Mujeres a Bordo sumó a 200 participantes este año en Los Ríos

La sexta versión del evento deportivo que se enmarca en las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, se consolida como el espacio de reconocimiento a mujeres del deporte y funcionarias públicas de la región.

Entre las invitadas a remar y el equipo colaborador de esta actividad se sumó la importante cifra de Mujeres a Bordo, quienes llegaron desde diversas comunas de la región para la edición 2024. Que contó con la colaboración de las Municipalidades de Valdivia, Máfil, Corral y Panguipulli a través de su Corporación Municipal de Deportes, junto a las universidades Austral y San Sebastián, y las escuelas N° 39 Las Ánimas y Helvecia; que facilitaron embarcaciones de manera gratuita.

Igualmente, y como cada año, fueron parte de esta actividad la Armada de Chile y la IV Compañía de Bomberos de Valdivia, apoyando en la seguridad para todas las participantes, quienes además estuvieron acompañadas en el agua por el equipo de especialistas en deportes náuticos compuesto por: Soraya Jadue, Ricardo Valerio, José Obando, Ignacio Silva y Oscar Guarda.

De parte de las instituciones públicas y organizaciones representadas por mujeres en esta oportunidad, se pueden mencionar al taller de hidrogimnasia para personas mayores del IND, el club Trekkeras Valdivia, Policía de Investigaciones, Gendarmería de Chile, Servicio de Migraciones, Cesfam Las Ánimas y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, entre otras.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán H., señaló que “destacamos esta bella actividad deportiva que organiza el IND en su sexta versión. Este año las inscripciones se lograron en tiempo récord, participaron mujeres funcionarias públicas, pero también organizaciones de mujeres, con un recorrido que está vez se alargó hasta el puente Pedro de Valdivia. Una actividad que siempre anima a las mujeres a incorporarse a la actividad física, justo en el mes en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer”.

Por su parte, el seremi del Deporte René Antío A., valoró que “las brechas de género siguen existiendo hoy en día en nuestra sociedad, y en ese aspecto el deporte y la actividad física no se quedan atrás. El día de hoy hemos brindado un espacio para visibilizar estas brechas, y poder a través de la participación de un centenar de mujeres provenientes de todo el mundo público, decir fuertemente que estamos trabajando como Gobierno para construir un Chile para todas“.

Y este trabajo no pudo haberse llevado a cabo sin una fuerte articulación o trabajo interinstitucional, en este caso de la mano con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Así es que estamos contentos por haber cumplido con el objetivo y a su vez mantenemos una fuerte convicción de que como representantes del Gobierno y bajo el mandato del Presidente, seguiremos avanzando porque estas brechas se sigan acortando día a día”, finalizó el titular regional de Deportes.

 

CChC sede Valdivia celebró el Día del Trabajador y la Trabajadora de la Construcción con conversatorio en la obra Condominio Torreón Los Canelos

  • Veinte trabajadores y trabajadoras tuvieron la oportunidad de hablar sobre salud mental y los desafíos del rubro, en compañía de representantes del gremio y de autoridades regionales.

Las y los trabajadores de la obra Condominio Torreón Los Canelos, del grupo de empresas Icosen, recibieron la visita de representantes de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia y de autoridades regionales ligadas al rubro, quienes llegaron hasta los departamentos ubicados en General Lagos 950 para celebrar juntos el Día del Trabajador y la Trabajadora de la Construcción. En el lugar fue realizado un diálogo Sentémonos a Conversar, conversatorio que buscó generar un espacio de encuentro, confianza y escucha activa entre todas las áreas de la empresa con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.

En la obra, donde desde julio de 2023 se está realizando un mejoramiento térmico y energético a cinco torres de departamentos a través del programa DS27 del MINVU, veinte trabajadores tuvieron la oportunidad de hablar sobre salud mental, un tema que priorizaron como importante dentro de la organización. En la actividad también participaron el presidente de la CChC sede Valdivia, Fernando Vásquez, el vicepresidente de Gestión CChC, Jean Pierre Lacrampe; el delegado presidencial, Jorge Alvial; el seremi de Vivienda, Daniel Barrientos; la seremi de la Mujer, Francisca Corbalán; el seremi del Trabajo de Los Ríos, Rodrigo Leiva, además de representantes de la Mutual de Seguridad.

Al comenzar el conversatorio, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Fernando Vásquez, expresó que “en los últimos meses la actividad de la construcción ha estado bastante compleja por distintos motivos, desde temas relacionados con permisos o financiamiento. Esto ha hecho que cada vez sea más valioso cuidar nuestro trabajo y ustedes, los trabajadores y trabajadoras de la construcción, están al centro de esta actividad, en especial porque su labor es fundamental para mejorar la calidad de vida de todos quienes habitan la región y el país. Hoy realizamos esta celebración teniendo como objetivo compartir las experiencias, anhelos y desafíos de quienes integramos el rubro”.

En la región de Los Ríos, las personas ocupadas en la construcción son 15 mil 267, de estas un 2,6 por ciento son mujeres, según el INE.

Conversatorio

Durante el diálogo Sentémonos a Conversar, los trabajadores y trabajadoras se refirieron a su trayectoria y motivaciones. Felipe Vidal trabaja hace 35 años en el sector de la construcción, actualmente como hojalatero. “Empecé como jornal y me fui desarrollando. Este es mi trabajo, el sustento para mi familia que me permite dar educación a mis hijos. Siento que mi trabajo es muy importante, porque gracias a él hay personas que tienen casas, escuelas, supermercados. En esta actividad pudimos compartir nuestros pensamientos y sentimientos, lo que no ocurre siempre, pero se agradece la oportunidad”, dijo. Mientras que Elsa Rain, quien trabaja en altura a cargo de la limpieza de ventanas, contó que ha trabajado por 20 años en el rubro. “Fue lindo conversar y hablar sobre los temas que nos interesan como mujeres. Me sentí orgullosa de representarlas”, destacó.

El dueño del grupo de empresas Icosen, Sergio Neira, destacó el desarrollo de la actividad. “Estamos muy orgullosos de haber realizado esta celebración en la obra y de la presencia de las autoridades. Creemos que hoy los grandes desafíos están relacionados con la toma de conciencia sobre la seguridad, tanto por parte de los empleadores como los trabajadores. Es importante motivar de forma sana y concreta al trabajador para que ellos puedan por sí solos tomar conciencia y decir que la seguridad parte por ellos mismos”, expresó.

Labor fundamental

En el contexto de la celebración del Día del Trabajador y Trabajadora de la Construcción, el delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, destacó la importancia de esta fecha, sosteniendo que “en este día quisiera relevar la importancia que tienen todos los trabajadores y trabajadoras de este rubro, que sin duda es un motor de desarrollo para la región y el país. Sin ellos, los grandes sueños de los chilenos como son la casa propia, escuelas, hospitales y tantas construcciones que sin duda impactan en la vida de los vecinos, no serían posible. Quiero destacar, además, el lugar que se ha ganado la mujer en este rubro que por años fue un área en el que solo participaban hombres y en el que hoy se han empoderado y destacado, construyendo el futuro con equidad.  En su día, reciban el respeto y compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, por seguir impulsando las obras que nuestro territorio necesita, haciendo crecer a la región de Los Ríos y sin duda siendo un pilar fundamental para el desarrollo del país”.

Mientras que el seremi de Vivienda, Daniel Barrientos, destacó que “en el día del Trabajador y Trabajadora de la construcción participamos de una jornada de conversación, con una mirada transversal destinada a relevar su quehacer y las implicancias de su trabajo diario en materia de salud mental. Sabemos de las exigencias del rubro y de la importancia que tiene para sus familias y sociedad en conjunto, por ello creemos fundamental este tipo de espacio en donde desde el mundo privado, público y por cierto los propios trabajadores y trabajadoras abordamos los desafíos y valoramos el rol que juegan”.  En tanto que el seremi del Trabajo, Rodrigo Leiva, indicó que “en el día del trabajador y trabajadora de la construcción, queremos señalar que como gobierno estamos elaborando una estrategia que permita certificar a través de Chile Valora, las competencias laborales de cada uno de los oficios que ellos realizan en la obra, con el objetivo de profesionalizar su función, y contribuir a mejorar su calidad de vida”.

En tanto que la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, comentó que “en presencia de dos trabajadoras de la obra que hoy visitamos nos parece aún más relevante continuar incentivando la inserción femenina en este rubro y en los oficios asociados a la construcción. Necesitamos que las mujeres accedan a puestos de trabajos que, históricamente han sido masculinizados, pero que tienen mayores ingresos y rentabilidad laboral”.

 Conmemoración

Este hito fue desarrollado en el contexto de Día del Trabajador y la Trabajadora de la Construcción, fecha celebrada por ley desde 2017. El 19 de marzo fue la fecha propuesta por un grupo de parlamentarios tomando en cuenta el día de San José Obrero, patrono de los trabajadores y trabajadoras de la construcción. Por tradición, la CChC celebra a los maestros y maestras con actividades que destacan la importancia de su trabajo.

Saesa y Seremi de La Mujer invitan a emprendedoras de Los Ríos a postular al programa “Mujeres con Energía”

  • La iniciativa que lidera la empresa eléctrica tiene abierta las inscripciones a través de la página web gruposaesa.cl en la sección Sustentabilidad hasta el 31 de marzo.

Un llamado a postular a la sexta versión de “Mujeres con Energía”, programa de vinculación con la comunidad que Saesa impulsa desde 2021, realizó la eléctrica en conjunto con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos. En la actividad participó también Andrea Gutiérrez, una de las ganadoras de la Quinta Academia por obtener las mejores notas, y quien es dueña del emprendimiento de cerveza artesanal en la capital de Los Ríos “Cerveza Kufeo”.

La sexta Academia de Emprendimiento seleccionará, mediante postulación a clientas entre las regiones de Ñuble y Aysén, quienes podrán acceder a clases virtuales, con módulos de libre acceso, y clases magistrales. Las 32 alumnas que hayan destacado en sus calificaciones durante la academia de emprendedoras serán reconocidas con premios entre $1.000.000 y $500.000 de libre disposición, según las bases. En Los Ríos, ya hay 70 mujeres capacitadas y 13 premiadas, y se espera este año incorporar a la academia, en las dos convocatorias de 2024, a 40 emprendedoras más, ya sea con o sin iniciación de actividades.

Darío Inostroza, jefe de Servicio al Cliente de Saesa en Los Ríos, comentó que “estamos felices ya que hemos podido ver el impacto positivo que ha tenido en las emprendedoras que han participado en la Academia, brindándoles herramientas para acelerar sus proyectos y fortalecer sus negocios. La novedad de este año es que se incluye la categoría de “Persona Natural”, que son emprendedoras que tienen un negocio y que aún no se formalizan, pero que tengan la proyección de formalizarse. Por lo tanto, hoy estamos realizando un llamado para que las mujeres interesadas, se inscriban a través de la página web www.gruposaesa.cl en la sección sustentabilidad, allí está el formulario en línea”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, recalcó la alianza estratégica sostenida entre la cartera y Saesa explicando que “apoyamos la difusión de Mujeres con Energía con las usuarias de los programas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través de Prodemu y Sernameg, así como también a través de las Oficinas de la Mujer de los distintos municipios para incentivar a que las emprendedoras se inscriban y participen. Nos parece importante destacar que muchas mujeres optan por el camino del emprendimiento porque esto les permite compatibilizar sus responsabilidades familiares con la generación de ingresos, labores que históricamente se nos han asignado, para lo cual seguimos trabajando, para que exista mayor corresponsabilidad, aunque todavía estamos lejos de conseguirla”. Con ello, la autoridad también hizo referencia a la flexibilidad que ofrece la Academia de Emprendimiento permitiendo a las participantes de esta iniciativa organizarse según sus tiempos.

Andrea Gutiérrez es dueña del emprendimiento de Cervezas Kufeo y compartió su experiencia: “Yo participé en la Quinta Academia de Saesa y fui una de las afortunadas de ganarme el premio de un millón de pesos además de la realización del curso de capacitación. Esta es una iniciativa muy importante para las emprendedoras, sobre todo las que no tienen la capacidad de generar ingreso de forma fácil. Participamos más de cien mujeres emprendedoras a lo largo del sur de Chile, y se vio una estructura muy entretenida en todo este proceso porque eran clases online y comunicaciones por Whatsapp, una plataforma de internet donde nos teníamos que comunicar diariamente entre nosotras. Se dio un espacio muy rico de comunicación entre las mujeres que participaron, y fuimos capaces de ayudarnos entre todas nosotras y sacar adelante nuestros proyectos. Así que invitarlas a participar en esta nueva versión”.

 ¿Cómo participar?

Las interesadas deben ser clientas de la empresa eléctrica, en su domicilio particular o comercial y no ser necesariamente titular del servicio. Esta convocatoria considera dos categorías: Emprendedoras Empresa y Emprendedoras Persona Natural y las interesadas pueden revisar las bases y completar el formulario de inscripción, ambos disponibles en el sitio Mujeres con energía – Grupo Saesa hasta el 31 de marzo de 2024.

Entregan certificación a mujeres rurales que participaron en Escuela de Lideresas en región de O’Higgins

  • La iniciativa busca fortalecer el liderazgo y promover la participación de más mujeres del mundo rural en espacios de toma de decisiones.

Orgullosas de lo aprendido, recibieron sus diplomas las integrantes de la Mesa de la Mujer Rural que participaron en la Escuela de Lideresas que se realizó a fines del año pasado en la región de O’Higgins, al igual que en otras regiones del país. Dicha actividad correspondió a una iniciativa de INDAP, que se concretó con recursos del Fondo de Transversalización de Género, otorgados por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

El objetivo de estas escuelas fue promover el desarrollo productivo, social, cultural y ambiental de las campesinas, así como de sus organizaciones y comunidades. Asimismo, se buscó que fueran una instancia de dejar un referente de la historia de la mujer rural, para empoderarse desde sus raíces, y desde su rol en nuestra sociedad, para la inserción de las mujeres en espacios de participación y decisiones sociales y políticas.

En la ceremonia, que se realizó en la comuna de Nancagua, en representación de las 27 mujeres de O’Higgins que participaron en la escuela habló Elisa Reyes Arriagada, quien recordó y valoró la lucha que han dado las mujeres lideresas para avanzar en la igualdad de oportunidades.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia, valoró la motivación de las mujeres que recibieron sus diplomas de certificación de la Escuela de Lideresas; agregando que dicha instancia fue “un espacio de formación que busca promover la participación de más mujeres rurales en espacios de toma de decisiones y que entrega herramientas que potencian sus liderazgos en el territorio”. Añadió que “O’Higgins se caracteriza por ser una región con una cultura rural y campesina latente; nuestro propósito es fortalecer el sello territorial y relevar el rol productivo, protector y perpetuador de la cultura de las mujeres en el campo chileno”.

Asimismo, destacó que “en estos dos años de gobiernos hemos avanzado sustantivamente en profundizar los derechos de las mujeres con acciones concretas para las mujeres rurales; y abrir puertas para construir un Chile para Todas.”

El Seremi de Agricultura, Cristian Silva, resaltó el aporte y rol de las mujeres rurales, no solo en la producción de alimentos y soberanía alimentaria, sino que también en contribuir a mantener la cultura y tradiciones del mundo rural. Añadió que el ministerio seguirá impulsando políticas y proyectos con enfoque en las mujeres rurales.

En tanto, el director regional de INDAP, Braulio Moreno, hizo un positivo balance de la Escuela de Lideresas en O’Higgins; a la vez que agradeció los fondos de transversalización de género que aportó el Ministerio de la Mujer y EG, ya que permitieron seguir avanzando en el fortalecimiento de los liderazgos y capacidades de las mujeres rurales.

Con más de un centenar de mujeres, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género conmemora el 8M

  • Autoridades destacaron la reciente aprobación de la Ley de Violencia Integral y los avances del gobierno del presidente Boric en materia de género.

Durante la tarde de este 8 de marzo, más de 150 personas participaron del hito regional de conmemoración del Día internacional de la Mujer, en una ceremonia que estuvo encabezada por el Delegado Presidencial de O´Higgins, Fabio López; el Gobernador Regional; Pablo Silva; la Diputada de la República; Marcela Riquelme, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género; Constanza Valencia y las Directoras regionales de SernamEG; María Jesus Avello; y de Prodemu, Claudia Peña.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional de O´Higgins, Fabio López, señaló que “Tenemos que poner en el centro a la mujer e ir avanzando y mejorando las políticas públicas y condiciones, poque cuando retrocede la violencia contra la mujer, nuestro país avanza”.

Durante la actividad la Seremi Constanza Valencia realizó la presentación de los principales avances del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género durante estos dos años de gobierno, destacando la implementación de acciones que abordan las distintas violencias -económica, sexual, física y psicológica- como por ejemplo, la implementación del sistema para el pago efectivo de pensiones de alimentos que permite abordar un problema que históricamente ha afectado a muchas madres y cuidadoras;  la Ley de reparación de víctimas de femicidio que, entre otras cosas, entrega una pensión a niñas, niños y adolescentes que hayan perdido a sus madres producto de un femicidio. También destacó el intenso trabajo legislativo del Ministerio para contar con mejores políticas para las mujeres, como las leyes de Conciliación, de 40 horas y la Ley Karin contra el acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, valoró estos avances alcanzados durante estos dos años de gobierno, “este 8 de marzo es un hito importante para las mujeres, es una fecha de conmemoración, de reivindicación de demandas históricas sociales y políticas de las mujeres y que hoy como Gobierno hemos tomado la posta y hemos hecho eco de dichas demandas. Hemos avanzado sustantivamente en muchos ámbitos que buscan la equidad de género: como lo son en la Ley de conciliación de vida familiar y laboral, entregando garantías a las personas cuidadoras; hemos avanzado también en la ley de 40 horas ; estamos ad-portas de lanzar el sistema nacional de cuidados junto al ministerio de Desarrollo Social y Familia.”

Además, la Seremi de la Mujer destacó el trabajo legislativo del Ministerio y el apoyo transversal que obtuvo la aprobación del proyecto del Ley de Violencia Integral “es imperativo hablar de que la violencia que viven hoy las mujeres a aumentado, y que no solamente se da en el ámbito doméstico, sino que también se da en el ámbito público y la Ley Integral de Violencia, que estuvo 7 años en discusión, es uno de los grandes hitos para las mujeres de nuestro país, porque busca prevenir, sancionar erradicar y reparar la violencia de género, ampliando la tipificación del delito de la violencia, fortalece las medidas cautelares, el acceso a la justicia y la interacción de las instituciones para poder entregar de mare efectiva garantías a las mujeres que son víctimas. Esta es una ley marco que busca promover un cambio cultural” señaló.