En región de Aysén: Habilitarán nuevos espacios de espera infantil en oficinas del Registro Civil

Gracias a un convenio entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio de Registro Civil e Identificación, las oficinas de esta entidad en Chile Chico, Villa O´Higgins y Puyuhuapi contarán con espacios de espera infantil, sumándose así a las cinco oficinas que actualmente ya cuentan con estos espacios a nivel regional.

El primer hito de esta iniciativa se produjo este miércoles con la firma del compromiso entre ambas instituciones públicas. En la actividad estuvo el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro; la seremi de la Mujer, Andrea Méndez, y la directora regional (s) del Registro Civil, Patricia Verdugo.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez explicó que “esta iniciativa emerge de nuestro fondo de igualdad el cual persigue que todos los servicios vinculados al Estado resuelvan problemáticas de género, en este caso tiene que ver con la habilitación de espacios infantiles para que tanto madres como padres puedan realizar con mayor tranquilidad trámites en el Registro Civil, de esta manera hacemos que los espacios públicos sean compatibles con el trabajo de cuidados. Valoramos la implementación de nuevos espacios a nivel regional”.

“Con esta nueva inversión de más de 4 millones de pesos que nos entrega el Ministerio de la Mujer, en total serán 8 las dependencias del Registro Civil que tendrán espacios infantiles pues ya se cuenta con ellos en La Junta, Tortel, Cochrane, Balmaceda y La Tapera. Esto es fruto de un trabajo colaborativo en beneficio de toda la comunidad”, aseguró la directora regional (s), Patricia Verdugo.

Mientras que el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro indicó que “esta es una segunda etapa en que el Servicio de Registro Civil e Identificación adquiere recursos para habilitar espacios infantiles en otras oficinas del Registro Civil, sumándose a las del año 2023, implementando todo lo que tiene que ver con su agenda de género y generando estas condiciones para que cuando las madres o padres concurran con sus niños a realizar acciones o trámites al registro civil puedan tener un espacio donde sus hijos estén seguros y resguardados mientras esperan que sus padres realicen sus trámites, nos parece muy importante puesto que es una suma muy importante de recursos, y esperamos que esta acción continúe con el pasar de los años, y que permita seguir instalando estos espacios en todas las oficinas a nivel regional ”.

Por último, se espera que la ejecución de los nuevos espacios comience en agosto de 2024, con la habilitación en la oficina de Puyuhuapi, para luego continuar con las otras dependencias mencionadas.

Seremi de la Mujer de Los Lagos realizó diálogo participativo para conmemorar los 30 años de la Convención Belém Do Pará

  • La información recabada de este diálogo será un insumo para la próxima Conferencia Ordinaria de la Convención Belém do Pará, que se llevará a cabo en nuestro país el próximo mes de junio.
  • Este pionero tratado interamericano de derechos humanos ha dado pauta para la adopción de leyes y políticas de prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres.

En la comuna de Puerto Montt, y con presencia de mujeres y organizaciones de la sociedad civil de las provincias de Osorno, Chiloé y Llanquihue, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Los Lagos, Macarena Gré, lideró un diálogo participativo regional con el propósito de reflexionar respecto del impacto de la Convención en la vida de las mujeres y abordar los desafíos en materia de erradicación de la violencia contra la mujer.

Esta convención fue adoptada el 9 de junio de 1994 en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, y ratificada por Chile el 24 de octubre de 1996, y constituye un tratado interamericano pionero en formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará estableció por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como también, la obligación de desarrollar mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.

La seremi de la Mujer de la Región de Los Lagos, Macarena Gré, explicó que “este diálogo se realizó para generar un documento de posición que dé cuenta de las acciones que deben emprender las instituciones de los estados para el fortalecimiento del Mecanismo de Seguimiento de la Convención y, también, para promover conexiones significativas entre las experiencias y reflexiones de las mujeres de Chile con la región de Latinoamérica y el Caribe”.

“El encuentro contó con la colaboración del INDH regional, a quienes agradecemos su participación ya que, a través de sus profesionales, se explicó a las asistentes el impacto de la Convención en las mujeres de nuestro país”, agregó la autoridad regional, quien destacó además que este documento que recopila las experiencias de mujeres de Los Lagos servirá de insumo para el encuentro internacional de las organizaciones de sociedad civil a realizarse el 10 de junio en Santiago.

¿Qué está promoviendo Chile en su Presidencia de la Conferencia de Estados Parte (CEP)?

Chile asumió la Presidencia de la CEP el 20 septiembre de 2023, la cual se extiende por dos años.  En ese marco, es que está promoviendo 3 ejes claves que apuntan a mejorar la coordinación del trabajo de los órganos que componen el MESECVI, en tanto institucionalidad de género en la región:

  1. Fortalecer el órgano político que posibilite una mayor interacción de los Estados Parte con el Mecanismo y fomente un mayor compromiso, tanto financiero como técnico, a la hora de implementar las disposiciones de la Convención de Belém do Pará.
  2. Favorecer la adopción de un plan de trabajo del Mecanismo que apunte a la implementación de estrategias aceleradoras, con énfasis en prevención de la trata de personas y crimen organizado.
  3. Optimizar la articulación entre el MESECVI y la CIM para un mejor funcionamiento interinstitucional e intergubernamental.

Más de 4 mil deudores de pensiones de alimentos han pagado la totalidad de la deuda en la Región del Maule

  • Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de la Mujer, Claudia Morales, y el titular de Justicia, José González, explicaron que a través de los sistemas de retención de fondos que establece la ley se verán beneficiadas más de 112 mil familias por el mecanismo especial y más de 72 mil a través del mecanismo extraordinario.

El delegado Presidencial regional, Humberto Aqueveque, en compañía del seremi de Justicia, José González; su par de la Mujer, Claudia Morales y notaria titular de la Tercera Notaría de Talca, Angelita Ormazábal, entregaron balance del primer año de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

Luego de un trabajo transversal con las y los parlamentarios, la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, conocida como ‘Papito Corazón’, fue aprobada de manera unánime el 30 de agosto de 2022, y comenzó a operar el 20 de mayo de 2023. Según las cifras entregadas por el Poder Judicial, en estos 12 meses de implementación los Tribunales de Familia han ordenado el pago de más de 830 mil millones de pesos a quienes adeudan la pensión de alimentos, de los cuales ya se han cancelado más de 318 mil millones, mientras que el resto está en proceso de pago.

“Estamos preocupados porque son más de 11 mil los deudores de pensiones de alimentos, que principalmente son hombres, lo que afecta directamente la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes. En muchos casos también perjudica en cada una de las necesidades de jóvenes que están cursando la educación superior. Estamos desarrollando un trabajo importante a través de la Corporación de Asistencia Judicial, que depende del seremi de Justicia. Hay un procedimiento especial que permite que una vez que se hizo la liquidación de la deuda por parte del tribunal, se puede autorizar la búsqueda de los recursos tanto en cuentas corrientes, de inversión, de ahorro y en las respectivas cuentas tradicionales de los deudores”, destacó el delegado Aqueveque.

Por su parte, la seremi de la Mujer, Claudia Morales, destacó que “esto no es para las mujeres, es para los niños y niñas, es para no disminuir su calidad de vida. Sobre todo, pensando que son personas que requieren mantener sus estudios, el alimento y el abrigo. Es una obligación ética por parte de cualquier padre o madre, que tengan que pagar estas pensiones de alimentos. Estamos bastante contentos por cómo se ha dado el proceso porque hay que interrelacionar todos los sistemas financieros para hacer las retenciones respectivas”.

Desde el año pasado, el Registro Social de Hogares, que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

De igual manera, el seremi de Justicia, José Eduardo González, menciono que “el Registro Civil lleva el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos, que se nutre con los datos que envían los Tribunales de Familia. En el Maule tenemos 15 mil 223 personas inscritas en este registro de deudores de pensiones de alimentos de los cuales 4 mil 260 han pagado la totalidad de la deuda”.

Finalmente, la notaria Angelita Ormazábal, agregó que “nosotros también somos entes retenedores de la Ley y hemos visto que más o menos el 98% son hombres y apenas el 2% son mujeres. El avance es increíble y estamos muy conformes. Nosotros tenemos que retener un porcentaje de la deuda, pero generalmente las personas prefieren ir a pagar al tribunal para salir del Registro Nacional de Deudores de pensiones de alimento y volver a hacer sus trámites”.

LA LEY EN CIFRAS

1.- Procedimiento especial de pago (cuentas bancarias, fondos mutuos y otros)

* Los juzgados de Familia han dictado 112.208 órdenes de pago por un monto de $293.202.908.201

* Hasta la fecha se han pagado $48.870.959.719 para un total de 104. 807 beneficiados

2.- Procedimiento de pago extraordinario de pago (Fondos de AFP):

* Los juzgados de Familia han dictado 72.076 órdenes de pago por un monto de $537.235.426.313

* Hasta la fecha se han pagado $269.516.304.986 para un total de 63.259 beneficiados

Deudas y mecanismo de pago

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que active el procedimiento especial y ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en:

  • Cuentas bancarias
  • Instrumentos financieros y de inversión
  • Cuentas de ahorro previsional voluntario

Adicionalmente, se puede solicitar activar el procedimiento extraordinario al tribunal cuando existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, totales o parciales, continuas o discontinuas, y el deudor no cuente con fondos en los bancos o instituciones financieras, o bien estos no fueran suficientes para saldar el total de la deuda. En este caso, el tribunal ordenará el pago con cargo a los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor (AFP).

Dado que los fondos de pensión tienen como objeto el pago de pensiones de vejez o invalidez, y que el mecanismo extraordinario de pago con dichos fondos es la última opción, cuando no hay más patrimonio líquido para saldar la deuda, existen límites para el pago de la deuda de pensión de alimentos con los fondos de la cuenta de capitalización individual.

  • Si la persona deudora se encuentra a 15 años o menos de cumplir con la edad legal para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 50% de los recursos acumulados en su cuenta;
  • Si la persona deudora se encuentra a más de 15 años y menos de 30 años de cumplir con la edad para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 80% de los recursos acumulados en su cuenta;
  • Si la persona deudora se encuentra a más de 30 años de cumplir con la edad para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 90% de los recursos acumulados en su cuenta.

Seremi de la Mujer del Maule desarrolló diálogos participativos para conmemorar 30 años de la Convención Belém Do Pará

  • El histórico tratado interamericano establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y medidas tendientes a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
  • La información recabada de este diálogo será consolidada para la próxima Conferencia Ordinaria de la Convención Belém do Pará, que se llevará a cabo de en nuestro país el próximo mes de junio.

En las cuatro cabeceras provinciales de la Región del Maule y con más de 50 asistentes de distintas agrupaciones de la sociedad civil, la seremi de la Mujer, Claudia Morales Courtin, lideró y encabezó los diálogos participativos sobre el impacto de la Convención Belem do Pará y los desafíos en materia de erradicación de la violencia contra la mujer.

Esta convención se realizó el 9 de junio de 1944 en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, y constituye un tratado interamericano pionero en formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violencia de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará estableció por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como también, el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.

La seremi de la Mujer de la Región del Maule, Claudia Morales Courtin, explicó que “La ministra Antonia Orellana nos ha instruido recabar información de la ciudadanía y de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en prevención y abordaje de la violencia de género sobre cómo hemos avanzado, pero principalmente, sobre cómo fortalecer la prevención, sobre todo en espacios escolares, con el objetivo de contar con más información para el encuentro internacional que se realizará en junio en nuestro país. Ha sido un encuentro fructífero que nos ha permitido proponernos nuevos desafíos como región”.

Cabe destacar que Chile asumió la Presidencia del encuentro el 20 de septiembre 2023, la cual se extenderá por dos años más y que este próximo 10 de junio se realizará la Conferencia de Estados Parte (CEP) 2024 en la ciudad de Santiago.

¿Qué está promoviendo Chile en su Presidencia de la Conferencia de Estados Parte?

  1. Fortalecer el órgano político que posibilite una mayor interacción de los Estados Parte con el mecanismo y fomente un mayor compromiso, tanto financiero como técnico, a la hora de implementar las disposiciones de la Convención de Belém do Pará.
  2. Favorecer la adopción de un plan de trabajo del Mecanismo que apunte a la implementación de estrategias aceleradoras, con énfasis en prevención de la trata de personas y crimen organizado.
  3. Optimizar la articulación entre el MESECVI y la CIM para un mejor funcionamiento interinstitucional e intergubernamental.

Con diálogo de mujeres de la Región de la Araucanía, seremi de la Mujer conmemoró 30 Años de la Convención Belém do Pará

  • El histórico tratado interamericano establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y medidas tendientes a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
  • La información recabada de este diálogo será consolidada para la próxima Conferencia Ordinaria de la Convención Belém do Pará, que se llevará a cabo de en nuestro país el próximo mes de junio.

Con la participación de organizaciones de la sociedad civil, redes feministas y estudiantes de la región de la Araucanía, se llevó a cabo un diálogo participativo en el contexto de los 30 años de la Convención Belém Do Pará. El objetivo del encuentro fue generar un proceso de reflexión respecto del impacto de la convención en la vida de las mujeres y en los distintos espacios en los que se desenvuelven y desarrollan.

La actividad contó con la presencia de la Seremi de Gobierno, Verónica López-Videla, la encargada de Género del Plan Buen Vivir,  María Luisa Igaiman, la consultora de Alianzas Estratégicas y Sostenibilidad del programa «Tu Oportunidad Zona Sur» de ONU Mujeres Chile, Marietta Gedda, así como mujeres de la Mesa de la Pesca y Actividades Conexas, cuidadoras, emprendedoras, redes feministas, estudiantes y dirigentas de diversos espacios territorios y comunas, quienes dialogaron en torno a las estrategias que se deben desarrollar para seguir promoviendo la inclusión de todas las mujeres.

“Fue una instancia de trabajo muy enriquecedora, que nos permitió profundizar diversas experiencias y miradas, los esfuerzos que realizan las mujeres de la sociedad civil para generar redes y prevenir las violencias de género en sus territorios. También dimos a conocer las acciones de nuestro Gobierno para abordar la prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres”, comentó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado.

Respecto del encuentro, Rita Espinoza Riquelme, dirigenta de la Mesa de Mujeres de la Pesca y Actividades Conexas, agradeció “que se generen estás instancias para las mujeres de diferentes ámbitos o sectores, que se debata sobre un punto en común o se generen nuevas ideas a través de los encuentros, esperando que las autoridades contemplen las intervenciones de todas las mujeres que asistan a los encuentros. Es primordial brindar a las mujeres este tipo de información y sobre todo algo tan importante como la convención de Belém do Pará, ya que así tenemos conocimiento sobre que nos respalda entorno a nuestros derechos como mujeres, además de darnos más valentía para poder hacer incidencia en políticas públicas”.

Chile asumió la Presidencia de la Convención de Estados Parte el 20 septiembre de 2023, la cual se extiende por dos años, por tanto, estos encuentros regionales entregan los insumos para fortalecer el trabajo y la articulación que debe liderar este año, a través de la presidencia ejercida por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

¿Qué es la convención?

Conocida como “Convención de Belém do Pará” por haber sido adoptada el 9 de junio de 1994 en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, es el tratado interamericano pionero en formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará, establece por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como, también, el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.

El diálogo buscó generar un documento de posición que, por un lado, dé cuenta de las acciones que deben emprender las instituciones de los estados para el fortalecimiento del Mecanismo de Seguimiento de la Convención y por otro, buscó generar conexiones significativas entre las experiencias y reflexiones de las mujeres de Chile con la región de Latinoamérica y el Caribe.  Este documento servirá de insumo para el encuentro internacional de las organizaciones de sociedad civil a realizarse el 10 de junio en Santiago.