Jóvenes de Valdivia conmemoran el Día del Orgullo LGBTIQA+ con conversatorio sobre brechas de género, diversidades y deportes

  • El futbolista radicado en Panguipulli, Nayade Lizama y la basquetbolista valdiviana Andrea Bilbao, presentaron sus testimonios al público asistente.

En el marco de la conmemoración del Día del Orgullo LGBTIQA+, las instituciones regionales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional del Deporte, y el Instituto Nacional de la Juventud, organizaron el conversatorio “Equiparando la cancha: Brechas de género, diversidad y deportes” dirigido a jóvenes y deportistas de Valdivia.

La actividad contó con la participación y exposición de dos deportistas pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+: Nayade Lizama, preparador físico, futbolista y árbitro de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile – ANFA; y Andrea Bilbao, magíster y docente de Educación Física, basquetbolista y entrenadora de diversas selecciones femeninas de su disciplina.

Sobre el desarrollo de la jornada, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera destacó que “fue una actividad muy participativa, en un contexto en donde sabemos que debemos continuar avanzando sin retroceder, a propósito de este clima en el que han renacido ciertos discursos de homo y transfobia. Es importante que se puedan garantizar los derechos que ya se han conseguido. En esa línea, la mesa gubernamental que trabaja con las organizaciones de la diversidad anunció la implementación de la agenda Lugar de Respeto, iniciativa que  busca promover el acceso a empleos públicos sin discriminación por identidad y/o expresión de género”.

Asimismo, el seremi de Deporte, René Antío Acuña, explicó que esta alianza interinstitucional “buscó generar espacios de reflexión y de liderazgos que, de alguna u otra forma, puedan incidir en las políticas públicas relacionadas con la violencia, la discriminación, y los sesgos de género que existen en el deporte. Nos sirve también para continuar difundiendo que ya existe una herramienta, el Protocolo 22, que busca eliminar la violencia de género, evitar el acoso y, en general, proporciona un mecanismo con el que las y los deportistas puedan optar para mejorar su calidad de vida y hacer las denuncias respectivas”.

“El deporte transforma a las personas y como IND estamos dispuestos a hacer los cambios que sean necesarios para que el deporte esté dispuesto para todos los géneros y diversidades”, señaló el Director Regional (s) del IND, Francisco Avendaño González.

El Director Regional de Injuv, Bernardo Delgado Figueroa, señaló que “en la región de Los Ríos las juventudes participan bastante. De hecho, la Décima Encuesta Nacional de las Juventudes indica que la segunda instancia donde más participan es en espacios deportivos; y en ese sentido nos parece importante poder hablar sobre brechas de género, diversidades y deporte, ya que también es una región donde se discrimina bastante entre las juventudes y a las juventudes”.

Participantes

Al finalizar la jornada, Nayade Lizama señaló que este tipo de espacios son necesarios para saber otras opiniones de jóvenes, mujeres y deportistas “sobre todo en estos tiempos más difíciles para nosotros dentro de la comunidad y también para las mujeres en sí en el deporte”.

En esa misma línea, la basquetbolista Andrea Bilbao agregó que “es super importante poner estos temas en el deporte y abrir espacios seguros para poder opinar y también para contar nuestras experiencias. Creo que se pueden replicar a otras instancias, trasladar a otras esferas para abordar brechas de género y diversidad”.

Florencia Aros, estudiante de 3ero medio A del Liceo Bicentenario Los Ríos valoró “que se informara sobre las brechas de género y, en general, sobre el deporte. Me pareció super beneficioso para nosotros como juventudes, y para mí como deportista fue muy importante la interacción”.

Agenda Lugar de Respeto:

El pasado miércoles 25 de junio, el Gobierno firmó simbólicamente un compromiso por la inclusión de personas LGBTIQA+ en espacios laborales del Estado, como parte de la implementación de la agenda “Lugar de Respeto”. Esta iniciativa tiene el objetivo de avanzar en el acceso al trabajo de personas trans y no binarias, avanzando en espacios laborales libre de violencia de género hacia la comunidad LGBTIQA+. Esta agenda contempla cuatro ejes estratégicos:

  1. Piloto de prácticas laborales en el Estado con enfoque de selección preferente: Un total de 17 servicios públicos participan en este piloto que contempla la inclusión preferente de personas trans y no binarias en procesos de práctica profesional o técnica en el Estado. La duración es variable (de 1 mes a 1 año, no remunerada), con posibilidad de transición al programa Semillero del Servicio Civil, lo que habilita la contratación directa en la administración pública.
  2. Guía de Buen Trato para el respeto a la identidad y expresión de género en la atención de servicios públicos
  3. Piloto de capacitación y colocación laboral para personas trans y no binarias en programas de cuidado: Este piloto, impulsado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se desarrollará en comunas de dos regiones del país, con foco en inclusión laboral de personas trans y no binarias en el ámbito de los cuidados.
  4. Circular de la Superintendencia de Seguridad Social para la prevención de la violencia de género laboral hacia la comunidad LGBTIQA+

Encuentra más información en: https://www.gob.cl/lugarderespeto/trabajo/

Organizaciones sociales conocieron avances de la Agenda Regional de Género que impulsa el MinMujeryEG en Los Ríos

  • En la reunión, además, se recopilaron insumos aportados por las y los asistentes para incorporarlos en el trabajo 2025 – 2026 de la Comisión Para la Igualdad y la Equidad de Género.

Con más de 500 compromisos de género ya cumplidos, la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género de Los Ríos presentó sus principales objetivos y funcionamiento a representantes de organizaciones sociales, especialmente de temáticas vinculadas a mujeres y género.

El Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, quien preside esta comisión, participó en esta jornada en la que destacó que “cada servicio en particular  (Economía, Deportes, Obras Públicas, Vivienda, Cultura, etc.) tiene parte importante de la labor que realizan vinculada a materias de equidad de género. Nos hemos dado cuenta de que la sociedad ha avanzado bastante, sin embargo, aún quedan brechas por cubrir y que tienen un fondo vinculado a los prejuicios, cambios de paradigma, patriarcado, y temas que la sociedad ha construido y que no cambian fácilmente. Por eso, en este Gobierno, hemos dado pasos importantes y no solamente con los programas que cada ministerio plantea, sino también a través de políticas nacionales. Esta comisión, en la que trabajamos decididamente todos los servicios, ha entregado importantes resultados y que, de alguna manera, hemos hecho propios”.

Asimismo, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán   valoró esta instancia y explicó al término de la actividad que, con ella “logramos una nueva instancia de diálogo en la que pudimos poner en contacto directo a los servicios públicos con las organizaciones de mujeres para mostrar los compromisos que ha adquirido la Comisión Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género, con avances concretos para ellas en Los Ríos”. La jornada contó con dos espacios participativos en los que “a las mujeres se les dio la posibilidad de opinar sobre cuáles son los temas más relevantes que los servicios públicos deberían trabajar. Además, todas las inquietudes que fueron planteadas serán recogidas para seguir alimentando la Agenda Regional de Género, en el trabajo que realiza la comisión”, agregó la Seremi Corbalán.

Carolina Alvarado Oettinger, representante de la Agrupación Integral Carpe Diem Valdivia señaló que este espacio “fue muy interesante para dar a conocer nuestros puntos de vista, qué es lo que nos falta, cuál es el aporte, y conocer todos los avances que se han logrado hasta el momento a favor de nosotras”.

De la misma manera, Yilmar Saldivia, directora general de la Fundación Intercultural Lugar de Refugio de Valdivia, relevó que “la instancia de participación es fundamental para grupos de mujeres y mujeres líderes que están trabajando en la región. Esto fortalece el trabajo en el territorio y nos sirve para recolectar las necesidades propias de cada grupo en diferentes ámbitos: educativo, laboral o de salud. En este espacio se pueden recoger estas necesidades y determinar que las estrategias que se pueden fomentar más adelante van a ser pertinentes, porque fueron levantadas desde las mismas personas”.

Cabe mencionar además que, de manera particular, las y los Encargados de Género de las carteras de Vocería; Economía, Fomento y Turismo; y Transporte y Telecomunicaciones, presentaron los compromisos desarrollados a la fecha, las brechas de género identificadas desde sus servicios y los principales desafíos para el periodo 2025-2026 al alero de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género.

En el Mes del Orgullo: Seremi de la Mujer de Atacama lidera primera sesión de la Mesa de Diversidades y Disidencias Sexogenéricas

Con el compromiso de avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva, se llevó a cabo la primera sesión de la Mesa de Diversidades y Disidencias Sexogenéricas en la Región de Atacama. Esta instancia, liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, reunió a organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y representantes del ámbito académico y social.

Durante la jornada, se presentó la Encuesta Web Diversidades 2025, un instrumento innovador desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que tiene como objetivo visibilizar las experiencias de las personas LGBTIQA+ en Chile. La encuesta, de carácter autoaplicado, voluntario y confidencial, está dirigida a personas mayores de 14 años que se identifiquen como parte de las diversidades sexuales y de género. Su finalidad es aportar evidencia para la formulación de políticas públicas inclusivas y con enfoque de derechos.

El lanzamiento oficial de la encuesta está programado para el próximo 8 de julio y estará disponible en línea durante 12 semanas. Para garantizar resultados representativos y de calidad, se hace un llamado a participar activamente desde todos los territorios, edades y contextos del país.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres, valoró esta primera sesión y destacó que “desde nuestro rol como Ministerio, promovemos espacios de participación reales y seguros para todas las personas. Esta mesa y la participación activa en la Encuesta Web Diversidades son fundamentales para construir políticas públicas que respondan a las necesidades reales de las diversidades sexogenéricas en nuestro territorio”.

Por su parte, el Director Regional del INE, Fernando del Pino Larzet, subrayó la relevancia técnica del instrumento. “La Encuesta Web Diversidades representa un hito estadístico. Estamos trabajando con un enfoque participativo y colaborativo para levantar información rigurosa, respetuosa y sensible, que permita visibilizar realidades históricamente ausentes en las estadísticas oficiales”.

En tanto, el seremi de Gobierno, Sebastián Fergadiotti López, destacó la importancia de esta articulación interinstitucional: “Este tipo de iniciativas demuestra cómo el trabajo conjunto entre instituciones públicas y organizaciones sociales puede generar transformaciones reales. Como Gobierno, nuestro deber es asegurar que todas las voces sean escuchadas y consideradas en el diseño de las políticas públicas”.

Desde ya, se extiende la invitación a todas las personas que se identifiquen como parte de las diversidades sexuales y de género a participar en la Encuesta Web Diversidades 2025, contribuyendo con su experiencia a la construcción de un país más igualitario, justo e inclusivo.

Seremi de la Mujer, Sernatur Ñuble y BancoEstado invitan a postular al Concurso Mujer Empresaria Turística 2025

  • En esta versión se premiará a emprendedoras que destaquen la identidad local en sus negocios. Las 2 ganadoras recibirán $2.500.000 cada una y un kit audiovisual para potenciar la difusión de sus emprendimientos. El plazo para participar finaliza el 18 de julio

Este año, nuevamente el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto al Servicio Nacional de Turismo y BancoEstado invitan a participar en el concurso Mujer Empresaria Turística 2025 (MET), que en esta versión busca reconocer a dos emprendedoras que, a través de sus negocios turísticos, promuevan la identidad local de sus territorios y generen un impacto positivo en el desarrollo económico de sus comunidades.

En el marco del lanzamiento del MET en Ñuble realizado este martes 24 de junio, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez Carvajal, indicó que “cada una de las ganadoras regionales de las versiones anteriores ha cumplido con ese propósito desde sus empresas, promoviendo la identidad y el desarrollo de nuestro Ñuble, como es el caso de Pilar que hoy nos acompaña, ganadora regional del año recién pasado con sus vinos de Lomas de Quillón propios del Valle del Itata. Son ellas las que cumplen un rol clave en el sector turismo, porque generan empleos especialmente en zonas rurales y apartadas”, sostuvo, añadiendo que “valoramos que se lance nuevamente este concurso, ya que responde a uno de los ejes de nuestra cartera, que tiene que ver con la promoción de la autonomía económica de las mujeres”.

Desde 2011, el certamen ha premiado a más de treinta empresarias, relevando el importante rol que tienen las mujeres en la industria nacional. Ellas aportan en las diversas aristas de esta actividad, lo cual también ha sido un incentivo para el desarrollo de nuevas iniciativas turísticas lideradas por mujeres que se presentan año a año en el concurso.

El director regional de Sernatur Ñuble, Augusto González Jeldres, mencionó que “tenemos altas expectativas para el concurso de esta temporada, el año pasado nos quedamos con la mención honrosa, ya que el premio regional recayó en Pilar Villalobos dueña de la Viña Lomas de Quillón. Confiamos en las capacidades y las historias de esfuerzo de las mujeres de la región de Ñuble, por lo que hacemos extensiva la invitación a postular a todas nuestras empresarias, contamos además con el apoyo de los respectivos municipios, quienes son parte fundamentales en este tipo de instancias. Queremos que este año muchas mujeres puedan vivir esta experiencia, y ser parte de este proceso, lo que les permitirá poner en valor sus emprendimientos y negocios”

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Erick Solo de Zaldívar, destacó que “desde el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, valoramos profundamente iniciativas como el concurso Mujer Empresaria Turística 2025. Este certamen no solo reconoce el talento y la resiliencia de nuestras emprendedoras, sino que también impulsa directamente el desarrollo económico local y la diversificación de nuestra oferta turística. Apoyar a estas mujeres significa fortalecer el tejido productivo de nuestras regiones, generando empleos y promoviendo la inversión. Su visión, al integrar la identidad y el patrimonio de cada territorio, es clave para construir un turismo más sostenible y competitivo para Chile.”

Pilar Villalobos, ganadora MET 2024 y dueña de la Viña Lomas de Quillón, hizo un llamado abierto a las empresarias de Ñuble: “Como ganadora regional y mención honrosa nacional, invito a todas las mujeres del turismo a postular a este concurso. Este reconocimiento fue una emoción inmensa y un impulso para seguir creciendo. Agradezco que se valore el trabajo que por años he dedicado a fortalecer mi empresa. Ser reconocida en una industria tradicionalmente masculina demuestra que vamos por buen camino. Anímense a participar, nuestras historias merecen ser contadas”, puntualizó.

Históricamente, BancoEstado se ha unido a este compromiso con el emprendimiento femenino y ha sido un socio estratégico para esta iniciativa. Al respecto, Emilio Vélez Hormazábal, gerente de Mipyme del banco, explica que esto “responde a un objetivo que lleva más de veinte años en BancoEstado, que es dar acceso especializado a las mipymes de nuestro país, entendiendo las particularidades de su negocio, segmento y estacionalidad. Parte de este esfuerzo fue incorporar de manera pionera la mirada de género, con el fin de corregir cualquier tipo de sesgo en nuestros productos y servicios. Fue así que creamos CreceMujer, la mayor comunidad de emprendedoras que, al día de hoy, cuenta con más de 300 mil socias. En este espacio, reciben capacitación, generan redes y adquieren visibilidad para sus productos y servicios. Por todo ello, decimos presentes una vez más en este importante reconocimiento”.

MET 2025: identidad, patrimonio y desarrollo local

El concurso Mujer Empresaria Turística 2025 pone el acento en visibilizar el aporte de las mujeres al turismo con sentido territorial. Se valorará especialmente a las empresarias que integran elementos distintivos del patrimonio local en sus productos o servicios turísticos, generando experiencias auténticas que refuerzan el sentido de pertenencia, la historia viva y la singularidad de sus comunidades. ¿Cómo postular? Las interesadas pueden ingresar a www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica, sitio donde encontrarán el formulario de postulación y las bases del concurso. Pueden participar mujeres mayores de 18 años que lideren micro, pequeñas o medianas empresas turísticas formales, con ventas anuales hasta 40.000 UF y que sean parte del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur.

Las dos ganadoras recibirán un premio de $2.500.000 cada una y un kit de promoción compuesto por dos videos profesionales y un set de fotografías que les permitirán potenciar la difusión de sus emprendimientos en las plataformas digitales. Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del viernes, 18 de julio de 2025.

Curarrehue fortalece la prevención de la violencia de género a través de capacitación sobre Ley Integral

Con participación de autoridades, equipos educativos y comunidades escolares, se desarrolló en la comuna de Curarrehue una jornada interinstitucional orientada a la prevención de la violencia de género, y la promoción de entornos seguros para niñas, niños y adolescentes. La actividad se enmarca en la implementación de la Ley Integral 21.675, que aborda la violencia contra las mujeres en razón de su género, incorporando medidas para su prevención, detección y erradicación en los establecimientos educacionales, con énfasis en la formación de comunidades educativas libres de discriminación y violencia.

Asimismo, la jornada abordó la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, que refuerza el deber del Estado y de las instituciones de generar condiciones adecuadas para el desarrollo pleno y seguro de niñas, niños y adolescentes.

Durante la jornada expusieron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele; la asesora de género del Ministerio de Educación, Amapola Varas; la coordinadora de niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Paloma Poo; y el Jefe Provincial de Educación, Nicolás Masciocchi. Asistieron además el director del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), la directora del Complejo Educacional Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux; docentes, representantes de jardines infantiles, asistentes de la educación apoderados y apoderadas.

La actividad, que fue coordinada por la Seremi de Educación y el Departamento Provincial de Educación Cautín Sur, se desarrolló en el marco del plan de acciones comprometidas para la prevención de la violencia, con el objetivo de fortalecer el trabajo articulado entre instituciones y comunidades educativas. “Como Ministerio de Educación, estamos comprometidos con promover espacios seguros y respetuosos en las escuelas, ya que son vitales para propender aprendizajes significativos. Y, por tanto, esta jornada que se llevó a cabo en Curarrehue responde a la necesidad de fortalecer la prevención de todo tipo de violencia en el ámbito educativo”, señaló la seremi de Educación, Marcela Castro.

Durante el encuentro, se generó un diálogo entre los asistentes y quienes presentaron las distintas normativas, lo que permitió aclarar dudas, compartir experiencias y avanzar en estrategias de prevención desde una mirada territorial. Asimismo, se comprometieron nuevas acciones para el segundo semestre de 2025, con el objetivo de mantener un trabajo sistemático y sostenido en esta materia.

“Estas actividades fortalecen el trabajo de sensibilización en prevención de la violencia de género que venimos desarrollando en la comuna. Ya en enero participamos en una feria de derechos, en marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer en Catripulli, y seguiremos trabajando en terreno para avanzar en igualdad de género y en vidas libres de violencia, junto al municipio y las comunidades educativas”, señaló Sol Kaechele, seremi de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía.