Se realiza Diálogo participativo con Mujeres Rurales de Seis Lagunas

  • En Coyhaique y con participación de organismos públicos.

El frío no fue excusa para las mujeres rurales del Sector de Seis Lagunas de Coyhaique, participaran la mañana del sábado en el Diálogo Participativo, realizado en el contexto de la Mesa de la Mujer Rural, coordinado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Aysén, el cual tuvo lugar en la sede vecinal de la localidad.

Hasta este lugar, llegaron    servicios públicos: SENCE, INDAP, PRODEMU, SERNAMEG, Servicio de Salud, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, además de la Corporación de Asistencia Judicial del Bío Bío, quienes dieron a conocer de su oferta programática con el fin de poder acercar, instrumentos, programas y capacitaciones, además de resolver inquietudes particulares de las mujeres rurales.

Una instancia en cual se abordaron diversos temas, como: La “Charla de prevención del cáncer cervicouterino y de mamas” a cargo de Salud Rural, quienes además realizaron exámenes de medicina preventiva y vacunación de Influenza, COVID y Neumo23, entre otros.

En tanto, dentro de las presentaciones se destaca la realizada por la directora de PRODEMU, Ingrid Santana, quien entregó información sobre diversos instrumentos de capacitación disponibles, además de subsidios de mano de obra para el sector rural.

La directora de SernamEG, Patricia Baeza, dio a conocer los dispositivos de atención con que cuenta la red institucional, como apoyo a mujeres que se ven afectadas en temáticas de violencia intrafamiliar.

La Seremi de la Mujer y   Equidad de Género de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, indicó: “Atendiendo a la necesidad de responder de manera amplia las necesidades de las mujeres de los sectores rurales, diseñamos una iniciativa que contempló inicialmente reuniones con las mismas mujeres y también con algunos servicios públicos. Con estos últimos, entregamos orientaciones tendientes a abordar de manera clara y precisa información de interés para las mujeres.  Como resultado pudimos desarrollar una iniciativa a la altura de lo que el presidente Gabriel Boric ha mandatado en cuanto a estar en terreno escuchando y atendiendo a las personas”

La jornada también contó con la participación de la Corporación de Asistencia Judicial del Bio Bío en la región de Aysén, encabezada por su directora (S) María Francisca Vilches, quien acompañadas de las abogadas del consultorio jurídico en Coyhaique, Cinthia Urrutia, María Elena Castro, y la abogada de Oficina de Defensa de Personas Mayores, Karina Fierro, dieron a conocer el rol de la institución y los apoyos que entrega a familias de la región de Aysén.

Por su parte, el traspaso de información desde el agro estuvo a cargo de INDAP, donde su directora Yessica Lagos, dio a conocer los instrumentos y programas que tiene a disposición la institución, enfocados a mujeres rurales, destacando el programa TAS, de Transición a la Agroecología, los créditos de INDAP y el Programa FNDR, Caminos Intraprediales, sin duda, importantes instrumentos para el desarrollo campesino y rural, en términos de conectividad e inversión.

Guillermina Miranda, presidenta de la Agrupación de Mujeres Rurales de la Patagonia de Aysén y vecina del sector, agradeció la asistencia de las instituciones públicas, en lo que respecta, la posibilidad de poder llevar esta información al territorio y especialmente, el acogedor diálogo que permitió brindar oportunidades a las mujeres campesinas del sector, agregando qué: “Fue una muy buena iniciativa que ojalá esperamos como vecinos se siga replicando. Me gustaría agradecer a todas las instituciones que estuvieron presente, quienes con muy buena voluntad dieron a conocer cada uno de los programas que ofrecen los servicios”

Finalmente, cabe destacar que este es el segundo de cuatro instancias que se esperan replicar en el territorio, liderada por la Seremi de la Mujer y   Equidad de Género al alero de la Mesa de la Mujer Rural, que tiene como objetivo acercar más oportunidades para las mujeres campesinas, así como también, recoger sus inquietudes desde los distintos territorios.

Gobierno y CCHC realizaron seminario “Conciliando la Vida familiar y laboral” y anunciaron trabajo conjunto a través de la Mesa Trabajo, Mujer y Construcción 2024

  • Con más de 40 asistentes representantes de empresas del rubro de la construcción, se llevó a cabo la jornada y relanzamiento mesa “Mujer y Construcción”, que, entre otras iniciativas, permitirá entregar capacitación a mujeres que deseen insertarse y abrirse espacio en el rubro de la construcción.

En el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, en la comuna de Temuco, se llevo a cabo el seminario “Conciliación vida Personal, Familiar y Laboral”, coordinado entre la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género en La Araucanía y el Circulo de Mujeres de la Cámara Chilena de La Construcción, liderado por su presidenta, la arquitecta Daniela Quintana.

El seminario, contó con la presentación de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, quien expuso sobre Ley Karin, que entrará en vigencia en agosto de 2024 y sobre Ley de Conciliación de vida personal, familiar y laboral. Posteriormente, la Seremi Sol Kaechele Mellado abordó la temática “desafíos y avances en materia de género”, dando a conocer diversos avances legislativos que impactan la vida a las mujeres, como la ley de reparación para víctimas de femicidio y sus familias, ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos y también la reciente aprobada ley integral por vidas libres de violencia.

En la instancia, se anunció que se retomará el trabajo de la Mesa de Trabajo, Mujer y Construcción, conformada en 2021 con el objetivo de generar acciones que permitan fortalecer las herramientas y entregar capacidades a mujeres que deseen insertarse y abrirse espacio en el rubro de la construcción, y con ello, apoyar su incorporación al mundo laboral, avanzando así en el compromiso público privado por la reactivación económica de las mujeres de La Araucanía.

Sobre el objetivo de la reactivación, la Seremi Sol Kaechele, mencionó que “reactivamos esta mesa de Mujeres y Construcción incorporando la agenda de género de nuestro gobierno, para avanzar en la eliminación de brechas, barreras e inequidades que afectan la inserción laboral de las mujeres y también su permanencia, sobre todo en espacios que han sido tradicionalmente más masculinizados y eso se hace a través de medidas de conciliación, apoyo a los cuidados y trabajo articulado con las diversas redes presentes en la región”.

La Seremi Claudia Tapia complementó estas palabras resaltando el trabajo realizado por la Cámara Chilena de la Construcción a través de su Círculo Mujer. “Es una comisión establecida dentro de la Cámara y que permite trabajar en la incorporación de más mujeres en el rubro de la construcción, pero no solamente las labores feminizadas. Estamos hablando de incorporarlas en obras, incorporarlas también en el sector gremial y en los cargos de alta dirección”, mencionó.

Daniela Quintana, Presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, valoró los esfuerzos que se han realizado para aumentar la presencia de mujeres en la construcción. “Como Comisión de Mujeres hemos estado impulsando distintas actividades en las cuales queremos incorporar más mujeres dentro de la industria de la construcción. Hemos estado últimamente conversando con muchas mujeres, mujeres incluso jefas de hogar que hoy día tienen el interés de participar del rubro de la construcción y esa es nuestra meta hoy día. Son distintos ejes los cuales nosotros estamos abordando, que son alta dirección, gremial y mujer en obra”, explicó.

Curso Sence orientado a mujeres, formó 18 nuevas conductoras profesionales clase A3 en Ñuble

  • Podrán manejar vehículos de transporte de pasajeros sin límite de asientos.

Un grupo de 18 mujeres de Ñuble se formaron como conductoras profesionales clase A3, gracias al curso gratuito promovido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, ejecutado en la comuna de Chillán.

Se trata del primer espacio de capacitación en conducción profesional, orientado y fomentado exclusivamente para mujeres, con el cual el servicio busca ayudar a disminuir la brecha de género en una actividad laboral históricamente masculinizada.

En una emotiva ceremonia en la que participaron las principales autoridades de la región el pasado jueves 02 de mayo, las alumnas recibieron sus diplomas y credenciales que confirman el haber culminado de manera exitosa el curso conducente a la licencia A3, que faculta operar taxis, ambulancias, transporte escolar, vehículos motorizados de la red pública y privada sin límite de capacidad de asientos.

“El compromiso del Gobierno de Presidente Gabriel Boric, es el de entregar herramientas pertinentes a las mujeres de nuestra región para que sigan fortaleciendo sus autonomías económicas, y qué mejor ejemplo que el de hoy donde estamos marcando un precedente en Ñuble al entregar estos certificados que les permitirán a estas mujeres obtener licencias de conducir clase profesional, lo que nos llena de satisfacción porque para llegar a esta instancia hubo un trabajo previo articulado, entre Sence y la OTEC, el Ministerio de Transportes, PRODEMU y por cierto, nuestra Seremía de la Mujer”, afirmó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Sánchez Carvajal.

“Es un hito histórico en la región de Ñuble, que se haga un curso de conducción exclusivamente para mujeres. Sabemos del compromiso y la dedicación que tuvieron las compañeras, de hecho de las 20 que participaron, terminaron de manera satisfactoria 18 y estamos súper contentos como servicio y más aún, sabiendo que a una alumna ya le ofrecieron su primer trabajo para que maneje una micro en la línea 7; esta es una muestra del compromiso que existe en la alianza público-privada. Como gobierno estamos trabajando en la reducción de la brecha de género, lo que supone contribuir a eliminar desigualdades de género e impulsar tendencias de cambio social. Nuestro desafío diario es trabajar pensando en acciones que promuevan la participación de las mujeres en los diversos servicios y oferta programática que tenemos a disposición”, indicó la directora regional del Sence Ñuble, Leandra Macías Leiva.

La importancia de este hito radica en que, además de poner en valor las capacidades que tienen las mujeres en desempeñarse en este tipo de trabajo, el gremio podrá disminuir el déficit de personas conductoras profesionales que existe actualmente en Chillán y Ñuble, situación que fue destacada por el presidente de la Asociación de Dueños de Taxibuses Urbanos de Chillán, Humberto Llanos Cerda.

“Al inicio del curso estaba con miedo al principio, pero ya después de la práctica se fueron pasando las inseguridades que tenía de manejar una máquina más grande de lo que estaba acostumbrada y ya con la práctica agarré confianza. A las mujeres que quieren hacer este curso pero no se atreven, les aconsejo que no se dejen llevar por lo que comentan los demás con sus experiencias ajenas; lo mejor es vivir esto porque es la única forma de que se den cuenta de que sí son capaces de lograrlo”, opinó la alumna del curso A3, Solange Gatica Agurto.

“La formación de nuevos conductores o conductoras siempre es una felicidad para el ministerio y esta vez la felicidad es el doble, ya que es la primera vez que tenemos un curso dedicado exclusivamente a mujeres. Como gobierno lo que nos interesa es ir equiparando la cancha, porque este es uno de los gremios más masculinizados que existe en el país”, comentó el Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Javier Isla Figueroa.

El curso ejecutado por Servicios de Capacitación Nogal, forma parte del programa Fórmate Para el Trabajo, el cual en su línea Sectorial Transporte, ofrece espacios formativos de conducción profesional clase A3 (transporte de pasajeros) y A5 (transporte de carga).

 

En emotiva ceremonia se reivindica la memoria de las magallánicas Susana Obando Coñué y Gloria Lagos Nilsson

  • La iniciativa de la Colectiva Taller Cueca Sola Punta Arenas, apoyada por la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes y la Antártica Chilena, busca rescatar la memoria de estas mujeres “forjadoras de proyectos de dignidad, libertad, verdad y justicia”.

En el lugar donde el Estrecho devolvió el cuerpo de Susana Obando Coñué, y con una emotiva ceremonia que contó con la participación de familiares, amistades y autoridades, el pasado domingo 28 de abril se efectuó la develación de placas conmemorativas en el marco de los 50 años del Golpe Civil Militar, en memoria de esta magallánica ejecutada política, y de Gloria Lagos Nilsson, porvenireña víctima de desaparición forzosa.

La iniciativa estuvo a cargo de la Colectiva Taller Cueca Sola Punta Arenas, organización que según detalla, reactualiza el icónico baile de denuncia creado por el Coro de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, entendiendo este ejercicio como un acto de memoria, resistencia al olvido y permanente homenaje a la lucha por verdad y justicia de las y los familiares de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura cívico militar.

Apoyada por la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, y la SEREMI de las Culturas las Artes y el Patrimonio -a través del Servicio del Patrimonio Cultural-, la organización comienza el 2023 las gestiones para estas señaléticas ante el Consejo de Monumentos Nacionales, el cual tras considerar que las personas homenajeadas, víctimas de la dictadura civil-militar, tienen conexión con la ciudad de Punta Arenas y que los lugares propuestos para la instalación de las placas, son parte de rutas de memoria y de conmemoraciones realizadas por organizaciones de derechos humanos, autoriza los monumentos públicos, siendo la Municipalidad de Punta Arenas, presentes en la ceremonia a través de su alcaldesa protocolar Verónica Aguilar Martínez, quienes están a cargo de su instalación y conservación.

“La señalización física de Sitios de Memoria enmarca y releva patrimonial y pedagógicamente los relatos y testimonios que dan cuenta de las violaciones a los derechos fundamentales y humanos que cometió el Estado desde el 11 de septiembre de 1973 a marzo de 1990”, explica Patricia Ojeda Mayorga, integrante de la Colectiva-Taller. “Este es un acto de amor, de memoria para las mujeres víctimas de la dictadura cívico militar en Magallanes, Susana Obando Coñué y Gloria Lagos Nilssen. Las mujeres van a estar presentes en la memoria en Magallanes, van a tener una señalización y va a poder ser un lugar de recuerdo y de acción para que nunca más en Chile ocurran estos hechos. Para que se fomente la paz, se fomente la lucha de las mujeres y también se haga recuerdo constante por garantías de no repetición”, añadió.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando, se sumó a la reivindicación de memoria de estas magallánicas forjadoras de proyectos de dignidad, libertad, verdad y justiciapor su aporte a la recuperación de la democracia a través de su participación política y social. “Cuando dijimos como Gobierno liderado por el Presidente Gabriel Boric Font ‘Democracia es Memoria y Futuro’ es porque no podemos olvidar. Tenemos que enseñar, porque más del 70% de nuestra población no había nacido para el golpe de estado, por lo tanto, es un deber involucrar a las nuevas generaciones para perseverar en esta memoria y proyectar un futuro comprometido con la democracia y los derechos humanos”, recalcó, destacando además el aporte que realizaron con su comprometida participación social y política.

En tanto, el director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Pablo Quercia Martinic, junto con destacar la persistencia de la Colectiva Cueca Sola, expresó que esta iniciativa permite visibilizar historias que son dolorosas pero que “forman parte de la construcción de nuestra identidad”, y tienen como fin abordar un futuro en búsqueda de la no repetición. “Quisiera agradecer, además, al equipo del servicio que participaron en las distintas etapas de fabricación de estas placas, aportando desde sus respectivas áreas para contribuir a este espacio de memoria”.

“La señalización física de Sitios de Memoria enmarca y releva patrimonial y pedagógicamente los relatos y testimonios que dan cuenta de las violaciones a los derechos fundamentales y humanos que cometió el Estado desde el 11 de septiembre de 1973 a marzo de 1990”.

Colectiva Taller Cueca Sola Punta Arenas

Susana Obando Coñué, Ejecutada Política

Susana Estrella Obando Coñué murió en Punta Arenas el 26 de julio de 1988, a las 11:30 horas, en el sector playa “por asfixia por inmersión en el mar, de tipo suicidio, depresión nerviosa”, según constaba en el Certificado Médico de Defunción suscrito por un médico legista y ratificado por un protocolo de autopsia.

Según declaraciones de la familia, Susana -de 23 años y activa militante política de las Juventudes Socialistas- fue detenida alrededor de las 10:30 de la mañana del 26 de julio de 1988, por efectivos del Servicio de Inteligencia del Ejército, y llevada al recinto que dicho organismo tenía en Punta Arenas. En días posteriores su cuerpo sería encontrado a orillas del estrecho con señales de haberse ahogado -días previos a su detención, ella había alertado que había sido seguida por agentes de civil-.

En el reconocimiento del cadáver, familiares constataron que tenía marcas en las muñecas y en los brazos, un golpe al lado izquierdo de la cara, y que presentaba un orificio de aguja en la encía del lado izquierdo de su boca. En declaración prestada en forma reservada por un ex efectivo del Ejército confirmó la versión de que Susana fue detenida por efectivos del Servicio de Inteligencia Militar y que, luego de ser interrogada y drogada, fue lanzada maniatada y en estado inconsciente al mar. El proceso judicial que siguió su muerte fue sobreseído por no haberse establecido la existencia de delito. Esta resolución posteriormente fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas.

“Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada posteriormente, se llegó a la convicción de que Susana Estrella Obando Coñué fue ejecutada por agentes del Estado al margen de proceso legal, mientras la mantenían en su poder privada de libertad. Por tal razón, se le declaró víctima de violación de derechos humanos”, explica Cueca Sola.

En representación de su familia, en la ceremonia tomó la palabra Patricia Andrade: “como comprenderán, este es un momento muy emotivo, personal y para la familia (…) El legado que nos dejó mi tía Susana, su valentía y compromiso con la justicia social y los derechos humanos resonarán eternamente en nuestros corazones y conciencias. A través de su entrega, recordamos la importancia de seguir luchando por una sociedad más justa y equitativa, donde la dignidad de cada ser humano sea el pilar fundamental. Que este acto de memoria sea un recordatorio constante de que la lucha por la igualdad, la verdad y la justicia nunca debe terminar”, señaló visiblemente emocionada.

Gloria Esther Lagos Nilsson, Detenida Desparecida

El 26 de agosto de 1974 agentes de la DINA llegan al domicilio de Gloria Ester Lagos Nilsson- nacida en Punta Arenas y residiendo en la época de los hechos en Lo Espejo, llevando detenido al conviviente de ésta, Julio Humberto Rodríguez Jorquera, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En medio de torturas y para salvar su vida, la magallánica es sindicada por Jorquera como integrante del MIR, tras lo cual fue conducido hasta la casa de Gloria Lagos, quien lo vio brutalmente torturado. No obstante, pese a lo débil que se encontraba, Rodríguez logró evadir a los agentes represores escapando por la cocina.

En tanto Gloria – de 28 años, madre de tres hijos de 10, 8 y 6 años, y embarazada de tres meses-, fue violentamente sacada de su hogar por agentes de estado que aseguraron que la liberarían a las pocas horas. La joven, secretaria de la oficina de prensa de La Moneda durante el gobierno de Salvador Allende, fue vista en el centro de Londres 38 por Adriana Urrutia, sobreviviente de ese centro de detención.

La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig) estimó que los testimonios de la detención y demás antecedentes del caso eran suficientes para llegar a la convicción de que Gloria Ester Lagos desapareció por acción de agentes del Estado quienes violaron así sus derechos humanos.

En su representación, desde Suecia envió un sentido mensaje su hija Marcela Meza Lagos, quien se unió al acto a través de la transmisión online: “La instalación de estas placas es puro corazón y vida. Trato de describir mi admiración por todas y todos ustedes. Por lograrlo. Por persistir en un sistema donde en cada paso nos quiere romper el corazón. 50 años añorando toda la verdad. 50 años viviendo con justicias desechables. 50 años de no sentirme completa. La lucha por la memoria es y será la única arma para mostrarle a la vida que los que amamos existieron, que los derechos humanos son frágiles, y que el tiempo no cura todas las heridas”.

Se realiza la primera sesión de la comisión técnica regional de igualdad de derechos y equidad de género 2024

  • La actividad se realiza tres veces al año y en ella participan los /as encargados/as de género de todos los servicios públicos de la región (Delegaciones Presidenciales, Secretarías Regionales Ministeriales y servicios públicos).

Antofagasta, 02 de mayo 2024. En una jornada marcada por la colaboración y el compromiso, se llevó a cabo la primera sesión del año de la Comisión Técnica Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género, en el auditorio del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Antofagasta. La actividad, presidida por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, contó con la participación de más de 50 encargados de género de diversos servicios y secretarías regionales.

El objetivo principal de esta reunión fue presentar los antecedentes generales de la comisión, así como definir los objetivos y el plan de trabajo anual para el período 2024. Durante la sesión, se realizó una detallada exposición por parte de los distintos sectores sobre los principales hitos en materia de género que se implementarán a lo largo del año.

“Estamos muy satisfechas con el desarrollo de esta primera sesión del año 2024 de nuestra Comisión Técnica Regional, a través de la cual se implementan los compromisos regionales de género contenidos en la Agenda Regional y cuyo eje central es la transversalización de la perspectiva de género. Es fundamental trabajar de manera colaborativa y coordinada con todas las instituciones, de tal manera poder avanzar en la Promoción de la Igualdad y los Derechos de todas las mujeres en nuestra región” destacó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas.

La Comisión Técnica Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género se consolida permite impulsar e instalar la incorporación del enfoque de género en las políticas, planes, programas, proyectos de la institucionalidad pública regional, y generar medidas y acciones estratégicas concretas para abordar las desigualdades de género existentes en los territorios de la región.

La actividad se realiza tres veces al año y en ella participan los /as encargados/as de género de todos los servicios públicos de la región (Delegaciones Presidenciales, Secretarías Regionales Ministeriales y servicios públicos). Además del seguimiento de los compromisos de la agenda regional de género, el objetivo estratégico es capacitar a los/as encargados/as de género en todos aquellos avances legislativos y en temáticas que permitan la transversalización de género en su gestión y en la implementación de su respectiva oferta programática.