Funcionarios públicos de Antofagasta analizan la aplicación de la Ley Integral en el marco del 8M.

  • La Seremi de la Mujer y Equidad de Género realizó un dialogo con funcionarios públicos sobre la aplicación de la Ley Integral y su conocimiento de la normativa, con el fin de analizar el trabajo interinstitucional para sancionar y erradicar la violencia de género.

Durante el mes de marzo, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, las Secretarías Regionales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de todo Chile llevaron a cabo una serie de focus group con funcionarios públicos, para conocer la aplicación de la ley en las distintas regiones.

En Antofagasta, la jornada contó con la participación de representantes de distintos ministerios, servicios y policías vinculados a la prevención, atención y protección de víctimas de violencia de género. Durante la sesión, se analizaron fortalezas, dificultades y oportunidades en la implementación de la Ley que fue aprobada en 2024 tras siete años de tramitación- y busca establecer un marco normativo integral para la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres.

“La Ley Integral 21.675 es un avance clave en la protección de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia de género. Para que esta normativa se aplique de manera efectiva, es fundamental que las funcionarias y funcionarios de los distintos servicios la conozcan, comprendan su alcance y trabajen en conjunto para garantizar su cumplimiento. Con este diálogo, buscamos recoger sus experiencias y visiones para diseñar estrategias de difusión más cercanas y efectivas, que permitan que más personas sepan cómo prevenir y actuar frente a situaciones de violencia”, señaló la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas.

Así también, la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel, afirmó que “es importante conocer la opinión de las entidades públicas que tendrán por misión aplicar los contenidos de la ley, a fin de saber actuar a tiempo ante la manifestación de distintos tipos de violencia y proceder coordinada e interinstitucionalmente. Hoy Chile cuenta con una ley que está en línea con lo que señala la legislación internacional y que nos ayudará a seguir avanzado en derechos, en igualdad, equidad y en derribar mitos y estereotipos que actualmente están obsoletos”.

Punta Arenas: Punto Morado en Mall Espacio Urbano Pionero brinda orientación y apoyo a mujeres ante casos de violencia de género

Como parte de las actividades del Mes de la Mujer, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, junto a SernamEG y Fundación Prodemu, instalaron un Punto Morado en el Mall Espacio Urbano Pionero, que estará operativo desde el jueves 20 hasta el domingo 23 de marzo, entre las 15:00 y 17:00 horas.​

Este espacio busca facilitar el acceso a información y orientación a mujeres que son víctimas o testigos de violencia, además de ofrecer asesoría sobre la oferta programática disponible que promueve su autonomía en diversas áreas. Al estar ubicado en un lugar de alto tránsito, este stand pretende eliminar barreras de acceso y acercar el apoyo a todos los y las ciudadanas de Punta Arenas.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó la relevancia de esta iniciativa, señalando que “SernamEG atiende cada año a más de 450 mujeres solo en su área de violencia, lo que refleja la magnitud de esta problemática en nuestra región. Espacios como el Punto Morado permiten que más mujeres reciban orientación profesional y gratuita, lo cual es esencial para su protección y les abre la posibilidad de conocer otras ofertas públicas del Estado para fortalecer su autonomía y mejorar su calidad de vida”.​

Por su parte, la directora regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos, afirmó que “además de brindar orientación y derivación en casos de violencia de género, nuestro Servicio mantiene abierta su oferta programática. Actualmente, contamos con diversas iniciativas para fortalecer la autonomía física a través de la promoción de derechos sexuales y reproductivos, mientras que el programa Mujeres Jefas de Hogar, busca potenciar la autonomía económica de las participantes”.​

Asimismo, Fundación Prodemu invitó a todas las mujeres de Porvenir y Puerto Natales a participar en sus talleres que se realizarán entre marzo y abril. Los programas incluyen las iniciativas ExpresArte, Empoderadas y Hablemos de Nosotras; espacios diseñados para fortalecer habilidades, expresarse a través del arte y dialogar sobre derechos y autonomía.

Para más información, puedes visitar la página web de SernamEG o el Facebook de Prodemu Magallanes

Mujer y minería

Mesa Mujer y Minería visita la primera faena minera operada totalmente por mujeres, en planta Las Añañucas de Codelco Salvador

18.03.2025. – En el marco de las actividades conmemorativas del mes de la Mujer, integrantes de la Mesa Mujer y Minería de la región de Atacama visitaron la planta Las Añañucas, la primera faena minera operada 100% por mujeres, ubicada en Codelco Salvador. Esta iniciativa destaca el papel fundamental que juegan las mujeres en la industria minera y consolida el compromiso de avanzar hacia la equidad de género en el sector.

Durante la visita, las integrantes de la Mesa Mujer y Minería, junto a autoridades locales, tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de Las Añañucas y los procesos que allí se desarrollan. Además, participaron en un conversatorio enfocado en los desafíos que enfrentan las mujeres en la minería de Atacama, un espacio enriquecedor para compartir experiencias y visibilizar avances conseguidos en la inclusión de género.

“Gran iniciativa de Codelco Salvador que nos permite conocer la realidad de la participación de la mujer en la minería y su evolución en los últimos años. Hemos visto que de un 100% de masculinización en las minas, ahora tenemos una planta como Las Añañucas, operada completamente por mujeres. Es satisfactorio evidenciar los cambios de paradigma en la última década, tanto a nivel regional como nacional”, destacó Juan Carlos Peña, Seremi de Minería.

Fabiola Gallardo Torres, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, enfatizó que “seguiremos trabajando en conjunto a través de la mesa regional para que más empresas mineras abran sus puertas a las mujeres y aseguren su permanencia y desarrollo en este sector históricamente masculinizado”.

La seremi Gallardo también destacó que desde que comenzó la Mesa de Mujer y Minería (2015) hasta la fecha, se pasó de 8% a 21,8% de participación de mujeres en la industria. “La minería representa uno de los principales ingresos de nuestro país y, por lo tanto, es importante que las mujeres también puedan participar en esta industria, lo que ha demostrado que mejora el clima laboral, la productividad y las ganancias”.

Karen Molina, Gerenta de Gestión de Personas de Codelco Salvador, agregó que “este ecosistema ha permitido la incorporación de más mujeres en minería, promoviendo su inclusión y empoderamiento como líderes del cambio”.

La visita se enmarca en el compromiso de la Mesa Mujer y Minería para fomentar la participación de mujeres en la industria, enfocándose en los desafíos hacia 2025. Se busca no solo aumentar la inclusión, sino también crear un entorno que propicie el crecimiento y desarrollo profesional de las mujeres en el sector, cerrado así las brechas que persistentemente afectan a este grupo en la minería.

Festival de Calama contará con punto morado para informar y orientar sobre violencia de género

  • También se realizará una charla a vecinas y vecinos de la comuna sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago efectivo de Pensión de Alimentos, más conocida como “Papitos corazón”.

Antofagasta, 18 de marzo 2025. En el marco del Mes de la Mujer, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta desplegará dos importantes acciones en la comuna de Calama para seguir fortaleciendo la difusión de derechos y la prevención de la violencia de género.

La primera actividad será una charla sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, instancia que busca informar y orientar a la comunidad sobre esta normativa que ha permitido garantizar el cumplimiento de la pensión de miles de niños, niñas y adolescentes en Chile. La charla se realizará el viernes 21 de marzo a las 16:00 horas, en la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Calama, ubicada en Riquelme 3548.

Además, con el fin de acercar la información a espacios de gran concurrencia, la Seremi de la Mujer tendrá presencia en el Festival de Calama con un Punto Morado, un stand con información clave sobre la prevención de la violencia de género y las campañas impulsadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. En este espacio, se entregarán detalles sobre los canales de denuncia y orientación en casos de violencia, además de responder dudas y entregar información clara y accesible a la comunidad.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas, enfatizó la importancia de llevar estas acciones a distintos espacios para garantizar el acceso a la información:

“Nuestro compromiso es estar presentes donde las mujeres nos necesiten. Por eso, además de realizar charlas y jornadas informativas, estamos en espacios masivos como el Festival de Calama con nuestro Punto Morado, acercando información sobre prevención de la violencia de género y brindando orientación en caso de que alguien lo necesite. Sabemos que muchas veces las mujeres no se acercan a denunciar o buscar apoyo por falta de información o miedo, y es nuestro deber derribar esas barreras, asegurando que todas tengan acceso a las herramientas que el Gobierno pone a su disposición”, señaló la autoridad.

Así también, el Delegado Presidencial Provincial del Loa, Miguel Ballesteros Candia, señaló que “Queremos destacar, el punto morado que instalará la Seremi de la Mujer y Equidad de Género en las jornadas de show aniversario de Calama, esto como un espacio para realizar denuncias frente a hechos de violencia de género, o como una instancia para recibir orientación de personas especializadas en la materia.  Además, como Delegación estaremos realizando diferentes talles para las mujeres, es así como este viernes 21 de marzo se llevará a cabo el taller de Pago de Pensiones de Alimentos, por parte de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, una instancia para conocer los alcances y características de la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones, más conocida como Papito Corazón”.

Centro de las Mujeres de Porvenir renueva su espacio para brindar mejor atención a mujeres que viven violencia

El dispositivo de atención dependiente del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género es actualmente ejecutado en la provincia por la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego. 

Con el objetivo de fortalecer la atención y el acompañamiento a mujeres que enfrentan violencia de género, este lunes se inauguraron las nuevas dependencias del Centro de las Mujeres de Porvenir, un dispositivo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) que entrega orientación, prevención y atención en la provincia de Tierra del Fuego. 

La ceremonia fue encabezada por el delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, la directora Regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos, y el delegado Presidencial Provincial, José Campos Prieto, junto a representantes de la comunidad. 

Tras el corte de cintas, la seremi de la Mujer, Alejandra Ruiz Ovando, destacó la importancia de esta renovación, señalando que permitirá mejorar la atención a las mujeres en un espacio más digno y seguro: “Con esta reinauguración, estamos dejando una mejor infraestructura que garantice privacidad y comodidad a quienes buscan orientación y apoyo en situaciones de violencia. Es fundamental que las mujeres de Tierra del Fuego cuenten con un espacio adecuado donde se sientan acogidas y respetadas”. 

Por su parte, el delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, subrayó el impacto positivo de estas mejoras en la calidad de la atención y en el trabajo del equipo profesional. “Esta renovación no solo beneficia a las mujeres que acuden en busca de apoyo, sino que también mejora las condiciones laborales de quienes trabajan día a día en la primera línea de atención. Como Estado, tenemos el deber de garantizar una oferta pública de calidad, por lo tanto, esta es una gran noticia para la provincia.” 

El Centro de las Mujeres de Porvenir funciona bajo la ejecución de la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego y atiende a más de 240 mujeres al año. Su equipo está compuesto por 4 profesionales, entre ellas abogadas, trabajadoras sociales y psicólogas, quienes brindan orientación, primera acogida y derivaciones a otros programas de SernamEG y la red intersectorial; además de acompañamiento social, legal y psicológico a través de intervención individual y grupal. 

En la instancia, el delegado Presidencial Provincial, José Campos Prieto, subrayó que este espacio también permitirá fortalecer las acciones de prevención en la provincia. “Como Delegación, hemos sumado esfuerzos para integrar en este espacio todas las áreas que contribuyen al desarrollo de las mujeres. Además, estamos próximos a firmar convenios con las municipalidades de Timaukel y Primavera, permitiendo que este programa llegue a más comunas.” 

En tanto, la directora Regional del SernamEG, Pamela Leiva Burgos, recalcó la labor del centro y su alcance en la provincia. “Estos dispositivos atienden a mujeres en situación de violencia de género en riesgo inicial o medio, brindando cobertura a más de 50 mujeres actualmente, y con representación jurídica para una decena de ellas. Además de la orientación y el seguimiento, trabajamos en espacios socioeducativos y de atención psicosocial, reforzando el acceso a derechos y protección”. 

La jornada culminó con la entrega de Sellos Preventivos a establecimientos que participaron en las capacitaciones del Programa de Prevención de Violencias de Género 2024, entre ellos, el Liceo Bicentenario Hernando de Magallanes, CFT Magallanes, Jardín Infantil Papelucho, Jardín Infantil Pepita de Oro y la Escuela Bernardo O’Higgins. 

El Centro de las Mujeres de Porvenir se encuentra ubicado en Dublé Almeyda Nº 456, Porvenir, y ofrece atención presencial y remota a mujeres que requieren orientación y acompañamiento en situaciones de violencia de género, sin necesidad de que hayan realizado una denuncia previa. Su horario de atención es de lunes, martes, miércoles y viernes de 08:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas, mientras que los jueves atiende de 13:00 a 21:00 horas. Para consultas o agendamiento, las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos +56940421018, +56 612 421063, o al email: centrodelamujerporvenir@gmail.com y coordinadoracdmporvenir@gmail.com.