Magallanes: Servicios públicos fortalecen enfoque de género en jornada regional sobre salud y derechos humanos

  • La instancia, que contó con la participación de más de 80 funcionarias y funcionarios de reparticiones públicas, permitió actualizar conocimientos, compartir experiencias y proyectar acciones conjuntas para fortalecer el enfoque de género en el Estado.

Con el objetivo de incorporar de forma efectiva el enfoque de género en las políticas públicas, más de 80 funcionarias y funcionarios de todas las provincias de la Región de Magallanes participaron en la Jornada Regional “Género, Salud, Derechos Humanos y Violencia”, realizada en el CADI-UMAG. La actividad fue organizada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en coordinación con la seremi de Salud y seremi de Seguridad Pública.

Durante la jornada, se presentaron distintas experiencias y enfoques institucionales en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Además, se abordó la implementación de la Ley Mila, la atención a víctimas de violencia sexual bajo la garantía GES 86, y los avances normativos y operativos en la prevención de femicidios a través del Circuito Intersectorial coordinado por SernamEG. También se dio cuenta de los desafíos regionales en la persecución del delito de trata de personas, y el trabajo articulado desde la Red de Atención a Víctimas para fortalecer la respuesta pública frente a las violencias de género y sus múltiples manifestaciones, presentado por la seremi de Seguridad Pública, Carla Barrientos.

Por la tarde se desarrolló una metodología participativa en la que representantes de los servicios públicos intercambiaron experiencias, identificaron nudos críticos y propusieron líneas de acción para incorporar el enfoque de género en sus respectivos ámbitos de trabajo. Esta metodología buscó visibilizar el rol de cada institución en la promoción de la igualdad y la no discriminación.

La seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, valoró el carácter formativo de la jornada, indicando que “estamos muy contentos de participar en esta instancia de difusión, capacitación y trabajo con los equipos de los servicios públicos. Es clave fortalecer estrategias que promuevan el buen trato, la erradicación de la violencia y el resguardo de los derechos sexuales y reproductivos de las personas”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, subrayó el carácter articulador de esta iniciativa. “Como parte de las reuniones anuales de nuestra mesa técnica de género, hoy nos encontramos con referentes de todos los servicios públicos para revisar avances y proyecciones. Junto a Salud, hemos generado una alianza estratégica que nos permite dialogar sobre temas relevantes como los canales de difusión, redes de apoyo y la legislación vigente. Esperamos que esta información ayude a cada institución a cumplir sus compromisos en materia de género”.

Esta jornada se enmarcó en el calendario de trabajo de la Comisión Técnica de Igualdad de Derechos y Equidad de Género, y representó una oportunidad concreta para fortalecer la colaboración entre instituciones públicas desde una perspectiva de derechos

La Araucanía: Seremi de la Mujer impulsa conversatorio orientado a fortalecer la autonomía económica de las mujeres

  • La jornada permitió profundizar en los derechos de las consumidoras, abordando temas como el acceso al crédito, la participación de las mujeres en los mercados, y los estereotipos y brechas que persisten en el consumo.

Con el objetivo de promover la inclusión financiera y el liderazgo femenino en la región, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sol Kaechele, junto a la directora regional del SERNAC, Marissa Brieba Winkler, y equipos técnicos, encabezaron una jornada formativa orientada a fortalecer la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres.

Durante la actividad, se abordaron avances clave en materia de género, tales como la Ley Integral 21.675 —que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres—, el Sistema Nacional de Cuidados, las normativas para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y la Ley Karin, entre otras políticas públicas que inciden profundamente en la vida de las mujeres.

La participación de SERNAC permitió, además, profundizar en los derechos de las consumidoras, abordando temas como el acceso al crédito, la participación de las mujeres en los mercados, y los estereotipos y brechas que persisten en el consumo. Uno de los puntos destacados fue el análisis del fenómeno conocido como pink price o “precio rosa”, que evidencia cómo ciertos productos dirigidos a mujeres —como artículos de higiene, cuidado personal o vestimenta— pueden tener un costo mayor en comparación con sus equivalentes masculinos, sin justificación objetiva. Estas diferencias impactan directamente en la economía de las mujeres y son parte de las barreras estructurales que se busca visibilizar y erradicar.

“En esta jornada abordamos los avances para las mujeres, que han sido un compromiso permanente del gobierno del presidente Gabriel Boric. Tuvimos una amplia participación, lo que enriqueció el diálogo y nos permitió observar los desafíos pendientes para seguir avanzando en igualdad de género”, señaló Kaechele.

Maule: Delegación Presidencial de Linares realiza primer mapeo territorial para la prevención de las violencias de género con amplia participación

  • Con amplia participación de instituciones y organizaciones locales, Linares fue sede del primer mapeo territorial del Programa de Prevención de las Violencias de Género, una instancia participativa clave para avanzar en la prevención comunitaria de este fenómeno  en el territorio.

Con una gran convocatoria y aceptación por parte de las instituciones y organizaciones sociales y educativas, se desarrolló en Linares el primer Mapeo Territorial del Programa de Prevención de las Violencias de Género, una instancia organizada por la delegada presidencial Aly Valderrama, en conjunto con la seremi de la Mujer y la Equidad de Género del Maule, Claudia Morales y la dirección Regional de SernamEG, Ana Cecilia Retamal.

Este encuentro, considerado como el más exitoso a nivel regional, convocó a diversos actores comunales con el objetivo de levantar un diagnóstico participativo en el marco de la implementación del Programa de Prevención de las Violencias de Género, el cual busca dotar a organizaciones sociales y educativas de herramientas para prevenir este tipo de violencias en sus territorios.

La Delegada Presidencial, Aly Valderrama Villarroel, destacó que, este tipo de actividades permiten avanzar hacia territorios más seguros, informados y comprometidos con la erradicación de la violencia de género, construyendo redes de apoyo comunitarias y sostenibles. “Hoy día estamos dando un paso muy importante en lo que respecta a la temática de género. Hace poco más de un mes, contamos con una profesional específica para trabajar en el Programa de Prevención de las Violencias de género, el cual se ejecuta desde SenamEG, pero que va a permitir hacer este mapeo territorial de forma de levantar aquellas temáticas que quieren las mujeres que se aborden en cuanto a la seguridad, pero al mismo tiempo cómo podemos trabajar como comunidad en este importante aspecto”, indicó la máxima autoridad provincial.

Asimismo, dijo que, “como Gobierno hemos sido pioneros en visibilizar la realidad de las mujeres desde los distintos ámbitos, desde la realidad laboral, desde la realidad de las maternidades, porque en su conjunto engloba todos los quehaceres y los multi roles que las mujeres desempeñamos”.

Entre las instituciones participantes destacaron el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Carabineros de Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), FOSIS, Junaeb, INDAP, entre otros servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, de sectores rurales y urbanos, centros culturales, juntas de vecinos y agriculturas, quienes trabajaron de manera colaborativa en la identificación de espacios comunitarios activos dentro del territorio.

Por otra parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género fue enfática en mencionar, “estamos aquí presentes con muchas organizaciones de mujeres que son representantes de diversos territorios de la provincia de Linares. Esto tiene como objetivo poder visibilizar las situaciones que existen en cada uno de los territorios que tienen que ver con violencia. Por lo tanto, es muy importante la información que nos puedan entregar estas mujeres y así poder nosotros programar una prevención sobre todo en todos estos territorios”.

El Mapeo Territorial es una herramienta metodológica que integra tecnologías de información geográfica con enfoques de desarrollo comunitario, permitiendo recoger la percepción colectiva sobre los espacios, sus dinámicas y las áreas donde es necesario intervenir para prevenir las violencias de género.

“Estamos en un hito bien histórico y en un momento bien importante para nosotros, porque es primera vez que instalamos prevención en violencias de género en la comuna de Linares, en ejecución y en convenio con la Delegación Provincial. Estamos poniendo la piedra angular para comenzar un trabajo de prevención muy necesario por lo demás, con todas las organizaciones sociales, políticas, feministas, que quieran sumarse a este trabajo preventivo.  Así que hoy día la expectativa es alta, vamos a hacer el primer sondeo sobre el mapeo territorial, cuál es el diagnóstico y hacia dónde tenemos que focalizar nuestros objetivos”, se refirió la directora regional de SernamEG.

Esta iniciativa forma parte de los dos componentes estratégicos del programa: Sensibilización y formación, que busca desarrollar procesos de aprendizaje para fortalecer la comprensión y abordaje de las violencias de género en las comunidades; e Intervención con organizaciones sociales y educativas, que acompaña el diseño e implementación de planes de acción locales en prevención de estas violencias.

Avances en corresponsabilidad y autonomía: subsecretaria de la Mujer, Claudia Donaire destaca avances en equidad de género en Los Ríos

  • Su visita se enmarca en la Cuenta Pública 2025 de la región, encabezada por el delegado presidencial, Jorge Alvial.
  • En su paso por la región, la autoridad además se reunió con organizaciones de mujeres cuidadoras, comunidad educativa de la Universidad Austral de Chile y PDI.

Valdivia, 06 de junio 2025 – En el marco de la Cuenta Pública 2025 de la región de Los Ríos, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire Gaete, visitó el territorio para acompañar al delegado presidencial regional, Jorge Alvial Pantoja, durante la entrega de los avances de gobierno ante la ciudadanía. En esta instancia se dio cuenta del impacto que ha tenido la cartera de la Mujer en las doce comunas de la región, con más de 7.400 mujeres participantes en la oferta programática del ministerio durante el último año.

Durante dos días, la autoridad también llevó a cabo una intensa agenda territorial, centradas en cuidados, salud y memoria feminista, destacando el Diálogo Regional por la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, encuentro organizado por la Seremi de la Mujer, Francisca Corbalán. En esta instancia, la subsecretaria compartió con organizaciones de mujeres relacionadas a los cuidados, recogiendo sus experiencias en torno a una de las temáticas clave de la conferencia: el derecho al cuidado.

“La política pública cobra sentido cuando se construye desde los territorios y con las personas. En Los Ríos, hemos visto cómo las mujeres se organizan, lideran y transforman su realidad. Desde el Ministerio, estamos comprometidas con seguir fortaleciendo su autonomía, reconociendo el derecho al cuidado y asegurando que las políticas lleguen a cada rincón del país”, afirmó la autoridad.

Asimismo, la subsecretaria también participó de una jornada de la Red Salud de la Universidad Austral de Chile, donde destacó los anuncios presidenciales en materia de planificación familiar, como los proyectos Aborto con Plazos, Fertilización Asistida y Adopción. Además, asistió a la presentación de un libro sobre Bella Estrella Müller, la primera mujer detective de Chile en el auditorio de la PDI Valdivia, instancia que puso en valor la trayectoria de mujeres pioneras en espacios históricamente masculinizados.

Cifras que reflejan un trabajo con impacto

Durante la Cuenta Pública regional se dio a conocer que 7.491 mujeres participaron durante 2024 en las actividades y programas impulsados por la Seremi de la Mujer, la Dirección Regional de SernamEG y Prodemu en la región.

Al respecto, la Seremi de la Mujer, Francisca Corbalán, señaló: “tal como lo destacó el Delegado Presidencial Regional en su Cuenta Pública, el 2024 logramos trabajar con más de 7 mil personas en este período mediante talleres y programas para promover la prevención de la violencia de género y las autonomías de las mujeres del territorio a través de importantes iniciativas locales como la inauguración del primer y único Centro Regional de Prevención de Violencias de Género; el programa Cuidadoras Conectadas; la Feria Bazar Prodemu; y la Academia Mujer Emprende que benefició a 90 emprendedoras de Los Ríos”.

Uno de los avances más destacados fue la implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Ley Papito Corazón, que ha permitido ordenar pagos por más de $81.976 millones, beneficiando a miles de niños y niñas.

La directora regional de PRODEMU, Salome Valdenegro, agregó que “el trabajo que realizamos en la región ha demostrado ser un aporte en el crecimiento integral para muchas mujeres, sobre todo, para aquellas de sectores rurales y que no suelen acceder con la misma facilidad a las herramientas que ofrecen las instituciones para fortalecer su empoderamiento e incentivar su desarrollo integral.”.

La visita de la subsecretaria consolida un mensaje claro: “los derechos de las mujeres no se detienen en la capital, y las transformaciones deben construirse con enfoque territorial, corresponsabilidad y participación activa de las mujeres de todo el país”.

Magallanes: Autoridades refuerzan coordinación regional para enfrentar la violencia de género

  • La sesión de trabajo interinstitucional permitió analizar los casos, identificar brechas de atención y fortalecer el enfoque reparatorio en la respuesta del Estado.

En dependencias de la Policía de Investigaciones (PDI) se desarrolló una nueva sesión del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), instancia encabezada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) en Magallanes, en la que participa la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a representantes de diversas instituciones con el objetivo de fortalecer la coordinación regional y mejorar la atención a las víctimas de violencia de género y sus familias.

Durante la jornada, las autoridades analizaron los casos registrados en 2024, identificando patrones y dinámicas comunes, con el objetivo de evaluar la efectividad de las medidas adoptadas. Desde el SernamEG se detalló las atenciones psicosociales y jurídicas que se han realizado durante este año en los casos de femicidios frustrados y tentados, además de las querellas patrocinadas por los profesionales del Servicio, que buscan garantizar que exista perspectiva de género en los procesos judiciales.

Para la directora regional del SernamEG, Pamela Leiva Burgos, “las cifras muestran que las mujeres sí están denunciando y que existe un sistema que responde. Pero también sabemos que hay obstáculos persistentes, como la dependencia económica, que impiden avanzar en una restitución de los derechos. Es fundamental que las políticas públicas pongan el foco en la autonomía y la prevención y eso es precisamente parte del trabajo que ejecutamos como Servicio”.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, resaltó que “la existencia de una red intersectorial que se revisa y se evalúa a sí misma es vital para mejorar. Contamos con un marco legal más robusto, pero sabemos que ninguna ley basta sin voluntad institucional. En Magallanes, hemos visto un compromiso real de las instituciones por llegar antes, proteger a tiempo y atender con enfoque de género”.

AVANCES LEGISLATIVOS

Uno de los temas centrales de la jornada fue el cambio de paradigma que ha traído consigo la legislación vigente, particularmente la Ley 21.212, que permite tipificar hoy como femicidios situaciones que anteriormente eran formalizadas como lesiones. “Este avance ha tenido un impacto significativo en la persecución penal del delito, permitiendo condenas con cárcel efectiva y contribuyendo a una mayor visibilización del fenómeno”, explicó la fiscal especializada en la persecución penal de delitos en contexto de Violencia Intrafamiliar (VIF) y Género, Johanna Irribarra Alarcón.

Por su parte, el prefecto José Miguel Cea, jefe de la Prefectura Provincial Magallanes de la PDI afirmó que “como integrantes del CIF, valoramos el trabajo realizado en nuestra región con las distintas instituciones, que se han encargado de visibilizar, perseguir y erradicar cualquier forma de agresión hacia las mujeres, además de prestar protección y apoyo a las víctimas. La PDI mantiene el compromiso en todo el país y en nuestra región, de seguir trabajando en este ámbito de manera coordinada y colaborativa”.

Otro punto abordado fue el incremento en las denuncias por violencia intrafamiliar. Las y los participantes coincidieron en que este aumento responde a un cambio cultural: la violencia de género es hoy menos tolerada, y las víctimas y su entorno se atreven a denunciar antes. Desde el Servicio de Protección Especializada se presentó además el abordaje en casos que involucran a niños, niñas y adolescentes, según lo establece la nueva Ley Integral de Violencia (Ley N° 21.675), que reconoce su condición de víctimas.

La sesión contó también con la participación de Carabineros de Chile y el Centro de Atención a Víctimas de Delitos (CAVD) del Ministerio del Interior, quienes integran esta red regional, cuyo trabajo continuo busca garantizar respuestas oportunas, articuladas y con sentido reparatorio frente a la violencia grave o extrema. Asimismo, en la instancia participó la diputada de la República Javiera Morales, quien se interiorizó sobre el funcionamiento de la red intersectorial y los desafíos que persisten para prevenir y erradicar la violencia de género en la región.