SEREMI de la Mujer Alejandra Ruiz Ovando: “Con esta nueva legislación Chile marca un hito en la protección de las mujeres”

  • Este lunes en el Centro de las Mujeres de Punta Arenas, la jefa de la cartera Ruiz Ovando junto al Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic, dieron a conocer en Magallanes la nueva Ley 21.675 que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra las mujeres en razón de su género, que el pasado viernes entró en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la República.

Como “un hito en la protección de las mujeres en Chile” calificó este lunes la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando a la nueva Ley Integral de Violencias 21.675, autoridad quien junto al Delegado Presidencial José Ruiz Pivcevic y el director regional (s) de SernamEG Raúl Pérez Araya, dieron a conocer este nuevo cuerpo legislativo en las dependencias del Centro de las Mujeres de Punta Arenas.

Este hito coincidió con la conmemoración de los 30 años de la Convención Interamericana Belém do Pará, el primer instrumento internacional de Derechos Humanos que promovió exclusivamente la incorporación de medidas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres en los Estados de América Latina y El Caribe.

“Ya está promulgada en el Diario Oficial la ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Hay que decir de que es una ley que tuvo una tramitación de 7 años y que incluso parlamentarios de oposición la llevaron al Tribunal Constitucional, donde afortunadamente predominó la discusión democrática. Esta ley establece también deberes del Estado en prevenir, proteger, investigar y también la reparación a las víctimas y justamente al abordarlo de forma integral incorpora, por ejemplo, a niñas, niños, adolescentes como víctimas”, explicó el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic.

El Gobierno del Presidente Boric, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, reactivó y dio prioridad legislativa a esta iniciativa que había sido ingresada al Congreso por la primera ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el año 2017, y fue aprobada de manera transversal en el Congreso Nacional en marzo pasado.

“Esta nueva legislación establece 9 formas distintas de ejercer la violencia como, por ejemplo, la física, la psicológica, la sexual, la económica, la institucional, la laboral, la política, la gineco-obstétrica, la violencia simbólica. O sea, es muy importante porque abarca nuevas manifestaciones y formas de violencia que vivimos las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado. Y para el Ministerio de la Mujer implica nuevos desafíos, como por ejemplo la implementación de un plan de acción en donde el trabajo colaborativo con distintas instituciones será esencial para prevenir, para proteger y para la reparación de las mujeres que viven violencia. Y para la creación de los reglamentos, lo que será parte del trabajo que vamos a realizar durante este año”, detalla la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando.

Cabe señalar que solo en 1991 Chile ingresó la primera moción parlamentaria sobre violencia de género. Desde entonces, han existido importantes avances en materia de visibilización y tipificación de la violencia de género, en particular desde 2020, cuando se promulgó la Ley Gabriela, que permitió penalizar el delito de femicidio íntimo y no íntimo. Esta ley integral marca un nuevo avance para nuestro país, pues permitirá contar con un marco legal que reconoce la violencia de género que se ejerce en espacios distintos al ámbito de las relaciones afectivas y/o familiares.

Principales aspectos de la Ley Integral

La Ley promulgada es un marco normativo para abordar la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de su género, que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia.

Entre muchos otros aspectos, la ley precisa algunas definiciones sobre distintos tipos de violencia de género y su expresión (física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, etc.); realza el rol preventivo que deben tener los órganos del Estado para erradicar la violencia contra las mujeres de manera efectiva; fortalece las medidas cautelares y establece un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia; e incorpora a niñas, niños y adolescentes como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras.

Además, amplía las medidas cautelares a delitos y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia que, hasta ahora, solo se podían decretar solo en los casos de violencia intrafamiliar. Asimismo, la ley garantiza la asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género;  fortalecerá el rol de representación jurídica del SernamEG en casos de femicidios o suicidios femicidas, para llegar antes y más rápido; y permitirá contar con un sistema de gestión integral de casos, para que todos los organismos que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, cuenten con la misma información y puedan intervenir y articularse eficientemente, evitando -además- la revictimización.

Desde un enfoque preventivo, el objetivo de esta ley es propiciar la elaboración e implementación de planes, programas y protocolos para su prevención. Asimismo, algo fundamental es que esta iniciativa mandata a los órganos del Estado a actuar con estándares de debida diligencia, lo que implica que investiguen o juzguen hechos de violencia de género, según corresponda, y adopten medidas oportunas, idóneas, y exhaustivas para garantizar el acceso a la justicia, y así evitar el archivo de casos.

La Ley ya entró en vigencia una vez publicada en el Diario Oficial el pasado 14 de junio, con excepción de los artículos que decretan la elaboración de Reglamentos, los que deberán dictarse dentro de los próximos 12 meses.

Seremi de la Mujer realiza charla de sexualidad positiva en adultos mayores en CDR de Senama Antofagasta

  • Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos continuos para fomentar la igualdad de género y el bienestar integral de todas las personas en la región, incluyendo a los adultos mayores, quienes representan una parte vital de nuestra sociedad.

Antofagasta, 18 de Junio 2024. En el marco del Mes del del Buen Trato, con el objetivo de promover una sexualidad saludable y progresiva en las personas mayores, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género llevó a cabo una charla sobre Sexualidad Positiva en el Centro Diurno Referencial de SENAMA, ejecutado por la Universidad de Antofagasta. El evento contó con la participación de más de 50 personas mayores, quienes asistieron con entusiasmo para conocer más sobre este importante tema.

La charla se centró en difundir conceptos clave de una sexualidad positiva, derribar mitos y prejuicios asociados a la sexualidad en la tercera edad, y proporcionar herramientas para vivir una vida sexual plena y saludable. Además, se ofreció un espacio para que los asistentes pudieran expresar sus inquietudes y dificultades en relación con su sexualidad, en un ambiente seguro y de confianza.

Durante la jornada, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, quien realizó la Charla compartió valiosa información sobre cómo mantener una vida sexual saludable, abordaron los cambios físicos y emocionales que ocurren con la edad y ofrecieron consejos prácticos para superar las barreras que puedan surgir.

Al respecto, Goldener, destacó la importancia de abordar la sexualidad en todas las etapas de la vida, especialmente en la esta, una etapa a menudo invisibilizada en las discusiones sobre sexualidad.  “La sexualidad es parte integral del bienestar y la calidad de vida de las personas, en todas las edades. A través de esta actividad, queremos empoderar a nuestras adultas y adultos mayores para que vivan su sexualidad de manera plena, integral y sin tabúes”, señaló

Así también el Coordinador Regional de SENAMA, Victor Tapia Araya, abordo que “En el mes del Buen trato a las personas mayores, reforzamos la importancia de tratar temas poco visibilizados por la sociedad, como la sexualidad en la adultez mayor, como servicio promovemos una vejez saludable para todas y todos. Continuaremos con estas actividades durante todo el año, por que el buen trato a las personas mayores no es solo un mes, debe ser permanente”.

Los participantes, mujeres y hombres distintas edades, mostraron gran interés y participaron activamente en las discusiones y dinámicas propuestas. La charla no solo fue informativa, sino que también proporcionó un espacio para el intercambio de experiencias y la construcción de una comunidad más abierta y comprensiva respecto a la sexualidad en la tercera edad.

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos continuos de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a SENAMA, para fomentar la igualdad de género y el bienestar integral de todas las personas en la región, incluyendo a los adultos mayores, quienes representan una parte vital de nuestra sociedad.

 

Seremi de la Mujer de Tarapacá junto a Women In Mining Chile conmemoran Día Internacional de la Mujer en la Minería con estudiantes del liceo Gabriela Mistral

Este viernes, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, en conjunto con Women In Mining Chile conmemoraron junto a estudiantes de 1ro medio del Liceo Gabriela Mistral conmemoraron el Día Internacional de la Mujer en Minería, efeméride que tiene por objeto promover la igualdad de género, así como el acceso de las mujeres a oportunidades laborales y de liderazgo en el sector minero.

Durante esta jornada se rindió un homenaje a la geóloga de la Universidad de Chile, Alejandra Arévalo Troncoso, quien en la década de los 80 es la primera mujer en trabajar al interior de una mina subterránea en Chile, desafiando prejuicios y estereotipos de género, quien fallece el 11 de enero de 2022”.

Respecto de este tema, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá Noemí Salinas Polanco, señala: “Queremos destacar la importancia de que más niñas y jóvenes se interesen en el mundo de la minería, para así eliminar barreras y acortar brechas de género en un espacio laboral altamente masculinizado. Y para ello no sólo es importante la incorporación de las mujeres en estos espacios; también queremos que sea en condiciones dignas, equitativas respetando sus derechos laborales y el derecho a vidas libres de cualquier tipo de violencias, por lo que nos hemos comprometido como gobierno fuertemente en impulsar la ley integral por una vida libre de violencias y una política que promueva la empleabilidad femenina a través de la ley de conciliación laboral o la política de cuidados””

En esta ocasión la Organización Women In Mining realizó dos presentaciones a cargo de Joselyn Soto Díaz, líderesa del núcleo Tarapacá de WIM; quien expuso sobre el concepto de marca personal y Brenda Quisberth, egresada de Ingeniería Civil En Minas de la Universidad Arturo Prat, actualmente memorista en Teck QB, quien entregó al estudiantado su experiencia en el rubro de la minería.

Desde Women In Mining WIM Chile, Joselyn Soto, lidereza núcleo Tarapacá WIM indica: “Estamos muy felices de estar en esta actividad que da inicio a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Minería, el objetivo de Woman In Mining Chile y específicamente aquí en Tarapacá, es poder seguir fomentando que las mujeres puedan ingresar a la industria minera, saber que hay carreras que pueden estudiar y que pueden optar a trabajos con la industria minera, acá en la región tenemos faenas mineras super importantes y queremos que las mujeres, los talentos femeninos se queden en la región y que sean una contribución a los territorios”

Sobre este tema, la joven Maciel Miranda, estudiante de primer año medio del Liceo Gabriela Mistral Señaló: “Esta actividad es una muy buena fuente de inspiración para estudiar minería, y todo lo que es la integración de la mujer en estas carreras que antes eran sólo tomadas por los hombres pero actualmente están enfocadas hacia mujeres y hombres. De verdad si lo quieres estudiar, puedes estudiar lo que quieras, se puede, lo encontré muy inspirador y una actividad super increíble y este día es muy importante ya que al final de cuentas, se conmemora algo que es un avance en la sociedad y un avance de las mujeres en sí”

Magallanes alcanza las mil personas cuidadoras inscritas en el Registro Social de Hogares

  • Autoridades lideradas por el Delegado Regional, José Antonio Ruiz, dieron a conocer los alcances del proyecto de ley que creará el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, que reconoce a los cuidados como el cuarto pilar de la protección social. Además, anunciaron que Magallanes registró las mil personas cuidadoras no remuneradas acreditadas.

En compañía de los secretarios regionales de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica; de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz; de Gobierno, Andro Mimica, el Delegado Presidencial Regional, José Antonio Ruiz, se reunió esta mañana en la sucursal del BancoEstado de Punta Arenas para difundir el proyecto de ley que creará el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, que fue firmado por el Presidente de la República Gabriel Boric, el pasado viernes 7 de junio.

Este banco fue elegido por ser uno de los nueve servicios e instituciones que entregan atención preferente a las personas cuidadoras acreditadas, y por ello, en compañía de Luz Valenzuela, cuidadora de su hijo de 22 años, las autoridades celebraron que la región haya alcanzado las mil personas inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH).

El Delegado José Antonio Ruiz, explicó que este proyecto de ley tiene una doble función. “Primero, reconoce el cuidado como un derecho, el que implica recibir cuidados, cuidar y el autocuidado, mientras que por otro lado, busca planificar y articular la oferta pública de servicios de cuidado, promoviendo la corresponsabilidad social y de género. Sin embargo, es importante señalar que para que este sueño se concrete, necesitamos que el Congreso apruebe este proyecto de ley, así que nuestro llamado como Gobierno, es que los parlamentarios tengan la voluntad de reconocer el trabajo de cuidado, porque es la base del desarrollo económico de las sociedades”, señaló.

A su vez, el Seremi Danilo Mimica, manifestó que “como región queremos anunciar que ya llegamos a las mil personas cuidadoras no remuneradas inscritas en el Registro Social de Hogares, quienes serán parte de este gran sistema. Sin embargo, sabemos que en Magallanes existen más personas que se encuentran en situación de dependencia, por lo tanto, el llamado es a realizar el trámite de inscripción que se efectúa de forma gratuita en www.registrosocial.gob.cl, en las direcciones de desarrollo comunitario de cada municipio, y en los diversos Gobiernos en Terreno que organizamos”.

La corresponsabilidad social

Como históricamente las labores de cuidados han sido asumidas por las mujeres, el sistema Chile Cuida establece que el cuidado es una responsabilidad social, y que su carga sea repartida equilibradamente entre el Estado y la sociedad en su conjunto, así como la corresponsabilidad de género, que parte del reconocimiento de la actual desproporción en las cargas de cuidados que afecta a las mujeres.

En este contexto, la Seremi de la Mujer Alejandra Ruiz comentó que “esta situación nos habla sobre el problema de la feminización de los cuidados, lo que además se traduce en que, en su mayoría, las mujeres sufren pobreza de tiempo y pobreza económica. En Magallanes, los datos que nos aporta el Registro Social de Hogares reafirman la realidad: de las 1.000 personas que tenemos inscritas, el 83,8% corresponde a mujeres.

Luz Valenzuela, explicó que la credencial digital de personas cuidadoras se puede solicitar en el sitio www.registrosocial.gob.cl y en las direcciones de desarrollo comunitario de los municipios. “Esta credencial nos facilita mucho las cosas. Por ejemplo, cuando anteriormente iba a retirar los medicamentos en el hospital, tenía que esperar mucho. Ahora en cambio, presento mi credencial y en 10 minutos estoy lista. Es importante que todas las personas cuidadoras se informen y se inscriban para poder contar con esta credencial digital que cuenta con un código QR”, dijo.

Finalmente, el Subgerente Regional y Agente de la sucursal de BancoEstado en Punta Arenas, Juan León, manifestó que “el beneficio está funcionando desde noviembre del año 2022, y el procedimiento es muy sencillo. La persona se tiene que presentar con su credencial digital, que también puede exhibirse de forma impresa, al vigilante o con algún funcionario, quienes lo van a acompañar para recibir atención preferente en caja, servicio de atención al cliente, o en las plataformas comerciales. Nosotros como corporación BancoEstado tenemos que ir en apoyo de las políticas públicas que está liderando el Gobierno, así que estamos muy contentos de ser parte de esta iniciativa”.

A fines del 2022, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric partió reconociendo a quienes ejercen labores de cuidados no remunerados, a través de un Registro Nacional de Personas Cuidadoras, que hasta el mes de mayo contabilizó 114.228 personas en todo el país.

 

Más de $48 millones retiene Tesorería por deudas de pensiones alimenticias en Magallanes

  • La Operación Renta ha concluido con éxito en la región, destacando la retención de $48.363.014 pesos a 177 personas para garantizar el pago de pensiones de alimentos. Esta medida, junto con otras sanciones aplicadas a los deudores, refuerza el compromiso del gobierno con la equidad de género y los derechos de niñas, niños y adolescentes.

La Operación Renta 2024, liderada por la Tesorería General de la República (TGR), ha concluido de manera exitosa en la región de Magallanes, la cual incluyó un total de $48 millones 363 mil 14 pesos retenidos a 177 personas debido a deudas de pensiones alimenticias, beneficiando directamente a niños, niñas y adolescentes en la región. Esta medida, que busca asegurar que los deudores cumplan con sus obligaciones legales y apoyen a las familias que dependen de estos fondos, es parte de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos.

Así lo destacó este martes Alejandra Ruiz Ovando, SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, quien junto al SEREMI de Hacienda Álvaro Vargas Riquelme, SEREMI de Gobierno Andro Mimica Guerrero, y el Tesorero Regional (s) Fernando López Olmos, dieron cuenta de las cifras de la Operación Renta 2024 a nivel regional desde las dependencias de Tesorería General de la República.

“La Operación Renta de este año ha sido fundamental para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes en Magallanes. Hemos logrado que 177 personas que formaban parte del registro de deudores, regularicen su situación. La ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas facilita el trámite de pago y por lo tanto, facilita la vida las mujeres, quienes son las principales usuarias de esta ley. Por ello, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y como Estado, el llamado que hacemos es a ponerse al día, para cumplir con los derechos de las infancias”, explicó la SEREMI de la Mujer Alejandra Ruiz.

Por su parte, el SEREMI Álvaro Vargas, detalló: “desde Hacienda quisiéramos destacar el proceso, donde participaron 45 mil contribuyentes en Magallanes que hicieron su declaración de renta, de los cuales más de 20 mil personas tuvieron devolución de impuestos por un monto total de cerca de $17 mil millones de pesos. De estos, 177 personas tuvieron una retención por el no pago de pensión de alimentos. Hay que destacar que el año pasado el número fue menor, de 52 personas (…) Entonces estamos muy contentos porque es un proceso que funciona y es uno de los principales hitos de recaudación del Estado, ya que cerca del 30% de los ingresos son por estos impuestos”.

En tanto, el SEREMI de Gobierno Andro Mimica subrayó la ejecución de políticas públicas dirigidas al bienestar de las familias: “Nuestro Gobierno tiene un compromiso con el desarrollo, la dignidad y la integridad de cada una de las niñas y niños y en ese sentido, hemos hecho los esfuerzos necesarios para poder brindar mayor seguridad a cada una de ellas y ellos, pero también de la familia, y en eso no solamente hemos avanzado en esta ley de pago efectivo de pensiones, sino además en la instalación de las Oficinas Locales de Protección de la Niñez en cada una de las comunas, faltando solamente Punta Arenas. En la región de Magallanes estamos trabajando también en el Sistema Nacional de Cuidados, que beneficia mayoritariamente a las mujeres, quienes ejercen esta labor de cuidado”.

Datos Regionales

En la Operación Renta 2024 se efectuaron en total 177 retenciones por Deuda de Alimentos los cuales totalizan $48.363.014 pesos. Las retenciones realizadas se distribuyeron principalmente en Punta Arenas (136 retenciones por $41.804.486) y Puerto Natales (32 retenciones por $5.888.548). Además, se registraron retenciones en las comunas de Porvenir (6 retenciones por $421.868), Río Verde (1 retención por $222.294), Antártica (1 retención por $8.504), y Cabo de Hornos (1 retención por $16.684).

Al 31 de enero de 2024, el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos contaba con 2 mil 314 personas registradas como deudores vigentes en Magallanes, de las cuales el 95% son hombres. El total de alimentarios afectados en la región asciende a 3 mil 044, con una deuda acumulada de $2,449,366,900 pesos.

Consecuencias de estar en el Registro de Deudores

Además de retener las devoluciones de impuestos, las personas inscritas en el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos enfrentan varias sanciones: en la venta de inmuebles o vehículos, se exige que las ganancias se destinen al pago de las deudas de alimentos. Además, no pueden renovar licencias de conducir ni pasaportes, salvo en casos especiales autorizados por el tribunal. Al contratar o ascender en alguno de los tres poderes del Estado, se retendrá un porcentaje del sueldo del deudor para pagar la deuda. Aquellos obligados a realizar Declaración de Intereses y Patrimonio deben incluir sus deudas alimenticias, y quienes postulen a adoptar serán verificados para asegurarse de no estar en el registro de deudores.

La ley N°21.389, que creó el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, tiene como objetivo promover el pago de estas pensiones. Esta ley dispone medidas respecto a deudores que deban pensión por tres meses consecutivos o cinco discontinuos, cuando así lo ordene una resolución judicial. Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para el pago de deudas mediante sanciones a la morosidad, la ley de Responsabilidad Parental establece mecanismos de pago efectivo para las pensiones adeudadas, establece una institucionalidad sólida para asegurar que las pensiones de alimentos se paguen, siendo ahora el Estado el ente persecutor del patrimonio del deudor.