Magallanes: Seremi de la Mujer impulsa diálogo con funcionarios públicos para mejorar la implementación de Ley Integral de Violencia

  • En el marco del mes de conmemoración del 8M, la seremi Alejandra Ruiz Ovando conversó con representantes de servicios públicos sobre la aplicación de la Ley Integral 21.675 y su conocimiento de la normativa, con el fin de analizar desafíos y oportunidades en la aplicación de este nuevo cuerpo legal en la red intersectorial.

Durante el mes de marzo, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, las Secretarías Regionales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género están desarrollando una serie de grupos focales en todo el país. Esta iniciativa busca conocer sus opiniones respecto de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, identificar áreas de mejora y fortalecer la aplicación de esta normativa en los servicios públicos.

En Magallanes, la jornada se llevó a cabo este miércoles y contó con la participación de representantes de distintos ministerios, servicios y policías vinculados a la prevención, atención y protección de víctimas de violencia de género. Durante la sesión, se analizaron fortalezas, dificultades y oportunidades en la implementación de la Ley -que fue aprobada en 2024 tras siete años de tramitación- y busca establecer un marco normativo integral para la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó la importancia de esta instancia. “Este diagnóstico nos permite conocer si a los servicios públicos les ha correspondido aplicar la Ley 21.675, identificando fortalezas y desafíos para su implementación. Sabemos que su correcta aplicación es fundamental para garantizar el acceso a la justicia y la protección de las mujeres en situación de violencia. Desde la Seremi seguiremos impulsando estrategias para fortalecer la formación del funcionariado y asegurar que esta ley se implemente de manera efectiva en nuestra región”.

Por su parte, la directora Regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos, enfatizó el impacto de esta ley en el trabajo del servicio. “Gracias a esta Ley Integral, en SernamEG podremos ampliar nuestro alcance en la representación de víctimas de violencia de género, lo que nos permitirá patrocinar más causas y fortalecer el acceso a la justicia. En nuestra región, esto significará la incorporación de un nuevo profesional abogado al equipo de la Dirección Regional, reforzando así el apoyo jurídico que entregamos a mujeres que requieren orientación y acompañamiento legal en situaciones de violencia”.

En tanto, María Isabel Velich, encargada de género de la Seremi de Salud, destacó la relevancia de la ley en la atención a víctimas de violencia en este ámbito. “La Ley 21.675 incorpora un reglamento que debe ser presentado por el Ministerio de Salud, abordando la atención a víctimas de violencia sexual y la implementación de protocolos específicos. Es fundamental revisar las definiciones y responsabilidades que se considerarán, así como precisar los procedimientos para evitar errores en la recepción de denuncias. Actualmente, ya existen normativas sobre buen trato, no discriminación y prevención de la violencia, y esta ley refuerza esos principios”.

Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres

La Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres establece un marco normativo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, reforzando las obligaciones del Estado en materia de protección, acceso a la justicia y reparación de las víctimas. Así, incorpora medidas como la creación del Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género, el fortalecimiento de la representación jurídica de SernamEG en casos de femicidios y suicidios femicidas, y el seguimiento a las medidas de protección. Su implementación busca garantizar la prevención y una respuesta efectiva del Estado y avanzar hacia una sociedad más segura y libre de violencia para todas las mujeres.

 

Ñuble: Gobierno destaca avances en derechos de las mujeres en hito central por el 8M

  • El delegado Presidencial, Rodrigo García, lideró junto a la seremi de Mujer y Equidad de Género, Constanza Sánchez, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, instancia en la que participaron autoridades y mujeres de distintos ámbitos de la sociedad.

La Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral; la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de alimentos; y la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida; fueron parte de los avances que desde Gobierno se destacaron en la ceremonia de conmemoración del Día de la Mujer que se desarrolló en el Auditorio Cecal de la Universidad de Concepción, sede en Chillán; y que reunió a más de 140 mujeres de la región.

“Hemos avanzado en el derecho de tener una mejor calidad de vida, de tener salarios dignos y equitativos, y sobre todo de disminuir y eliminar la violencia tanto para mujeres como niñas. Esto ha sido un proceso de muchos años que refleja el aporte que han hecho las mujeres, tanto a nivel nacional como en la región de Ñuble”, sostuvo el delegado Presidencial, Rodrigo García. La autoridad, además, destacó a mujeres que han dejado huella en la región como Marta Colvin, escultora ñublensina que en 1970 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas; Marta Brunet, escritora y diplomática; Herminda Martin, Emilie Werner y Violeta Parra. “Todas ellas han contribuido al desarrollo una identidad regional”, dijo García.

Reconocimiento

Además, en la jornada se reconoció a Mónica Galdames Medina, artesana de mimbre; Gloria Oyarzún Sobarzo, guardiana del patrimonio vitivinícola de Ñuble; y Pabla del Carmen Melo Vega, primera mujer directora del Cuerpo de Bomberos de Chillán. “Me siento orgullosa por este premio, porque nosotras seguimos adelante, haciendo cosas con esfuerzo y sacrificio”, dijo Galdames.

La seremi de la Mujer señaló que este es un día que invita a la reflexión, “porque bajo el lineamiento de nuestro Gobierno hemos presentado muchos avances legislativos que ya son concretos, como por ejemplo, nuestra nueva Ley Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia de género; un Sistema Nacional de algo que es tan importante como el cuidado; la Ley de responsabilidad parental familiar y conciliación en el trabajo; y tantas otras leyes que son importantes para que, por supuesto, la cancha se empareje”, dijo Sánchez y agregó: “Espero que cada vez tengamos menos brechas. Por supuesto, nos queda mucho por avanzar y ese es uno de los grandes objetivos de nuestro Ministerio este 2025: seguir dando pasos en favor de la igualdad de género”.

8M: La Araucanía destaca avances de género impulsados por el Gobierno

En el marco del 8M, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de La Araucanía, Sol Kaechele, asistió a diversos encuentros para dar cuenta de los avances de género impulsados por Gobierno.

El primer acto en el que participó tuvo lugar en la comuna de Carahue, donde se rindió homenaje a diversas mujeres destacadas por su contribución al desarrollo local, regional y nacional. La ceremonia fue encabezada por el delegado presidencial, Eduardo Abdala Abarzúa, el alcalde Helmuth Martínez Llancapán y la directora Regional de SernamEG, Susana Aguilera Vega. Así, junto con el concejo municipal de Carahue, las autoridades reconocieron a 15 mujeres que han sido clave en sus respectivos ámbitos de acción.

A continuación, en Padre Las Casas, la seremi Kaechele también estuvo presente en un evento donde se celebró a mujeres que han tenido impacto destacado en campos como el derecho, la economía y el deporte. El alcalde Mario González presidió la actividad, en la cual se resaltó la importancia del rol de las mujeres en la sociedad.

En Lumaco y Angol, los actos continuaron visibilizando los avances hacia la igualdad de género y el reconocimiento del trabajo de mujeres fundamentales en sus comunidades. En Lumaco, el alcalde Richard Leonelli Contreras participó junto con el concejo municipal en un encuentro con mujeres del programa Mujer Participación Política y Social, seguido de un conversatorio sobre los avances del gobierno en temas de género. Por su parte, en Angol, junto al delegado presidencial Leopoldo Rosales y otras autoridades locales, se presentó el proyecto de investigación Mujeres organizadas en La Araucanía: hallazgos, avances y retrocesos, en una exposición realizada por la Dra. Lucy Ketterer, y se rindió homenaje a cuatro mujeres que han sido claves para el desarrollo social de la provincia de Malleco.

Estos actos también fueron una plataforma para dar a conocer diversas normativas impulsadas desde el gobierno, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las mujeres, tales como la Ley Integral por Vidas Libres de Violencia, la Ley de Reparación para Víctimas de Femicidio y sus Familias, la Ley de las 40 Horas, entre otras. Además, se destacó la implementación de la iniciativa Chile Para Todas, que busca garantizar que los servicios públicos de todas las comunas del país respondan a las diversas necesidades de las mujeres, cerrando brechas y erradicando discriminaciones.

“Ha sido muy importante estar en diversas comunas de la región para conmemorar este Día Internacional de la Mujer, dando a conocer los avances que hemos impulsado a nivel de gobierno en materia de políticas publicas, pero sobre todo reforzando la necesidad de seguir visibilizando los derechos de las mujeres y el fortalecimiento de sus autonomías. Sabemos que tenemos desafíos pendientes, como el lograr vidas libres de todo tipo de violencia y es por esto que trabajaremos fuertemente para avanzar en aquello. No debemos olvidar que los derechos de las mujeres han sido conquistas en las que no podemos retroceder”, finalizó la seremi.

Comuna de Las Cabras: Autoridades de región de O’higgins conmemoran el Día Internacional de la Mujer

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, destacó el anuncio entregado por el Presidente Boric que tiene el objetivo de romper barreras de entrada y avanzar en representación política y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres al interior del sistema electoral. 

Este sábado 8 de marzo, en la comuna de Las Cabras, se realizó del hito regional de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Una ceremonia que estuvo encabezada por el Delegado Presidencial de O´Higgins, Fabio López; el Gobernador Regional, Pablo Silva; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; y el alcalde de Las Cabras, Juan Pablo Flores.

En la instancia, se hizo un reconocimiento a nueve mujeres que se han destacado por el aporte que realizan en beneficio de sus comunidades y que han logrado abrir espacios históricamente masculinizados, permitiendo la incorporación de la mujer en todas las áreas.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional de O´Higgins, Fabio López, señaló que “hoy, en el Día Internacional de la Mujer, reiteramos nuestro compromiso inquebrantable hacia la equidad de género. En cada rincón de O’higgins, seguimos trabajando para que las mujeres tengan el acceso, oportunidades y derechos que todos y todas merecen. La inclusión y el empoderamiento femenino son pilares fundamentales para construir un país más justo y solidario. Juntos, avancemos hacia una sociedad donde la igualdad no solo sea un ideal, sino una realidad tangible”.

Por su parte, la seremi de la Mujer, Constanza Valencia, destacó en anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre el proyecto de Ley para asegurar que las mujeres tengan igualdad de condiciones en el sistema electoral y señaló estar muy contenta y agradecida de la participación de las mujeres en esta ceremonia. “Estamos felices de dar cuenta de cuáles han sido los avances de nuestro Gobierno en materia de equidad, de autonomía económica, de autonomía física, política y social, para lograr una sociedad más justa. Hoy, también hemos querido visibilizar el trabajo de las mujeres rurales, el trabajo de las mujeres invisibles, de las mujeres mareras, que es tan importante para el desarrollo de la autonomía y el desarrollo económico y local de nuestra región”.

En la instancia, se expusieron los documentales “Mujeres Rurales: relatos y saberes” y “Mareras: mujeres de la costra de la región de O´Higgins”; ambas producciones que se hicieron de manera colaborativa entre la Seremi de Cultura, las Artes y el Patrimonio, la Seremi de la Mujer y las mesas “Mujer Rural” y “Mujer, Pesca y Actividades Conexas”, financiados a través del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional del Gobierno Regional de O’higgins. El objetivo de este material audiovisual es destacar el rol de las mujeres rurales y mareras en diversos ámbitos de acción, entre ellos, el económico, el cultural, el patrimonial, el ambiental, el de liderazgo y activismo.

Al respecto, el alcalde de Las Cabras, Juan Pablo Flores, agradeció a las autoridades por reunirse este 8M en la comuna que dirige. “Quiero agradecer también al equipo de funcionarios y funcionarias que hicieron posible esta actividad. Hoy reafirmamos nuestro compromiso para seguir avanzando en acciones que vayan en directo beneficio de las mujeres de nuestra comuna”.

Avances en la agenda de mujeres y de equidad de género

Algunos de los avances programáticos y legislativos en la agenda de mujeres y equidad de género son, por ejemplo, la Ley 21.484 sobre responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos que, desde su promulgación, el 31 agosto de 2022, ha permitido que el 45% de los deudores inscritos en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos ya ha pagado o llegado a acuerdo de pago ante tribunales. En la Operación Renta 2024, se retuvieron 4.390 millones de pesos a 23.971 contribuyentes, por pensiones de alimentos.

Además, se promulgó la Ley 21.523 que incorpora derechos para las víctimas de violencia sexual y evita su revictimización, conocida como Ley Antonia, que tipifica el suicidio femicida y la inducción al suicidio y la Ley 21.565 de reparación de víctimas de femicidio, impulsada y promulgada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font el 19 de abril de 2023, y que ya comenzó a entregar las primeras pensiones a niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres producto de femicidios. Y que, al 5 de marzo de 2025, ya se han concedido 153 pensiones.

También la Ley 21.643 de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, conocida como Ley Karin, fue promulgada el 5 de enero de 2024, y la Ley 21.675 integral contra la violencia hacia las mujeres y la reforma de Pensiones, aprobada el 29 de enero de 2025.

Además, avances importantes como la modificación al reglamento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales; la Reforma de Pensiones, que beneficia a las mujeres través de la baja en los años cotizados y en el aumento de la PGU; o el ingreso del proyecto de Ley que instala el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida.

8M: Aysén conmemora Día Internacional de la Mujer en Chile Chico por primera vez

La Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la Delegación Presidencial Regional Aysén, convocaron a la comunidad de Chile Chico a conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Isidora Gacitúa Goles, señaló: “Hoy estuvimos en Chile Chico conmemorando por primera vez el hito del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, fuera de la capital regional. Esto es tremendamente significativo porque sabemos que, en la región, las mujeres son inmensamente diversas, por lo que es fundamental avanzar en políticas públicas que tengan pertinencia territorial, relevando a las mujeres rurales y trabajando para mejorar la calidad de vida hasta en los rincones más alejados de nuestro territorio”.

Asimismo, en la ceremonia que incluyó la participación de trabajadoras, emprendedoras y dirigentas de la comuna, la autoridad destacó leyes emblemáticas que ha impulsado su cartera, como la Ley de Registro Nacional de Deudores y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, Ley de Víctimas de Femicidio y Ley Integral, las que han venido a fortalecer la autonomía económica y física de las mujeres del país y también de la región de Aysén.

En relación con la autonomía política y social, el delegado Presidencial Regional, Jorge Díaz Guzmán indicó que “nuestro presidente Gabriel Boric hoy hizo un anuncio que da cuenta de la fuerza que tienen las demandas de las mujeres y ha dicho que va a presentar una reforma constitucional para que la igualdad en la participación en la política, en los lugares donde se deciden las cosas importantes para Chile, también estén las mujeres en igualdad de condiciones”.

Respecto a la conmemoración de esta fecha, la dirigenta social Jessica Báez Rivera, comentó que “hoy queremos destacar también la lucha que dieron las mujeres por las cuales estamos conmemorando este Día Internacional de la Mujer. Una lucha histórica, donde muchas perdieron su vidas por los derechos de las mujeres”.

La jornada de este 8 de marzo también estuvo realzada por el anuncio que hizo el presidente Gabriel Boric Font respecto a dos proyectos: El primero sobre la Constitución Política de la República, en donde se incorpora el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral (artículo 18).  Y el segundo sobre la Ley Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, Ley Orgánica Constitucional sobre gobierno y administración regional y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en donde se establece que todas las listas a candidaturas pluripersonales, esto es, al Senado, Cámara de Diputados, consejos regionales y concejos municipales, deban ser encabezadas por mujeres y alternadas entre hombres y mujeres sucesivamente. Establece también que en el caso de las listas de candidaturas impares se propone que en el último puesto de la lista se pueda optar por una candidatura de mujer o de hombre, debiendo siempre respetarse la regla de la alternancia y que ninguno de los sexos en la lista deberá superar el 60%. Para el caso de listas con 3 candidaturas, excepcionalmente sólo se aplicará la regla de que una candidata mujer deba encabezar la lista.

Finalmente, el proyecto también sanciona en caso de que no se cumpla con estas reglas con el rechazo de la totalidad de las candidaturas del partido o pacto electoral en el distrito, circunscripción, circunscripción provincial o comuna, según corresponda, lo que igualmente puede ser corregido por los partidos en un plazo determinado.