años, dueña de “’Cocoro D  N’”, usuaria del programa “Juntas Crecemos” de Prodemu, que con su emprendimiento ha logrado sacar adelante a sus hijos. También fue reconocida Florencia Solís García de 16 años, voluntaria cultural y apasionada de las Ciencias Sociales, quien desde su pasión por la cultura ha impulsado la promoción de la historia del litoral de Aysén, que a su juicio, está al debe en la retina del colectivo ciudadano regional.

Y finalmente, Krishna Estroz Vargas (Kika), de 18 años, defensora de las disidencias de género del Centro General de Estudiantes del Liceo Técnico Profesional Juan Pablo II. Una líder innata que ha impulsado la justicia y el reconocimientos de las diversidades sexogenéricas en la región de Aysén. “Me siento muy orgullosa de este logro, pero también muy bendecida, porque las instituciones también nos están reconociendo por todo lo que hemos hecho”, indicó.

Tres jóvenes que recibieron este reconocimiento, en un encuentro realizado en dependencias de INJUV, junto a su director, Camilo Triviño Urtubia, y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, que contempló la correspondiente entrega de diplomas, además de consejos de líderes ligados a sus ámbitos de desempeño, como por ejemplo: Gonzalo Marfán, Ex Director de la Red Pro Emprendimiento de Aysén,  Cecilia Barril, actriz integrante de la Compañía de Teatro Huevo e Israel Cortés, representante de la ONG Diversa Patagonia.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, sabemos la importancia de ir potenciando nuevos liderazgos y para eso, uno de los pasos es  reconocer las trayectorias juveniles. En este encuentro, hemos podido reconocer a través del relato de las jóvenes, que claramente hemos avanzado como sociedad. Sin embargo, siguen existiendo brechas y barreras que impiden el acceso pleno a todos los derechos, tanto de las juventudes como de las mujeres de nuestra región y el país.”, indicó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela.

Y es que el liderazgo juvenil ha tenido un rol fundamental para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, sin ir más lejos, varios de sus ministros, subsecretarios, y directores de servicio, incluso en nuestra región, traen incorporada la experiencia del trabajo voluntario y social. Ejemplo de aquello, queda demostrado con la experiencia de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien es parte de la Red de Líderes Jóvenes y, que desde hace varios años, ha logrado desarrollar su vocación en la lucha por la erradicación de la violencia de género.

Ejemplos que toman nuestras lideresas jóvenes coyhaiquinas, como Catalina Vera, joven emprendedora: Estoy muy agradecida de este reconocimiento, sobre todo porque me reconocen como joven, madre y trabajadora”

Una instancia, que también destacó por el intercambio de experiencias, a través de sus historias, visiones y luchas, que han sabido liderar a sus cortos años entre sus pares.“Valoramos enormemente la instancia que tuvimos junto a las jóvenes lideresas de la región, donde pudimos ver las diferentes áreas en que se desenvuelven y las luchas que han llevado adelante desde las diversidades, emprendimiento y cultura”, concluyó Camilo Triviño Urtubia, director regional de INJUV Aysén.

Sin duda, una inspiradora instancia que motiva, impulsa y sobre todo, permite reconocer públicamente el liderazgo de jóvenes mujeres de la región, que desde los objetivos estratégicos del Gobierno de Chile, se espera se traduzca a corto plazo, en mayor participación paritaria para las juventudes en los diversos ámbitos de desarrollo social, mayor empoderamiento económico y autonomía.

Mesa contra la violencia de género inició su trabajo en la provincia El Loa

En la primera sesión se levantó un plan de acción con diversas iniciativas para las comunas de la provincia

La Delegación Presidencial Provincial de El Loa junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género constituyeron la Mesa contra la Violencia de Género de la provincia El Loa, la cual tiene por objetivo articular y generar estrategias para prevenir los delitos de violencia de género y violencia intrafamiliar.

En la primera sesión, que participaron integrantes del Ministerio Público, Carabineros, Policía de Investigaciones, Subsecretaria de Prevención del Delito y Seremi de Justicia se definió un plan de acción enfocado en prevención, educación, control y fiscalización y de protección y apoyo a víctimas.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener explicó que en la instancia se logró “articular y generar estrategias, empezando por un diagnóstico respecto de la presencia de los delitos de violencia basado en género, violencia intrafamiliar también, en esta provincia y en esta comuna, que son preocupantes para nosotros como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, porque lamentablemente han estado al alza”.

Es por ello que, “generamos un buen plan de trabajo, bien fuerte, en cuanto a prevención,  fiscalización y también apuntando a lograr en el tiempo poder erradicar y disminuir las situaciones de violencia que ocurren en nuestra provincia”, precisó la seremi de la Mujer.

En cuanto a las acciones que se llevarán a cabo, el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros detalló que se irán desde “las fiscalizaciones a establecimientos de alcoholes para incorporar la perspectiva de género y otras fiscalizaciones igual, como las fiscalizaciones migratorias que realiza la Policía de Investigaciones, hasta apoyo en actividades masivas, en festividades religiosas, en fiestas patrias y otros eventos masivos que tienen presencia en nuestra provincia y en la comuna de Calama con particular atención”.

Asimismo, agregó que también se trabajará para “generar puntos de protección y de apoyo a las víctimas y para eso vamos a incorporar al sector comercial de la comuna de Calama, para instalar capacidades allí de primera asistencia y de manera tal de acompañar y orientar la denuncia de víctimas de delitos que se generan en nuestra comuna”.

Otras acciones que también se proyectan es la intervención en establecimientos educacionales, seminarios y capacitaciones, así como también vinculación intersectorial con la Seremi de la Mujer para aumentar capacidades en la primera atención de víctimas de violencia de género. nuestra provincia.

Vecinas del barrio Archipiélagos de Chiloé participan en exitoso diálogo participativo

Una exitosa jornada de diálogos participativos dirigida a vecinas de la población Archipiélagos de Chiloé se llevó a cabo el pasado sábado, coordinado en respuesta a las solicitudes de la comunidad. La instancia organizada por la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, estuvo acompañada por la seremi de Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, y representantes de SernamEG, FOSIS Magallanes, SERCOTEC, SENCE y Fundación PRODEMU.

Durante el encuentro, que contó con la participación del dirigente vecinal José Necul, se abordaron temas identificados durante la reciente jornada de Gabinete en Terreno, donde se señalaron brechas significativas en el acceso a servicios públicos para las mujeres del barrio. En particular, se subrayó la necesidad de mejorar el acceso a programas de trabajo y fomentar la autonomía económica.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó que “con estos diálogos, estamos cumpliendo un compromiso generado en el último Gabinete en Terreno por parte de la Delegación Presidencial Regional. Es fundamental escuchar las voces de las magallánicas y comprometernos a encontrar soluciones que mejoren su calidad de vida y la de sus comunidades.”

Así también lo señaló la directora regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos: “Estos diálogos son esenciales para que las mujeres de nuestra región puedan expresar sus inquietudes y sentir el respaldo de las autoridades. Nuestra tarea es garantizar que cada una de sus voces sean escuchadas y que las soluciones que se generen a partir de estas instancias sean efectivas y sostenibles.”

Las participantes pudieron obtener información y atención sobre el Registro Social de Hogares y la intermediación laboral del SENCE, planteando sus inquietudes y propuestas directamente a quienes toman las decisiones en la región. “Este diálogo fue un paso significativo para fortalecer la participación ciudadana y continuar construyendo barrios y vecindades más seguras e inclusivas”, puntualizó Ruiz Ovando

Seremi de Tarapacá conmemora Día Internacional contra la Trata de Personas

  • Esta fecha conmemorativa fue establecida por las Naciones Unidas en el año 2013 con el fin de crear conciencia en la población sobre la temática

Para conmemorar el Día Internacional contra la Trata de Personas, este miércoles 31 de julio se realizó una sesión de cine foro, con la proyección del documental “Servidumbre” del director brasileño Renato Barbieri, película que retrata las particularidades de la trata de personas en aquel país. “Servidumbre” es una película documental que reúne abolicionistas y sobrevivientes para exponer la actual realidad sobre el trabajo forzado y la esclavitud contemporánea centrada en la amazonía brasileña.

Esta actividad fue realizada en coordinación entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, la Delegación Presidencial Regional, Fundación Libera y la Universidad Santo Tomás Sede Iquique con su departamento de Ciencias Sociales; contando con la participación de organizaciones de la sociedad civil, comunidades migrantes, autoridades y academia.

Esta jornada también contó con la presencia de panelistas que encabezaron el foro: Marcela Tapia Leiva, abogada y académica; Carolina Rudnik, presidenta de la Fundación Libera; Marcela Tapia Ladino, académica de la Universidad Arturo Prat y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco.

Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género señaló: “La realización de esta actividad para nuestro Ministerio no es sólo la conmemoración de una fecha. Tanto esta actividad, como el trabajo continuo en contra de la trata de personas, tiene total pertinencia territorial, desde nuestra agenda de seguridad. La trata de personas es un delito, pero también es una vulneración a los derechos humanos: es una forma de esclavitud moderna. Además, es una de las formas en las que se manifiesta la violencia de género que tiene un gran impacto en las niñas, adolescentes, mujeres y disidencias sexo genéricas, ya que estos grupos son las principales víctimas de este delito. Esta actividad se suma a otras instancias permanentes de trabajo que tienen que ver con la prevención y persecución de este delito como la Mesa Intersectorial de Trata de Personas y el Consejo Regional contra el Crimen Organizado”.

El Delegado Presidencial Regional, Daniel Quinteros Rojas indicó: “Es un tema que a veces cuesta entender y digerir, pero lo que tenemos al frente en la trata de personas, no es otra cosa que la explotación de seres humanos por otros seres humanos: la conversión o reducción de una persona a un instrumento de producción. El que hoy día estemos en un espacio como éste, hablando de la importancia que tiene el poder llevar a cabo acciones que nos permitan enfrentar la trata, no solo tiene que ver con una acción u obligación jurídica, sino que también con una oportunidad histórica para aprender a relacionarnos como humanidad, como pueblos y naciones”.

La Fundación Libera es una organización sin fines de lucro que lucha por prevenir y combatir la trata de personas y la esclavitud en todas sus formas, promoviendo la libertad y la dignidad humana en Chile, Latinoamérica y el mundo. Respecto de esta actividad, su presidenta Carolina Rudnik señaló: “Esta jornada de cine foro fue una magnífica oportunidad de demostrar lo que logra la asociación del Estado, la sociedad civil y la academia cuando colabora en el abordaje colectivo de los problemas más acuciantes en derechos humanos, como es la trata. La película Servidumbre permitió iluminar los desafíos que tenemos en Chile con la esclavitud moderna, y es muy valioso y esperanzador que nos unamos para enfrentarlo. En ese sentido, valoramos y celebramos la disposición protagónica que ha tenido el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la seremi de la Mujer en llevar estos temas y relevar su importancia y su urgencia. Esperamos continuar, junto al Observatorio de Trata, trabajando en conjunto con la seremi para seguir sensibilizando y entregando herramientas a los agentes del Estado y a la comunidad en general”.

Región de O’Higgins: Seremis de la Mujer, del Trabajo, y de Justicia realizan capacitación al Poder Judicial sobre Ley Karin

  • En total, la actividad contó con la presencia de más de 400 funcionarios, siendo un importante hito para la difusión y aplicación de la normativa.

Ante ministros, fiscales judiciales y funcionarios de la Corte de Apelaciones; y más de 300 funcionarios de los 25 tribunales de la Región que se conectaron vía remota, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, junto al seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, realizaron una charla informativa sobre Ley Karin en las inmediaciones de la Corte de Apelaciones de Rancagua.

Esto, a pocas semanas de la entrada en vigencia de la normativa que viene a modificar el Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo este 1 de agosto.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, el ministro Ricardo Pairicán García, indicó que “esta actividad es muy relevante para las personas que integran los tribunales de la jurisdicción y este tribunal de alzada, dado que es una instancia para abordar las definiciones, objetivos y ejes que contiene la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, cuyo objetivo es prevenir el acoso laboral, sexual o violencia en el ámbito laboral, así como también se enfoca en la sanción de estas acciones”.

A su vez, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, quien gestionó la instancia, recalcó que el sentido de la actividad fue capacitar a los funcionarios y usuarios para aplicar el conocimiento en su ambiente de trabajo.

“Se capacitó a los funcionarios del Poder Judicial de O’Higgins no como ejecutores de la ley, sino como usuarios, entregando una perspectiva atingente al público que se estaba capacitando, compartiendo herramientas para que pudieran conocer la Ley, los orígenes y también su forma de aplicación. Si bien en el Poder Judicial, y en específico, en la Corte de Apelaciones, los magistrados y abogados conocen esta normativa, también existe un número importante de funcionarios administrativos que necesitan capacitación y formación en esta materia”.

La actividad comenzó con una exposición por parte de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, que incluyó una introducción al contexto que impulsó la tramitación de la Ley, referencias al Convenio 190 de la OIT que ratificó Chile el 8 de marzo de 2023, y un énfasis en la presencia de la perspectiva de género en numerosos aspectos de la legislación.

En esa línea, la seremi Constanza Valencia, sostuvo que “con este espacio de difusión dirigido a funcionarias/os del Poder Judicial sobre el espíritu preventivo de la Ley Karin y sus principales componentes, creemos que damos un paso más para nuestro fin: erradicar la violencia contra las mujeres en todos los contextos, tanto en lo privado, como en la esfera pública, considerando en ello las relaciones laborales, donde las principales afectadas somos las mujeres, dando paso a la exclusión, discriminación y muchas veces a la pérdida de su fuente laboral”.

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, brindó una charla sobre los cambios normativos e innovaciones que incorpora la Ley Karin al mundo del trabajo. Según sus palabras, es fundamental que el Poder Judicial difunda la Ley Karin a toda persona integrante de este pilar del Estado Democrático de Derecho.

“Para ello, instancias como la capacitación efectuada en la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Rancagua son una herramienta necesaria, además de la continua labor interna que tal poder estatal lleva en materia de prevención del acoso mediante la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, entre otras entidades. Hay que destacar además que el Poder Judicial ya ha avanzado en protocolos de prevención; innovación obligatoria que introdujo la Ley Karin mediante Autos Acordados de la Corte Suprema que regulan la materia”.

La actividad también contó con la presencia del ministro presidente del Comité Jurisdiccional de Riesgos Psicosociales, Miguel Ángel Santibáñez Artigas y los fiscales judiciales de la Corte de Rancagua, Álvaro Martínez Alarcón y Joaquín Nilo Valdebenito; enmarcándose en una serie de charlas y capacitaciones sobre Ley Karin que vienen realizando los Seremis de la Mujer y la Equidad de Género, y del Trabajo y Previsión Social, en municipalidades, universidades, instituciones de salud y encuentros empresariales a lo largo de la Región de O’Higgins.