Deudas por de pensiones de alimentos suman $2.800 millones en Tarapacá

En dependencias de la Seremi de Justicia, autoridades regionales entregaron cifras tras un año de la implementación de la Ley 21.484, sobre Responsabilidad Parental, y la creación del Registro Nacional de Pensiones de Alimentos. En total, a la fecha en la región la deuda acumula $2.800 millones, mientras que en la Operación Renta 2024, la Tesorería Regional de Tarapacá retuvo alrededor de $112 millones a 466 contribuyentes para cumplir con esta legislación.

En total, son 3.658 deudores en la región, de los cuales sólo 3,5% son mujeres (128), y los alimentarios, que considera a los niños, niñas y adolescentes a quienes beneficia la ley de Responsabilidad Parental, se dividen en 2.708 (50,447%) hombre y 2.660 (49,553%) mujeres.

Al respecto, el seremi de Gobierno, Rodrigo Vargas, resaltó que “esta ha sido una normativa que ya entró en vigencia hace un año y que sin duda genera un gran beneficio a todas las familias involucradas y eso demuestra que cuando logramos acuerdos transversales en el congreso podemos sacar leyes que favorecen a la comunidad. Esta es una de las normativas legales que se suma a otras como las 40 horas, el aumento del salario mínimo y eso es importante, que cuando hay acuerdos podemos avanzar en legislaciones positivas”.

Por su parte, la seremi de Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas, remarcó que la importancia del cumplimiento del pago de pensiones “es decirle a las mujeres que ya no están solas en este proceso y que hoy hay un Estado presente que va a garantizar el derecho de las mujeres respecto de una situación que empobrecía a sus hogares, pero también el derecho de niños y niñas a un desarrollo integral poniendo en el foco el derecho a los cuales ellos son sujetos respecto de su desarrollo íntegro”.

DEUDA

En cuanto a la implementación del del Registro Nacional de Pensiones de Alimentos, que está a cargo del Registro Civil, el Seremi de Justicia informó que desde el año pasado se han registrado 5.054 inscripciones, de las cuales 1.118 ya han cancelado su deuda.

“En la cartera de justica podemos señalar al Servicio de Registro Civil, que es el encargado de llevar este registro, y según datos del servicio hay alrededor de 2.800 millones de pesos acumulados en deudas por concepto de pensiones de alimentos en Tarapacá”, señaló el seremi de Justicia, Pablo Valenzuela.

Estos montos se dividen en deudas por causas en UTM, cuya cifra asciende a 42.458 UTM, y causas en pesos, que suman $69.288.458, completando de esta forma los más de 2.800 millones informados por la autoridad.

OPERACIÓN RENTA

Finalmente, el director de la Tesorería Regional de Tarapacá, Álvaro Villablanca, explicó que tras completarse la Operación Renta 2024, se retuvieron $112.996.493, correspondientes a 466 contribuyentes que mantenían deudas por pensiones de alimentos.

De estos, se dividen en 266 en Iquique, 174 en Alto Hospicio, 7 en Pica, 2 en Huara, 3 en Camiña y 14 en Pozo Almonte.

Villablanca detalló que en la operación renta “se han distribuido más de 34 mil millones de pesos a 52 mil personas naturales y jurídicas. De estos montos es sumamente importante que se han retenido a 466 personas deudores de pensiones de alimentos montos significativos, estamos hablando de 112 millones de pesos que hemos podido retener y actualmente se están haciendo los pagos directamente en las cuentas inscritas en tribunales a fin del pago de las pensiones alimenticias”.

 

Autoridades regionales valoran promulgación de Ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

  • Esta normativa busca abordar la violencia estructural que viven las mujeres y establecer mecanismos para su erradicación, a través de la promoción de sus derechos y la prevención, mejorando la respuesta del Estado frente a las diferentes expresiones de violencia que viven mujeres y niñas.

En la Plaza de Armas de San Fernando, la Delegada Presidencial Provincial de Colchagua, Marta Pizarro Inzunza, junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, y la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, María Jesús Avello Rifo, encabezaron un punto de prensa en el marco de la promulgación de la Ley que establece medidas para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, aprobada luego de 7 años de tramitación en el Congreso.

Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Colchagua, Marta Pizarro Insunza, señaló la importancia de esta Ley “ Es muy importante desde el punto de vista de la seguridad pública y también desde el punto de vista de todas las otras carteras y ministerios que se ven involucrados en todo el trabajo preventivo que se tiene que hacer para poder resguardar a las mujeres en el caso de que sean víctimas de violencia.”

El Gobierno del Presidente Boric, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, reactivó y dio prioridad legislativa a esta iniciativa que había sido ingresada al Congreso por la primera ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el año 2017, y que fue aprobada de manera transversal en el Congreso Nacional en marzo pasado.

Por su parte, la Seremi de la Mujer valoró la aprobación transversal de la norma y señaló “Estamos contestas que por fin esta ley se haya promulgado, una ley que tardó 7 años en salir, pero que finalmente reivindica el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia en todos los contextos.  Esta ley marco, dentro de sus principales componentes, tipifica los distintos tipos de violencia que existe en contra de la mujer, ya que hasta ahora solamente hablamos de violencia en el ámbito doméstico -violencia intrafamiliar- pero ahora se amplía conforme a los avances legislativos. Por otro lado, resguarda las medidas preventivas y otorga responsabilidades con foco especialmente en la educación. Y otro de los componentes importantes de esta ley es que considera a los niños, niñas y adolescentes como victimas directas de las violencias que viven las mujeres”

Los próximos pasos serán la implementación efectiva de la Ley junto a los Tribunales de Justicia, para lo cual se ha designado como coordinadora a la ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich, el Ministerio Público, la Policía de Investigaciones y Carabineros.

Al finalizar, la Directora Regional de SernamEG, se refirió al accionar del Servicio en cuanto a la protección de las víctimas “nosotros (SernamEG) trabajamos por medio de centros de atención inicial y el centro de atención especializada. Respecto al reciente caso ocurrido en acá en San Fernando, señalar que hemos estado presente desde el comienzo de esta causa, en el mes de noviembre, y hemos mantenido el patrocinio legal de la causa. Mañana tenemos audiencia de revisión de medidas, donde ya se solicitó el cambio de fiscal en la causa y en base a las medidas que se adopten se van a tomar nuevas proyecciones en cuanto a lo solicitado”

Este hito de promulgación coincide con la conmemoración de los 30 años de la Convención Interamericana Belém do Pará, el primer instrumento internacional de Derechos Humanos que promovió exclusivamente la incorporación de medidas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres en los Estados de América Latina y El Caribe. De hecho, este martes 11 y jueves 12, Chile será sede de la IX Conferencia de Estados Parte de la Convención, dado que nuestro país se encuentra presidiendo dicha instancia.

Principales aspectos de la Ley Integral

La Ley promulgada es un marco normativo para abordar la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de su género, que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia.

Entre muchos otros aspectos, la ley precisa algunas definiciones sobre distintos tipos de violencia de género y su expresión (física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, etc.); realza el rol preventivo que deben tener los órganos del Estado para erradicar la violencia contra las mujeres de manera efectiva;; fortalece las medidas cautelares y establece un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia; e incorpora a niñas, niños y adolescentes como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras, “permitiendo que se decreten mejores medidas de alejamiento (…) y por otro lado, que como sociedad nos demos la oportunidad de romper con el ciclo de transmisión de la violencia generación a generación”, señaló la ministra Orellana.

Además, amplía las medidas cautelares a delitos y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia. Hasta ahora, solo se podía decretar medidas cautelares inmediatas en los casos de violencia intrafamiliar.

Asimismo, la ley garantiza la asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género;  fortalecerá el rol de representación jurídica del SernamEG en casos de femicidios o suicidios femicidas, para llegar antes y más rápido; y permitirá contar con un sistema de gestión integral de casos, para que todos los organismos que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, cuenten con la misma información y puedan intervenir y articularse eficientemente, evitando -además- la revictimización.

Desde un enfoque preventivo, el objetivo de esta ley es propiciar la elaboración e implementación de planes, programas y protocolos para su prevención. Asimismo, algo fundamental es que esta iniciativa mandata a los órganos del Estado a actuar con estándares de debida diligencia, lo que implica que investiguen o juzguen hechos de violencia de género, según corresponda, y adopten medidas oportunas, idóneas, y exhaustivas para garantizar el acceso a la justicia, y así evitar el archivo de casos.

Esta Ley entrará en vigencia una vez publicada en el Diario Oficial, con excepción de los artículos que decretan la elaboración de Reglamentos, los que deberán dictarse dentro de los próximos 12 meses.

 

Operación Renta 2024: Tesorería General de la República retiene más de $80 millones a 473 contribuyentes por deudas de pensiones de alimentos en Ñuble

Luego que la Tesorería General de la República (TGR) informara la semana pasada que concluyó el proceso de devolución de renta 2024 en el país, la mañana de este lunes 10 de junio la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez, junto al Tesorero Regional de Ñuble, Juan Paulo Lara, informaron que del total de devoluciones en la región, $80.814.922 correspondieron a retenciones de pensiones de alimentos de 473 personas obtenidas del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos que administra el Servicio de Registro Civil e Identificación.

“Esto da cuenta que el trabajo interinstitucional está dando sus resultados para hacer frente a un acto de violencia económica que por mucho tiempo ha estado normalizado, afectando a muchas madres de la región que crían solas a sus hijos o que tienen la labor de cuidados, y que va de la mano de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos impulsada por el Presidente Gabriel Boric y que en mayo pasado cumplió un año de su puesta en marcha”, sostuvo la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez.

Agregó que “este es el segundo año en el que la operación renta considera la retención de fondos de deudores inscritos en el Registro. Esta herramienta, en conjunto con el mecanismo de pago efectivo de la ley de responsabilidad parental, es parte de una institucionalidad al servicio de las familias, en particular de las madres para remediar en alguna medida, las negativas consecuencias del abandono parental”, indicó la Seremi Constanza Sánchez, quien reiteró el llamado a que “se siga formalizando la deuda ante tribunales de familia, porque los niños, niñas y adolescentes tienen derechos a estos recursos para su mantención y desarrollo”.

Según cifras de la TGR, en cuanto a número de personas que se les retuvieron las devoluciones, de 131 retenciones en 2023, aumentaron a 473 personas este año, lo que representa un 361%; mientras que los montos tuvieron una variación de un 241% entre el año pasado y 2024, es decir, de $33.550.920 aumentó a los más de $80 millones de pesos por concepto de retenciones de pensiones de alimentos en Ñuble.

El Tesorero Regional de Ñuble, Juan Paulo Lara, explicó que “desde la aplicación de la Ley N°21.389, la TGR así como el Registro Civil, han implementado el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos que ha permitido retener de la devolución de impuestos a los contribuyentes que se encuentran en mora en el pago de la pensión de alimentos”. Respecto al incremento de las cifras, sostuvo que responde a que “este proceso ya está operando bastante en regla por parte de los Tribunales de Justicia, como del Registro Civil, el cual incorpora a los deudores en este registro, lo que nos tiene muy contentos, ya que como TGR realizamos las retenciones y las ponemos a disposición de los tribunales de familia”, detalló.

Cabe destacar que en Ñuble existen 4.384 personas en el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos; de ellas, 4.263 son deudores hombres, y 121, deudores mujeres.

Proceso de Operación Renta 2024: En la región de Los Lagos se retuvo un monto de $101,7 millones a 727 contribuyentes por concepto de deuda de pensiones de alimentos.

  • TGR Regional de Los Lagos concluyó el proceso de devolución de renta por un monto de más de $52,3 mil millones a 71,8 mil contribuyentes.

Tesorería General de la República Regional de Los Lagos informó que concluyó el proceso de devolución de renta 2024 en la Región, a 71,84 mil contribuyentes, por $52,34 mil millones de pesos. De estas devoluciones, el 97,43% se realizó mediante transferencia electrónica; 2,01% vía cheque y 0,56% a través de pago por caja de BancoEstado.

“Este año de manera excepcional adelantamos la devolución de renta en más de dos semanas, desde la primera quincena de mayo al 26 de abril, que fue nuestro primer proceso de devolución masiva. Adicionalmente, efectuamos retenciones y compensaciones durante esta labor, de acuerdo con las facultades que nos entrega la normativa vigente”, expresó el Director Regional Tesorero, Richard Marañao.

En esta evaluación de la Operación Renta 2024, el servicio a su cargo hizo retenciones legales de renta a 6.393 contribuyentes, por $1.308 millones. El Director Regional Tesorero Marañao señaló que la mayor parte de éstas correspondieron a retenciones por deudas de crédito universitario solidario: a 1963 contribuyentes, por $426,1 millones; de Crédito con Aval del Estado, a 990 personas, por un monto de $143,4 millones y por retenciones de pensiones de alimentos a 727 casos, por $101,7 millones. Estos últimos contribuyentes fueron obtenidos del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que administra el Servicio de Registro Civil e Identificación.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, destacó que “Tal como ha señalado la Ministra Orellana, el proceso de retención, al encontrarse en el Registro Nacional de Deudores en conjunto con el mecanismo de pago efectivo de la ley de responsabilidad parental, es parte de una institucionalidad que reconoce el esfuerzo de las familias, en particular de las madres que crían solas, que ha venido a remediar en alguna medida las negativas consecuencias del abandono parental, de la violencia económica en los grupos familiares y pretende avanzar hacia una cultura de corresponsabilidad.”

Junto con ello, la secretaria de Estado señaló que “Las retenciones por $101,7 millones en nuestra región, que corresponden a 727 casos, nos muestra como hemos ido avanzando en el pago de las pensiones alimenticias, teniendo como objetivo el interés superior del niño, niña y adolescente, pero también promoviendo criterios de justicia y dignidad para quien ejerce las labores de cuidado. La invitación que realizamos es que activen el proceso y continúen formalizando la deuda ante tribunales de familia para hacer efectivo los derechos alimenticios de los niños, niñas y adolescentes “.

“Este año, en el proceso de devolución de renta logramos cumplir de forma oportuna y con alta eficiencia este desafío. Vimos que aumentó la cantidad de contribuyentes que declararon su renta, así como también el aumento considerable de los montos de retención a personas que ingresaron al Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos”, sostuvo Richard Marañao.

Junto con lo anterior, informó que, durante los días 15, 23, 29 y 30 de mayo, se efectuaron las devoluciones de excedentes del préstamo solidario entregados en pandemia (2020 y 2021). El Director Regional Tesorero de Los Lagos, Richard Marañao, informó que quienes deseen obtener información sobre estos procesos de transferencias, pueden ingresar directamente en el enlace https://www.tgr.cl/consulta-renta/.

 

Operación Renta 2024 retiene $65 millones a 382 contribuyentes por deudas de pensiones de alimentos en Los Ríos

  • TGR y Ministerio de la Mujer hicieron un balance del proceso e indicaron que se trata de casos de personas obtenidas del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

La Tesorería General de la República (TGR) informó que concluyó el proceso de devolución de renta 2024 a 2 millones 632 mil contribuyentes por $2,3 billones de pesos. De estas devoluciones, $4.390 millones corresponden a retenciones de pensiones de alimentos de 23.971 casos, obtenidos del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que administra el Servicio de Registro Civil e Identificación.

En esta evaluación de la Operación Renta 2024, el servicio a su cargo hizo retenciones legales de renta a 521.326 contribuyentes, por $138.388 millones. Señaló que la mayor parte de éstas corresponde a retenciones por deudas de crédito universitario solidario: 78.333 contribuyentes, por $19.896 millones; de Crédito con Aval del Estado, a 31.279 personas, por un monto de $4.744 millones y por retenciones de pensiones de alimentos: 23.971 casos, por $4.390 millones. De estas devoluciones, el 98,42% se realizó mediante transferencia electrónica, un 1,48% vía cheque y 0,20% a través de pago por caja de BancoEstado.

Al revisar las cifras regionales, la Tesorería informó que a 321 contribuyentes de Los Ríos (268 de la Provincia de Valdivia y 114 de la del Ranco) se les retuvieron $65 millones 921 mil pesos, de los cuales $43 millones corresponden a la Provincia de Valdivia y $22 millones a la del Ranco.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “este es el segundo año en el que la operación renta considera la retención de fondos de deudores inscritos en el Registro. Esta herramienta, en conjunto con el mecanismo de pago efectivo de la ley de responsabilidad parental, es parte de una institucionalidad al servicio de las familias, en particular de las madres que crían solas, y que ha venido a remediar en alguna medida las negativas consecuencias del abandono parental, por cierto, tan extendido en nuestra sociedad”. Junto con ello, la secretaria de Estado señaló que “hoy como país contamos con una mejor institucionalidad para el cumplimiento del pago de pensiones alimenticias, lo que está generando un cambio de conciencia respecto a un problema histórico en Chile”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer de Los Ríos, Francisca Corbalán, realizó un llamado a continuar formalizando la deuda ante los tribunales de familia, ya que la institucionalidad creada no sirve para los acuerdos de palabra: “es importante que para hacer efectivo el pago de deuda de pensiones a niños, niñas y adolescentes se realice la demanda correspondiente en la justicia para poder acceder a estos mecanismos”, indicó.

“Este año de manera excepcional adelantamos la devolución de renta en más de dos semanas, desde la primera quincena de mayo al 26 de abril, que fue nuestro primer proceso de devolución masiva. Adicionalmente, efectuamos retenciones y compensaciones durante esta labor, de acuerdo a las facultades que nos entrega la normativa vigente”, expresó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.

“Este año, en el proceso de devolución de renta logramos cumplir de forma oportuna y con alta eficiencia este desafío. Vimos que aumentó la cantidad total de contribuyentes que declararon su renta, así como también el aumento considerable de los montos de retención a personas que ingresaron al Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.”, sostuvo Hernán Nobizelli.

REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES

Cifras deudores:
Total de deudores vigentes: 301.839 personas
Cancelaciones (personas que han regularizado su situación y han salido del registro): 62.426
Femenino: 8.306 (3,77%)
Masculino: 212.027 (96,23%)

Cifras alimentarios:
Total de alimentarios: 302.404
Femenino: 157.346 (52,032%)
Masculino: 145.041 (47,966%)
Otro: 7 (0,002%)

La ley N°21.389 creó el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, con el objeto promover el pago de las pensiones de alimentos. Para disponer de medidas para el pago, respecto de deudores/as que deben pensión de alimentos por 3 meses consecutivos o 5 discontinuos, cuando una resolución judicial así lo ordene.

Consecuencias de estar en el Registro de Deudores

  • En el caso de la venta de inmuebles o vehículos motorizados, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil, respectivamente, podrán inscribir la transferencia, sólo en la medida que se acredite que, con las ganancias de la venta, se pagarán los alimentos adeudados.
  • En la etapa de la devolución de impuestos producto de la Operación Renta, la Tesorería General de la República podrá retener el dinero a las personas deudoras de pensión de alimentos.
  • Las personas deudoras de pensiones de alimentos no podrán renovar sus licencias de conducir ni tampoco sus pasaportes. En casos calificados, deberán acreditar al tribunal la necesidad indispensable de tales documentos (por ejemplo, porque los necesitan para la generación de ingresos, vigencia limitada, garantía de pago).
  • Cuando alguno de los 3 poderes del Estado realice contrataciones o ascensos, al deudor de pensión de alimentos se le retendrá un porcentaje de su sueldo para pagar la deuda. Esto es aplicable también a los cargos de elección popular y a los cargos que se concursan por el sistema de Alta Dirección Pública (ADP).
  • Las personas que están obligadas a realizar Declaración de Intereses y Patrimonio deberán declarar sus deudas alimenticias.
  • Para evaluar la idoneidad que se realiza a los solicitantes que postulen a la adopción de un niño, niña o adolescente, se verificará que dichas personas no se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

La ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos y la ley que establece el Registro Nacional de Deudores forman parte de una misma institucionalidad, la cual tiene como objetivo lograr el pago de las pensiones de alimentos en nuestro país. Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para el pago de deudas a través de sanciones a la morosidad, la ley de Responsabilidad Parental establece un mecanismo de pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas.