En Coltauco se formaron las primeras gestoras comunitarias en salud para el abordaje de la violencia de género

Cerca de una veintena de mujeres de diversos sectores de Coltauco se formaron como gestoras comunitarias en salud en relación con la violencia de género, trabajo que fue desarrollado por la Seremi de Salud O’Higgins, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y a nivel comunal Dideco, el Departamento de Salud de Coltauco, Cesfam y Carabineros.

Dicha labor busca contribuir a la sociedad civil para que se empoderen sobre la materia y a través de ellas se puedan hacer intervenciones donde las mujeres nunca sientan que están desprotegidas o que no tienen información sobre qué hacer en caso de que sufran algún tipo de violencia.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, expresó que “creemos que esta es una iniciativa tremendamente importante ya que fortalece a las organizaciones para la entrega de herramientas y las mujeres sean propias gestoras del cambio cultural que necesitamos para avanzar, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres”.

La certificación, que contó con un ciclo de 7 talleres que comenzaron en enero, se enmarca en el “Plan Chile para Todas” a través del fondo de Transversalización de Género, destinado a financiar iniciativas de diferentes servicios y ministerios que tengan por objetivo mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

Por su parte la Seremi de Salud, Carolina Torres expresó “Vimos mujeres muy contentas de haber participado de este proceso y con muchas ganas de seguir multiplicando los conocimientos que adquirieron y seguir formándose en un proceso continuo, así que estamos muy felices. Agradecemos además la visita del nivel central que vino a refrendar el compromiso que tenemos como ministerio de trabajar en esta línea. Esperamos ahora que le proceso se repita en San Vicente y así poder ampliar esta red de gestoras en toda la región y así tener cubierto todo el territorio y poder avanzar en la erradicación de las violencias que tan mal nos hacen como sociedad”.

Además, el alcalde de Coltauco, Félix Sánchez, dijo que “las gestoras comunitarias son importantes para llevar a cabo políticas fundamentales para el país, donde se busca poder avanzar en la protección de la mujer, en realizar las denuncias correspondientes y en obtener información para darle a conocer a la comunidad y en ese sentido agradecemos a las autoridades del área de la salud que se preocuparon por nuestra comuna”.

A su vez, una de las personas que fue formada, Delia Riquelme, expresó que “lamentablemente yo formo parte de víctimas de violencia intrafamiliar y es un largo camino. El tema de crear gestoras es tratar de evitar que sigan aumentando las víctimas, es enseñarle a la mujer que tiene derechos y que hay distintos tipos de violencia. Debemos tomar todas las herramientas entregadas y hacerlas crecer”.

Plan Buen Vivir conmemora el Mes de la Mujer dando cuenta del trabajo en 2023 y los objetivos de este año

Desde la Región de Los Ríos, 78 mujeres asistieron a nuevo Trawün organizado por el Plan Buen Vivir en colaboración con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a reflexionar y compartir sus opiniones en una jornada que, en el marco del mes de la mujer, el cual tenía como objetivo reconocer y revisar parte del trabajo realizado durante 2023, en los 9 Trawün de Mujeres del Plan Buen Vivir.

Lideresas y representantes de diversos grupos y comunidades, mujeres que también participaron de los encuentros de 2023, escucharon y compartieron con otras mujeres que desempeñan diversos roles desde el ámbito del servicio público. Durante la actividad también hubo un espacio para revisar algunos hallazgos preliminares del trabajo de diálogo territorial del año pasado, que reunió a 676 mujeres habitantes y lideresas de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos.

Aunque no pudo llegar al encuentro, la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, quien participó de los Trawün de 2023, agradeció la labor realizada y recalcó que “desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, estamos trabajando para asegurar que las voces de todas las mujeres indígenas y sus comunidades, especialmente aquellas con las que hemos estado colaborando en el Plan Buen Vivir, sean escuchadas, respetadas y consideradas en la construcción de un Chile más justo e igualitario”.

La coordinadora interregional de género y pertinencia cultural del Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman Ladino, presentó los resultados preliminares del trabajo realizado por las mujeres de la región en 2023. “El objetivo de la actividad era acercar políticas de género a las mujeres de los territorios, pero también sociabilizar la información levantada en una serie de nueve encuentros que se realizaron en el año 2023 sobrepasamos sin duda el número de ñañas que llegaron desde distintos puntos de la región de Los Ríos”. Respecto de este 2024, en la línea del trabajo de género del Plan agregó “Esperamos continuar avanzando en dar respuesta a las demandas que se levantaron y que además son demandas que ya sabemos que están validadas por gran parte del territorio”.

Asimismo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, estuvo presente nuevamente en el encuentro y destacó que “Hubo una alta participación y fue muy conversado el trabajo que se realizó hoy día. Había mucho interés en el ambiente por la devolución de lo que fueron los trabajos que se realizaron el año pasado en la región de Los Ríos por parte del Plan Buen Vivir, la iniciativa presidencial para trabajar por el pueblo mapuche. Y, por supuesto, todas las temáticas de género fueron muy relevadas y altamente discutidas y conversadas para mejorar aún más las propuestas que requieren las lamngen del territorio”. Además la Seremi Corbalán destacó y agradeció la participación de Tatiana Hernández Comandini, Jefa División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a Carola Pinchulef Calfucura, profesional de la misma repartición.

Por otro lado, Elba Matus Aburto, Consejera Nacional de Conadi, quien también acudió a la instancia, hizo un balance respecto del contenido del diálogo sostenido: “Valoro mucho que estén escuchando la opinión de las lamngenes de los territorios, porque además de entregar ellas la sabiduría propia de nuestro pueblo, son quienes sufren a diario un montón de cosas, que son las carencias que hoy todavía existen en el mundo rural y también en el urbano”.

En la misma línea, Verónica Enríquez Antimanque, Lonko Zomo del territorio de Paillaco y una de las participantes, hizo énfasis en la importancia de ser escuchadas: “Aquí estamos participando para llevar las inquietudes, las necesidades de nuestro pueblo. Estamos siendo escuchadas con nuestro lenguaje, con nuestros Trawün, con la gente del Buen Vivir y también con gente del Ministerio de la Mujer”.

Las demandas recabadas en los Trawün de Mujeres:

Durante la actividad se mostraron hallazgos preliminares de 2023 obtenidos en los encuentros de las cuatro regiones. Se identificaron puntos en común que reflejan las necesidades y aspiraciones de las mujeres en estas regiones. Estos incluyen la simplificación de los instrumentos de postulación a ayudas estatales, el impulso al desarrollo sustentable con pertinencia intercultural y proyectos que promuevan la autonomía económica de las mujeres.

Además, se destacó la importancia de incorporar la consulta ciudadana vinculante en el diseño de la planificación vial, considerando aspectos culturales y territoriales en la construcción de caminos, puentes, accesos, bermas, veredas y paraderos, priorizando la seguridad y comodidad de peatones y animales. También se subrayó la necesidad de implementar programas de apoyo específicos para mujeres adultas mayores en áreas rurales, así como promover la participación de mujeres mapuche en instancias de toma de decisiones. Estas conclusiones resaltan el compromiso de las comunidades por alcanzar un desarrollo integral y equitativo.

INE y MinMujeryEG en Los Ríos realizan charla sobre Censo de Población y Vivienda a encargadas y encargados de género de servicios públicos

  • La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Contraloría General de la República en donde se reunieron más de 40 funcionarias y funcionarios encargados de ser contrapartes técnicas de sus instituciones en la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en Los Ríos.
  • El objetivo fue difundir las principales características del proceso censal 2024, el que además considera, por primera vez variables asociadas al género y la identidad trans.

Esta semana se llevó a cabo la Charla de difusión “Censo de Población y Vivienda 2024”, organizada de manera conjunta entre la Seremi de la Mujer Los Ríos y la Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En la oportunidad, el director regional del INE, Rodrigo de la Rosa, señaló que, “nos reunimos para poder mostrar el Censo, en qué consiste y cómo va a ser el proceso censal que ya está en desarrollo a partir del 9 de marzo, a todos los miembros de la comisión, para que puedan tener una base de información homogénea y puedan ayudarnos a difundir en todas sus redes”.

La exposición estuvo a cargo de Roberto Villarroel, Jefe de la Unidad Técnica del INE Los Ríos, quién explicó en detalle el proceso, poniendo énfasis en cómo identificar a los censistas, los horarios y las etapas del levantamiento de información en terreno, destacando la implementación en el uso de la tecnología y la opción del Censo en Línea, alternativa que se habilita en casos puntuales, cuando no es posible censar a los habitantes de un domicilio.

Otra característica de este proceso, es la habilitación de distintas plataformas que están disponibles para que la ciudadanía pueda verificar información cómo saber dónde está el censo https://dondeestaelcenso.ine.gob.cl/ “a la que cualquier persona puede acceder a la comuna y le va a mostrar donde se está realizando el levantamiento censal”, precisa De La Rosa.

Por su parte, Francisca Corbalán Herrera, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, destacó la asistencia a la actividad, que contó con más de 40 funcionarias y funcionarios públicos, quienes “recibieron información de primera mano, de la Dirección Regional del INE, en esta actividad que se organizó en conjunto con el Ministerio de la Mujer en la Región de Los Ríos, y se pudieron conocer más detalles de las nuevas preguntas incorporadas, para poder socializarlas con los distintos servicios públicos y las personas que se atienden en dichos lugares”.

Sandra García, encargada de género y profesional de la Dirección Regional de SERNAC Los Ríos valoró la instancia señalando que “es importante para nosotros, sobre todo para quienes somos encargados de género y OIRS, y que atendemos público, para poder transmitir a la gente la importancia de que abran las puertas al Censo y como trasciende esto en beneficio de toda la sociedad y del país. Asimismo, para replicar la información en nuestros barrios, con nuestros vecinos, con gente que no trabajan, personas mayores o gente con quien uno se relaciona para aclarar sus dudas”.

Este proceso censal también es relevante para los encargados de la Comisión Regional de Género, quienes recibirán información en esta materia, tal como señala el director regional del INE, “recordar que en esta versión del censo la pregunta 49, consulta por el género a las personas también (…) Hay datos regionales, nacionales, pero cuando vamos a comunas o menos que comunas, los datos empiezan a escasear y el Censo provee esa información a ese nivel de desagregación”.

Finalmente, la actividad concluyó despejando dudas y consultas por parte de la audiencia, referentes a información falsa que circula en la red. Ante esto, para obtener información oficial, se recuerda visitar la página www.censo2024.ine.gob.cl/

Junto a 70 Mujeres se realizó jornada de difusión de derechos en Temuco

  • Con mujeres participantes de la Dirección de Personas Mayores de la Municipalidad.

En un mes marcado por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se realizó una actividad junto a la Municipalidad de Temuco, a través de la Dirección de Personas Mayores, con apoyo del Departamento de Igualdad de Género.

La instancia, reunió a más de 70 mujeres, donde se abordaron temas fundamentales, como la exposición sobre la reforma de pensiones con un enfoque específico en las mujeres, por Claudia Tapia de la Peña, Seremi de Trabajo y Previsión Social, así como los avances en materia de género dados a conocer por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado. En la actividad, también participó el alcalde, Roberto Neira Aburto, quien reconoció y destaco el aporte de todas las mujeres mayores de la comuna, que con su experiencia aportan al desarrollo de Temuco.

En la instancia, se generó un espacio seguro y acogedor, donde cada una de las participantes pudo expresarse y exponer sus inquietudes a las autoridades presentes. Una de las temáticas presentadas para una de las asistentes, fue la importancia de la modificación de la sociedad conyugal, para que las mujeres puedan hacer uso de sus bienes, ejerciendo así su autonomía económica.  Otra mujer participante, hizo énfasis en la prevención de la violencia hacia las mujeres, en todas las etapas de su vida.

Por lo anterior, una parte fundamental de la actividad fue la presentación de la recientemente aprobada ley integral por vidas libres de violencias hacía las mujeres, que establece los deberes de los distintos órganos del Estado para asegurar el derecho de las mujeres a vidas libres de violencias, la que se espera que sea prontamente promulgada.

La jornada concluyó con un espacio de reflexión y diálogo, donde se destacaron los avances alcanzados en materia de derechos para las mujeres y se reafirmó el compromiso de seguir trabajando en pro de su bienestar y plena igualdad.

“Esta actividad no solo representa un paso importante en la promoción de los derechos de las mujeres mayores, sino que también refleja el firme compromiso de nuestro gobierno en garantizar una sociedad más justa e inclusiva para todas sus ciudadanas” indicó la Seremi de Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado.

En el marco del Día de la Mujer: CNR entrega bonificaciones de riego a pequeñas agricultoras de Chillán Viejo y San Nicolás

En una ceremonia orientada a relevar la participación de la mujer en la agricultura, la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó el pasado miércoles 06 de marzo la entrega simbólica de bonificaciones del “Programa Especial de Pequeña Agricultura” de la Ley de Riego a pequeñas productoras de las comunas de Chillán Viejo y San Nicolás.

Estas bonificaciones, que se enmarcan en las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, les permitirán instalar sistemas de riego por goteo incorporando energías limpias.

En la instancia participaron las agricultoras beneficiadas; la seremi de Gobierno, Valentina Pradenas; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Sánchez; el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada; el alcalde de Chillán Viejo, Jorge Del Pozo; y el coordinador regional de la CNR en Ñuble, Jorge Muñoz.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Sánchez, señaló que “en el mes de la mujer nos alegra como ministerio constatar en terreno como salen adelante gracias a su esfuerzo y a la ayuda que reciben de los organismos públicos. Tal es el caso de Claudia Fonseca de la comuna de San Nicolás, quien, a través del Programa de Pequeña Agricultura de la Ley de Riego, hoy riega sus hortalizas cuidando el agua y usando energías limpias, lo que le ha permitido aumentar su producción, recibir más ingresos y mejorar la calidad de vida de su familia”.

Por su parte la seremi de Gobierno, Valentina Pradenas, destacó que “en el mes de la conmemoración de la Mujer queremos destacar ejemplos como el de Guillermina Paredes, que ha sacado a su familia adelante trabajando la tierra. Las mujeres con su esfuerzo y dedicación engrandecen la agricultura de Ñuble y es deber de los organismos públicos facilitarles las herramientas para el arduo trabajo que demanda el campo. Los proyectos de riego de la CNR son un buen ejemplo de esto, dado que les permiten ser eficientes con el agua, disponer de más tiempo para ellas y economizar en el gasto energético”.

A su vez, el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, indicó que “marzo es el mes de la Mujer y como Ministerio de Agricultura estamos relevando el rol de la mujer rural en las actividades agrícolas de nuestra región. La desigualdad de género es un problema histórico y en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos trabajando para cambiar esta realidad y queremos multiplicar más ejemplos como el de Guillermina Paredes de Chillán Viejo o el de Claudia Fonseca de San Nicolás, porque la autonomía económica es relevante para combatir la desigualdad de género”.

Entrega de Bonos del Programa de Pequeña Agricultura de la Ley de Riego

En Chillán Viejo y San Nicolás se entregaron 5 bonos del Programa Especial de Pequeña Agricultura de la Ley de Riego, con los cuales se podrá iniciar la habilitación de pozos, instalación de acumulador y sistemas de riego por goteo con generación de energía fotovoltaica.

“Son proyectos de hasta 14 millones de pesos aproximadamente y que vienen a dar una gran solución al uso eficiente del agua de riego con energías limpias. Este año desarrollaremos dos concursos especialmente enfocados en mujeres, para que en Ñuble se siga fortaleciendo la agricultura familiar campesina de la mano de quienes con su esfuerzo logran mejorar significativamente la calidad de vida de sus familias”, señaló el coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego, Jorge Muñoz.

Por su parte, una de las pequeñas agricultoras beneficiadas, María Cristina Silva, indicó que “estoy muy feliz porque hoy he cumplido un sueño. Este bono nos permitirá instalar riego por goteo con energía fotovoltaica lo que se traducirá en un gran aporte a la economía familiar. Invito a las mujeres que se atrevan y postulen a este tipo de proyectos porque les va a cambiar la vida”.