Ley de pago efectivo de pensiones alimenticias: A un año de implementación, se ha ordenado el pago de $18 mil millones en la Región de O’Higgins

  • Hasta el pasado 15 de mayo, los tribunales de Familia de la región han ordenado y asegurado pagos de deudas de pensiones de alimentos por $18.273 millones, de los cuáles ya se ha hecho efectivo cerca de $12 mil millones.

En el Tribunal de Alzada de Rancagua se llevo a cabo una reunión de trabajo en la que participaron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant; y el ministro encargado de Asuntos de Familia de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Pedro Caro Romero. En la instancia, se dio cuenta que -hasta el pasado 15 de mayo- los tribunales con competencia en materia de Familia de la jurisdicción han ordenado y asegurado pagos por $18.273 millones relacionados a deudas de pensiones de alimentos, de los cuales ya se han hecho efectivo cerca de 12 mil millones.

“El objetivo de esta reunión interinstitucional era dar cuenta del trabajo coordinado entre las distintas instituciones y la labor que realizan la Corte de Apelaciones, los tribunales de Familia, el centro de liquidaciones y los distintos organismos que rigen en la materia. La violencia económica también es parte de la violencia contra la mujer y, en ese marco, la Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos busca erradicarla y permitir que los niños, niñas y adolescentes puedan recibir oportunamente este pago”, señaló el ministro Caro.

Además, agregó que “este trabajo se ha traducido en que los pagos, que se ordenaron durante el primer año de vigencia de esta normativa, alcanzan los $18 mil millones, y el monto recaudado efectivo llega a los $12 mil millones. Queda una deuda por pagar en la región superior a los $4 mil millones, pero lo importante es que ésta se reduzca y en eso enfocan sus esfuerzos los Tribunales de Familia de la jurisdicción”.

Esta ley autoriza a estos juzgados a llevar a cabo investigaciones, retenciones y pagos utilizando los fondos que la persona alimentante deudora posea en cuentas corrientes bancarias o en instrumentos financieros y de inversión, mediante lo que se conoce como procedimiento especial. En caso de que la búsqueda no tenga resultado, existe el procedimiento extraordinario que autoriza, cumplidas ciertas condiciones, a pagar con cargo a los fondos de capitalización individual de los deudores y que gestionan las AFP.

Estadísticas

En ese sentido, de acuerdo con las estadísticas del Poder Judicial, en el procedimiento especial, se realizaron 29.645 solicitudes a los tribunales para iniciar el proceso de cobro, 82.469 consultas a instituciones bancarias y financieras, se retuvieron 9.826 activos de los deudores, se generaron 6.868 órdenes de pago por $1.687 millones y se han ejecutado pagos efectivos por $833 millones.

En tanto, en el procedimiento extraordinario, se han efectuado 24.395 solicitudes, los juzgados han realizado 12.384 consultas a las AFP, decretando 3.484 órdenes de pago por $16.585 millones y se han ejecutado pagos efectivos por $11.083 millones.

Junto con esto, al 22 de mayo, en la jurisdicción de Rancagua había 12.034 personas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, lo que se traduce en una deuda de $4.398 millones.

Tras la reunión, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, señaló que “creemos que esta es una deuda histórica, tal como lo ha señalado el ministro Caro, que estamos saldando como Estado para las mujeres de nuestro país y, principalmente, con los niños, niñas y adolescentes. Según los datos, más del 97% de las personas que son deudoras corresponden a hombres. Nosotros observamos que eso se traduce en una violencia económica en contra de las mujeres que genera un empobrecimiento y desgaste. Esta ley lo que busca es facilitar el acceso a este mecanismo efectivo entregándole mayores atribuciones a los juzgados de familia en donde las mujeres ya no están solas”.

En tanto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, manifestó que “estamos bastante conformes con la relación interinstitucional. Los mecanismos de comunicación se han ido puliendo durante la vigencia de la ley, lo que da cuenta de un alto porcentaje de recaudación regional. Esto también a través una coordinación del Registro Civil con los tribunales para el ingreso y egreso de persona del Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos, también con una alta resolución de consultas por parte de la Corporación de Asistencia Judicial en esta materia”.

Ver Balance Ley 21.484 Jurisdicción Rancagua

 

SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género y Directora Regional del SernamEG O’Higgins se reunieron con Fiscal Regional

  • El encuentro tuvo como principal objetivo fortalecer el trabajo de coordinación y colaboración en materias de violencias de género, entre las instituciones.

Hace menos de un mes, el abogado Aquiles Cubillos arribó a la región de O’Higgins como nuevo fiscal regional; un actor relevante para la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, especialmente a la hora de ejecutar los Programas de Violencias de Género y todos los procesos que esto implica.

Si bien el SernamEG O’Higgins tiene la competencia de patrocinar a víctimas de delitos tales como femicidios tentados, frustrados o consumados –en caso que así ellas lo deseen-; gran parte de esa tarea se lleva a cabo con una relación directa con la Fiscalía de la región.

“Gran parte de nuestras funciones, en el ámbito de violencias contra las mujeres, está muy vinculada al trabajo que realiza Fiscalía. En ocasiones, son ellos los que toman el primer contacto con las víctimas –dada la naturaleza de sus funciones- y quienes nos derivan la información, lo que nos permite dar los pasos necesarios para entregar los apoyos que nuestro Servicio tiene a disposición para quienes son víctimas de violencia. Y a esto, se suma el trabajo conjunto que muchas veces realizan los profesionales de ambas entidades en los procesos judiciales para lograr las sentencias para los agresores o femicidas. Por lo tanto, toda acción que nos permita fortalecer el trabajo coordinado y colaborativo en pro de un mejor servicio para las mujeres de nuestra región siempre será beneficioso y aún más cuando nos encontramos con una positiva disposición por parte del Fiscal Regional”, comentó la directora regional del SernamEG O’Higgins. María Jesús Avello Rifo.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O’Higgins, Constanza Valencia, también manifestó su satisfacción por el resultado de la reunión, la que catalogó como “prioritaria” en el contexto de los casos de violencia presentes en la región de O’Higgins. En este sentido comentó que “el pasado viernes, fue promulgada la Ley Integral de Violencia, la cual busca para prevenir, erradicar y sancionar los distintos tipos de violencias, tanto en el ámbito público como privado. Por lo tanto, se avecina un gran trabajo de parte de todas las instituciones que tendremos un rol activo en su puesta en marcha. Adicionalmente, con la llegada del nuevo Fiscal Regional, también es importantísimo abordar todos aquellos aspectos que nos unen en el objetivo de generar acciones que apunten a promover una vida libre de violencia para las niñas y mujeres de la región. Por lo tanto, agradecemos estas instancias que nos permiten proyectar acciones colaborativas que robustezcan procedimientos, coordinaciones y más, las que son fundamentales para tener resultados exitosos”.

En definitiva, el encuentro entre las autoridades permitió acordar una serie de acciones conjuntas en el corto y mediano plazo, que dan cuenta de la voluntad y celeridad con la que se busca avanzar en una temática de gran relevancia para la región, como  son las distintas manifestaciones de violencias de género.

Subsecretaria Luz Vidal difunde la Ley Integral en la Región del Maule

  • En su recorrido por la zona, la autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, encabezó diversas iniciativas enfocadas en promover esta nueva legislación, junto con fortalecer los derechos y la autonomía económica de las mujeres de esa región.

Un diálogo ciudadano sobre la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres fue encabezado en Talca por  la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales, con la participación de la presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, Marisol Ponce y otras autoridades regionales.

El encuentro organizado por la Dirección de Género de la Universidad de Talca (UTalca) junto a la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género de Maule, congregó a cerca de 100 personas que pudieron conocer los detalles de la reciente legislación.

Al respecto, la subsecretaria puntualizó que “pudimos informar a la ciudadanía sobre esta importante normativa que busca abordar la violencia estructural que viven las mujeres y establecer mecanismos para su erradicación, a través de la promoción de sus derechos y la prevención, y mejorando la respuesta que debe otorgar el Estado frente a las diferentes expresiones de violencia que viven niñas, adolescentes y mujeres”.

Mientras que, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, indicó que “valoramos el trabajo colaborativo con nuestra seremi que permitió hoy la presencia de la subsecretaria en un conversatorio muy relevante que genera esta interacción con el mundo de la Justicia y la coordinación con la academia y este trabajo interdisciplinario para hacer un avance”.

Por otra parte, la presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, Marisol Ponce, quien expuso en este diálogo dijo que “mi ponencia tiene que ver con las problemáticas que se ven cuando las mujeres que son víctimas de violencia no son atendidas como corresponde por las instituciones, y entre ellas están los tribunales. Se necesita cambiar paradigmas culturales”.

Posteriormente, la subsecretaría participó en el primer “Encuentro de Escritoras Formales e Informales del Maule”, subrayando la importancia de fortalecer las redes de mujeres en espacios culturales. “Este evento promovió el intercambio creativo y el empoderamiento de las mujeres dentro del ámbito literario y además firmamos un convenio de colaboración con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural que permitirá seguir impulsando la participación y estimulación de estas escritoras”, indicó la subsecretaria.

Mientras que la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, dijo al finalizar la actividad que “este convenio se firma para  desarrollar un trabajo colaborativo entre ambas instituciones para fortalecer  el trabajo con enfoque de género que lleva desarrollando en los distintos programas y acciones  el Servicio de Patrimonio Cultural,  a través de los que  buscamos relevar el rol de la mujer como creadora y portadora de historias y memorias que se manifiestan  a través de las distintas disciplinas artísticas y expresiones culturales”.

Además, la subsecretaria se unió a la certificación de 120 mujeres en San Clemente, quienes completaron exitosamente diversos talleres diseñados para fortalecer su autonomía económica, donde también dio a conocer la Ley Integral. El programa impulsado por la Casa de la Mujer de esa comuna, busca empoderar a las mujeres a través del desarrollo de habilidades y capacidades que les permitan alcanzar independencia financiera para ellas y sus familias. En la oportunidad, sostuvo un encuentro con la alcaldesa, María Inés Sepúlveda.

Finalmente, en Romeral, la autoridad se reunió con organizaciones de mujeres emprendedoras y culturales para presentar los avances y políticas públicas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Al mismo tiempo, que sostuvo una conversación con el jefe comunal, Carlos Vergara, lo que fue una oportunidad para discutir iniciativas que promuevan el emprendimiento femenino y el desarrollo cultural en la zona.

“La visita que hemos realizado por la Región del Maule es un reflejo del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric de estar cerca de la ciudadanía, escuchar sus necesidades y trabajar juntos y juntas para generar los cambios que nuestro país necesita. Estamos llevando las políticas públicas directamente a los territorios, fortaleciendo el diálogo con las comunidades y asegurando que todas las voces sean escuchadas en la construcción de un Chile más justo e inclusive”, concluyó la subsecretaria.

Conversatorio de Mesa Mujer y Minería abordó normativas que buscan reducir brechas de género y potenciar entornos laborales seguros

El pasado 4 de julio, la Mesa Mujer y Minería desarrollo un conversatorio para capacitar a trabajadores y trabajadoras de dicha industria en diversas normativas que buscan reducir las brechas de género, y crear entornos laborales más inclusivos y orientados al bienestar.

La instancia contó con la participación del Delegado Presidencial, Luis Pino; la Seremi de Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo; el Seremi de Minería, Juan Carlos Peña; el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Paéz; y la directora regional de Sence, Fernanda Medina.

En ella, se abordaron tres normativas clave para avanzar en entorno equitativos y que favorezcan la conciliación. Por un lado, la Ley de 40 horas, que entró en vigor en el mes de abril y que buscar reducir gradualmente la jornada de trabajadores y trabajadoras; la Ley Karin, que establece un marco legal para prevenir y sancionar el acoso laboral; y la norma chilena NCh 3262, que da cuenta de los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión para la igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo, valoró la oportunidad de poder discutir sobre la importancia de implementar estas leyes en los espacios mineros. “Con estas normativas, podemos promover lugar de trabajo más igualitarios e inclusivos, libres de violencias, y que coordinen, de buena manera, la vida laboral, personal y familiar”, sostuvo.

Además, señaló que esta actividad, desarrollada en el marco de la Mesa Mujer y Minería, “busca promover los avances legislativos que el Gobierno del Presidente Boric ha llevado adelante, poniendo énfasis en cómo las diversas empresas pueden aplicar políticas de corresponsabilidad, prevención en violencia y desarrollo de las mujeres en este rubro”, agregó.

Por su parte, el seremi Minería, Juan Carlos Peña, indicó que gracias al conversatorio “pudimos conocer y analizar los beneficios de implementar la Ley de 40 horas, así como revisar los aspectos claves de la Ley Karin, que regula el acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Todos temas relevantes para el gobierno del Presidente Boric, cuyo compromiso es por una mejor calidad de vida”.

La Mesa Mujer y Minería en la región de Atacama es una instancia de colaboración público-privada, que tiene por objetivo propiciar una mayor participación y permanencia de las mujeres en la industria minera, así como fomentar la equidad de género y promover espacios laborales libres de violencias de género. Todo para contribuir a una mayor igualdad de oportunidades en la industria de la región.

 

Boletas de consumo de agua en Coyhaique y Aysén incorporan información sobre canales de orientación, denuncia y prevención en casos de violencia de género

  • En mayo pasado, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Aguas Patagonia firmaron convenio de colaboración que adiciona folletería e información sobre violencia de género en los cobros mensuales de sus clientes.
  • Hoy, en Coyhaique y Aysén, miles de hogares han recibido boletas de consumo eléctrico que contienen canales de orientación, denuncia y prevención en estos casos. 

Más de 7.000 clientes de Aguas Patagonia han recibido, en sus hogares, boletas de cobro de consumo de agua con información sobre la campaña #LleguemosACero impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. El folleto incorpora los contactos de los Centros de las Mujeres y canales de orientación y denuncia, en contextos de violencia de género para las comunas de Coyhaique y Aysén.

Esta iniciativa público-privada, fue formalizada el pasado 10 de mayo de este año, a través de un convenio de colaboración firmado entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la empresa Aguas Patagonia, siendo una iniciativa pionera, a nivel nacional, que permite llegar con este tipo de información a una mayor extensión el territorio.

“Con esta acción, esperamos llegar territorialmente a la mayor cantidad de hogares en las comunas de Aysén y Coyhaique, especialmente a las mujeres que no tienen acceso a este tipo de información a través de medios más convencionales, ya sea por la lejanía o por el poco conocimiento de la red institucional regional. Es clave reconocer esta interseccionalidad y las diferentes realidades de las mujeres en este territorio, así como la importancia de que toda la comunidad y las familias en su conjunto conozcan esta campaña para que lleguemos a cero en materia de violencia en contra de las mujeres”, indicó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género (S), Isabel Garrido Cassasa.

Así también, la autoridad agradeció el compromiso de la empresa Aguas Patagonia, la cual puso a disposición sus redes de distribución y comunicación con sus clientes para la difusión de esta información relevante en materia de prevención de la violencia de género.

Por su parte, Paulina Toledo Loyola, Gerenta de Clientes de Aguas Patagonia indicó que: “como empresa comprometida con esta campaña, entendemos que la violencia de género está presente en distintos espacios y nuestro compromiso es aportar a la prevención de estos hechos, y a la denuncia oportuna, porque es una responsabilidad de todos.”

La campaña #LleguemosACero, ha sido desplegada en Coyhaique, Balmaceda, Puerto Aysén, Puerto Cisnes, Chile Chico, Río Ibáñez y Cochrane. La iniciativa vigente se lanzó en noviembre del 2023 en el marco de la conmemoración del Mes por la Eliminación de la Violencia en Contra de las Mujer y, la cual compromete la responsabilidad de todas y todos, en: acompañar, intervenir, interpelar y denunciar, hechos de violencia de género.

Asimismo, la iniciativa regional pone a disposición los siguientes números de orientación: Fono Orientación 1455 de SernamEG y Carabineros 149. De la misma manera, se entregan canales de denuncia, tales como: Carabineros,133 y Policía de Investigaciones, 134. A lo anterior se suma la información de los Centros de las Mujeres “Rayén”, en Coyhaique; y “Naa Alveré” en Puerto Aysén, espacios de acogida a mujeres y personas víctimas de violencia de género en la región de Aysén.