Con Ley Integral contra la violencia y reconocimiento a mujeres de la Araucanía se conmemoró el 8 de marzo en la región

  • Un total de 25 mujeres de nuestra región fueron distinguidas por su aporte al desarrollo regional y la promoción y protección de derechos, principalmente de las mujeres.

En el Centro Cultural de la Comuna de Padre Las Casas se realizó el acto de Gobierno de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La actividad se realizó en coordinación entre Delegación Presidencial, las seremis de la Mujer y la Equidad de Género; de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, SernamEG, Prodemu y la Municipalidad de Padre Las Casas, dando cuenta la importancia de la articulación institucional para promover y visibilizar los derechos de las mujeres.

Las autoridades destacaron los avances en materia de equidad de género en los dos años de Gobierno, como la promulgación de la “Ley Karin” contra el acoso laboral y la recién aprobada “Ley Integral”, que establece los deberes de los distintos órganos del Estado para asegurar el derecho de las mujeres a vidas libres de violencias, sin duda uno de los anuncios destacados en el acto. Además de medidas como el aumento del sueldo mínimo, la ley de 40 horas laborales, Chile Cuida  y la Ley de Conciliación de vida personal, familiar y laboral, Ley TEA, Ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, entre otras iniciativas.

“Hoy, queremos reafirmar el compromiso de nuestro gobierno, con la prevención, erradicación y sanción de todo tipo de violencias hacia las mujeres. Impulsamos la Ley Integral, recientemente aprobada y seguiremos trabajando arduamente para resguardar los derechos de todas las mujeres, de este país y en especial de La Araucanía”, agregó la Seremi de La Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado.

Asimismo, el delegado presidencial de La Araucanía, José Montalva Feuerhake, expresó que “reconocemos a todas las mujeres y también a las que no están. Con todas sus luchas han logrado grandes avances en materia de género. Tenemos un compromiso como gobierno, derribar la desigualdad es una prioridad y una lucha de todos”.

Reconocimiento a mujeres de la Araucanía

Un momento muy emotivo se vivió en el reconocimiento a 25 mujeres de la región, de distintos perfiles y trayectorias: estudiantes, funcionarias, dirigentes, cuidadoras, impulsoras de leyes, todas con el denominador común del trabajo vinculado con la institucional para fortalecer el desarrollo regional y la promoción y protección de derechos, principalmente de las mujeres.

Entre las 25 mujeres reconocidas, se encontraba Marcela Parra (mamá de Antonia), quien fue reconocida por su contribución en la búsqueda de justicia para su hija y tantas otras mujeres en esta situación. Ella subió al escenario portando la foto de su hija y recibió una ovación de pie de todo el público asistente.

Otro ejemplo de aporte a políticas públicas fue el reconocimiento a Claudia Salgado, la única hermana de Karin, Tens víctima de acoso laboral que se quitó la vida en 2019. “Con la Ley Karin hemos transformado el dolor en resiliencia y en fuerza para poder ayudar a muchas otras personas. Karin ahora es el rostro de quienes estaban llorando por no ser escuchadas. Es un tremendo orgullo que se entienda que ir a trabajar no tiene por qué ser una tortura”, recalcó Salgado.

Las mujeres reconocidas por sus aportes al desarrollo integral de la región en diversos ámbitos, fueron Emiliana Riquelme Saldías, Yorki Riquelme Maliqueo, Guacolda Queupumil Vidal, Paula Painen Calfuman, María Eugenia Martínez Vallejo, Andrea Richards, María Audolina Antinao Vásquez, María Leonor Urrutia Cruces, María Inés Zamora Silva, Silvana Artigas Manríquez, Verónica Vásquez Bustos, Cristina Mancilla Tapia, Elizabeth Curihuentro Peralta , Carola Sánchez Pizarro, Margarita Echeverría Betancur, Emma Marty Becerra, Elsa Calabrano Cheuque, Patricia Quilodrán Godoy, Claudia Salgado Molina, Raquel Machuca Delgado, Fernanda Carrasco Gajardo, Violeta Palavicino Cayunao, Nieves Durán Durán, Josefa Molina Sandoval y Marcela Parra V.

En torno a ello, el seremi de las Culturas Eric Iturriaga Gutiérrez sostuvo que “esta conmemoración en conjunto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género nos permite avanzar en los lineamientos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y dar relevancia merecida, cultural e histórica a las mujeres del territorio, continuando el trabajo en conjunto porque nos interesa educar y reconocer sobre la importancia del legado femenino en la trasmisión cultural y todo lo vinculado a lucha histórica por sus derechos que han dado las mujeres de la región”.

Agenda 8M: 80 mujeres viajaron a Lago Ranco y Corral gracias al Programa de Turismo Familiar de Sernatur en alianza con el MinMujeryEG y SernamEG en Los Ríos

  • Este viernes 8 de marzo, por tres días y dos noches, buses con grupos de 40 mujeres salieron desde Valdivia con destino a la cuenca del Lago Ranco y a la bahía de Corral (sector de Chaihuin), para cumplir con el programa turístico que consideraba hospedaje, alimentación, actividades de esparcimiento y la visita a distintas atracciones turísticas.

El programa Turismo Familiar de Sernatur es una iniciativa a través de la cual se subsidia en promedio un 80% del valor de paquetes turísticos de 3 días y 2 noches para que, en este caso, un grupo de mujeres pueda conocer diferentes destinos turísticos de la región de Los Ríos, tales como la cuenca del Lago Ranco y la bahía de Corral.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2024, Sernatur en alianza con el Ministerio y Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos organizaron dos viajes de mujeres para visitar los destinos de Lago Ranco y Corral durante los días 8, 9 y 10 de marzo. Las pasajeras del primer grupo estaban compuestas por usuarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar (de SernamEG) y de programa Empleos de Emergencia (de Conaf Los Ríos). El segundo grupo estuvo compuesto por mujeres que postularon al beneficio a través del Cupo Mujer que ofrece Sernatur a través de sus Direcciones regionales, en este caso Los Ríos.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos explicó que “este es un beneficio al que le tenemos especial cariño porque es tremendamente significativo para muchas mujeres. El esparcimiento y el autocuidado no son herramientas de fácil acceso para tantas mujeres que muchas veces cargan solas con las labores de crianza, trabajo doméstico e incluso el sustento de sus hijos. Nos llena de alegría escuchar los testimonios de quienes han podido participar y disfrutar de los paquetes turísticos que ofrece Sernatur a través del programa de Turismo Familiar con especial enfoque en mujeres este 8M. Por nuestra parte, este año invitamos a participar a trabajadoras rurales del Programa de Empleos de Emergencia de Conaf que nunca antes habían tenido acceso a una instancia de este tipo”.

Al respecto la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez Silva destacó la participación de las mujeres en estos programas ya que ” significa un reconocimiento a la labor de cuidados que realizan principalmente, dándoles también oportunidad de disfrutar de un servicio de  turismo pensado para ellas y para que puedan desconectarse. Este es un programa que genera gran impacto en las familias, ya que les da a las mujeres la oportunidad de viajar y disfrutar de un lugar turístico de la región o los alrededores, que muchas veces no han podido conocer antes por la misma función cuidadora o por los recursos. Esto ha sido un compromiso de nuestro gobierno liderado por el presidente Boric, a poner en valor el rol de la mujer en la sociedad, en el turismo y en la economía. Los viajes que se desarrollan en la región también son muy importantes por que mueven la oferta turística, apoyando empresas locales y generando dinamismo económico”

La Directora Regional de Sernatur, Marila Barrientos Triviños, agregó que “para el Servicio Nacional de Turismo, reconocer el rol que las mujeres tienen en nuestra sociedad es fundamental, y en este contexto se han organizado a nivel nacional y regional distintas actividades con motivo de la conmemoración 8M. Dentro de ellas, y en el marco del programa Turismo Familiar, se generó un llamado especial para postular al cupo mujer, que les permitió a un grupo de 80 mujeres poder disfrutar de un viaje a los destinos Lago Ranco y Corral, las beneficiadas provinieron de distintas comunas de la región”.

Asimismo, la Directora de Sernatur Los Ríos señaló que “al saludar y despedir a las mujeres que viajaron durante el fin de semana, como servicio público nos sentimos muy contentos y contentas, ya que para muchas es la primera oportunidad que han tenido de disfrutar de un tiempo de bienestar personal en compañía de más mujeres que a diario dedican su vida y tiempo al cuidado de sus familias y al trabajo sin descanso”.

“Agradecemos este tremendo espacio donde las mujeres pueden acceder a los beneficios socioculturales y psicológicos del turismo durante 3 días y 2 noches a través de un programa de Sernatur que está comprometido con la igualdad de género. Por eso, además, permite la participación de grupos compuestos únicamente por mujeres, sin duda una instancia de esparcimiento que ofrece a las mujeres un momento de autocuidado, disfrutar de conocer otros lugares y realidades, emprendimientos, generar redes a través del encuentro con otras mujeres y emprendedoras”, destacó la Directora (s) de SernamEG Los Ríos, Paulina Taladriz Gutiérrez.

Marcela Neira Arriagada, de la comuna de Lanco, calificó la experiencia como “bonita para mujeres que somos dueñas de casa, compartir con más mujeres que tienen similitudes con uno, que también trabajan y que son madres, poder compartir con ellas y conversar es grato, conocer más gente también. Es algo accesible a nosotras ya que en ocasiones no conocemos muchos lugares de nuestro país por temas económicos. Me pareció una muy buena instancia, acorde con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la verdad es que en lo personal no había tenido la posibilidad de salir sola todo un fin de semana”.

Maritza Valenzuela Anabalón, también de la comuna de Lanco declaró haber disfrutado el fin de semana y que una experiencia como esta “no la había vivido, no conocía – el destino Cuenca Lago Ranco – y me sirvió para conocernos y conversar con otras mujeres, así como si nos conociéramos de toda la vida. Se notaba que éramos todas mujeres iguales, con la misma manera de pensar, trabajadoras. Mujeres de esfuerzo”.

El programa turístico está pensado para 3 días y 2 noches con un valor de copago de $24.500 para mujeres de entre 18 y 59 años, quienes también pueden viajar acompañadas de sus hijos – en caso de ser menores de 12 años, con un valor de copago de $11.900, los menores de 3 años no pagan copago- el paquete turístico considera: traslado desde Valdivia; seguros complementario hospedaje; alimentación; actividades de esparcimiento y la visita a distintos atractivos turísticos.

Camila Contreras Pereira es la nueva seremi de la Mujer de la Región de Biobío

  • Dentro de su trayectoria destaca su experiencia territorial en la región, como coordinadora de programas ministeriales, como docente de aula y como ejecutora de iniciativas de promoción de los derechos de las mujeres.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, nombró a Camila Contreras Pereira como nueva Secretaria Regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el Biobío. Contreras es profesora de Historia y Geografía de la Universidad de Concepción, cursa un Magíster en Políticas Públicas y en su trayectoria profesional destaca su experiencia en terreno, tanto como profesora en distintos establecimientos educativos de la región, como coordinadora de programas ministeriales y funcionaria de la municipalidad de Santa Juana.

“Asumo con orgullo la gran responsabilidad que significa ser representante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la Región del Bío Bío durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien ha dado a este ministerio un rol central en la administración del Estado y el mandato de concretar acciones para mejorar la calidad de vida de todas las mujeres y resguardar sus derechos”, señala la seremi, quien agrega que “la Región del Bío Bío es una expresión de la enorme diversidad de mujeres a las que debemos llegar con estas acciones para mejorar su vida”.

Dentro de las prioridades que ha delineado la Ministra Antonia Orellana para este año están el proyecto de ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, que una vez aprobado, implicará un gran desafío en materia de gestión al interior del Estado; continuar con la implementación del Sistema para el Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias y la mejora al sistema de atención y respuesta que entrega el ministerio -a través de SernamEG- a mujeres que viven violencia, mediante un rediseño programático en marcha. Asimismo, se espera seguir impulsando iniciativas transversales, en colaboración con distintos ministerios, para dar solución a necesidades específicas de cada territorio, a través del Fondo para la Igualdad.

La nueva seremi de la Mujer se ha desempeñado como coordinadora de distintos programas estatales en la comuna de Santa Juana, como el programa Habilidades Para la Vida del Ministerio de Educación; el programa de Atención Temprana, del SENADIS y el Programa Chile Crece Contigo. Asimismo, ha trabajado como encargada de la Oficina de los Derechos de la Mujer y Equidad de Género de la Municipalidad de Santa Juana; monitora de la Escuela Sindical Mujeres Líderes, en la Región de Aysén, y como docente de aula, además de distintos proyectos en que ha colaborado desde la academia.

Día contra la violencia en el pololeo: Seremi de la Mujer de Magallanes recalcó la importancia de aprobar Ley Integral

  • En el marco de talleres impartidos a jóvenes participantes del INJUV Magallanes, la autoridad regional subrayó la necesidad de avances decisivos en este cuerpo legal que lleva siete años en el Congreso.

En 2017 Antonia Garros se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja. En su memoria, cada 7 de febrero se conmemora en nuestro país el Día contra la violencia en el pololeo, con el objetivo de visibilizar esta realidad y concientizar en torno a conductas y prácticas dañinas que están normalizadas entre personas jóvenes y adultas.

De acuerdo con la Décima Encuesta Nacional de Juventudes de INJUV (2022), un 17,6% de las y los jóvenes entrevistados declararon haber sufrido algún tipo de violencia en su relación de pareja y un 12,8% justificaba la violencia contra las mujeres en algunas situaciones.

En este contexto, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra impulsando de forma prioritaria el proyecto de Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género, que se discute en el Congreso desde hace más de seis años.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hemos dado prioridad a la aprobación de esta Ley que complementa los avances legislativos de los últimos años en cuanto a reconocer los diferentes contextos y tipos de violencia de género. Esta iniciativa se encuentra en último trámite y esperamos que se concrete en marzo. Además, desde el Ministerio de la Mujer seguiremos realizando campañas nacionales de concientización y prevención de la violencia contra las mujeres”, recalcó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando.

Este proyecto refuerza las medidas cautelares en delitos de violencia de género y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia. Además, amplía el delito de violencia intrafamiliar a relaciones sin convivencia, como el pololeo; incorpora estos casos al sistema único integrado de casos, permitiendo una mejor coordinación interinstitucional; garantiza asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género e incorpora a hijas e hijos como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras; entre muchos otros aspectos.

En materia de prevención, establece la obligación del Estado, a través del Ministerio de Educación, de atender, proteger y reparar a las víctimas de violencia de género en el ámbito de la educación. En adición al trabajo legislativo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realiza cada año una campaña nacional de concientización contra la violencia hacia las mujeres, incorporando situaciones de pololeo (Enlace).

Cabe señalar que, en el marco del día contra la violencia en el pololeo, este lunes la Seremi de la Mujer Ruiz Ovando impartió un taller de reflexión e identificación sobre diversas situaciones de violencia a jóvenes participantes del Injuv Magallanes, quienes reconocieron la necesidad de educar sobre esta temática, y dejar de normalizar situaciones intolerables en las relaciones de pareja.

Seremi de la Mujer busca distinguir a magallánicas destacadas el próximo 8 de marzo

  • La iniciativa que ya es tradición cada año, tiene como objetivo reconocer el mérito de aquellas mujeres cuyo trabajo ha contribuido al desarrollo de la región, aportando en igualdad de género y el avance de las autonomías económicas, física y toma de decisiones de sus congéneres.

A pocas semanas de conmemorarse el día internacional de la Mujer Trabajadora, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes y la Antártica Chilena lanzó las bases del reconocimiento “Mujer Destacada 2024”, el cual busca distinguir a ocho mujeres de la región por su contribución a la reivindicación de los derechos de sus pares. El objetivo es entregar esta distinción durante el acto masivo que se llevará a cabo el próximo 08 de marzo en Punta Arenas, y que se está organizando en conjunto con el Gabinete Regional.

“Hay muchas mujeres que han contribuido al desarrollo regional, aportando a la igualdad de género o bien ampliando los espacios de autonomía de las mujeres. Por ello quisiéramos relevar su rol determinante y visibilizar las luchas históricas que se han dado para la conquista de estos derechos. Hay quienes han contribuido desde la participación social y política, aportando así al cambio cultural que nosotras como Ministerio aspiramos, para avanzar hacia una sociedad más equitativa y respetuosa con la diversidad de personas que la habitan”, expresó la Seremi de la Mujer Alejandra Ruiz Ovando.

El reconocimiento busca justamente visibilizar a aquellas mujeres que han aportado con su trabajo a las comunidades que desarrollan en su espacio laboral, en organizaciones sociales, y en las comunidades y barrios en las que están insertas. Además, como innovación, este año se buscará distinguir en la categoría funcionaria pública: “Algo que ha sido solicitado en años pasados, y que espera resaltar el trabajo de tantas compañeras que contribuyen más allá del marco de sus funciones, con un profundo sentido de servicio público y los máximos estándares éticos”, añadió la autoridad.

La convocatoria estará abierta hasta el próximo viernes 23 de febrero a las 23.59 hrs., y está dirigida a personas naturales, organizaciones vecinales, sociales, con o sin personalidad jurídica, instituciones públicas o privadas, organizaciones territoriales, comunitarias y/o funcionales. Las bases y el formulario para postular están disponibles en la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, ubicada en Nogueira #1370, Punta Arenas, y online a través de sus redes sociales o el link: http://tinyurl.com/4s7xz932. Las postulaciones deberán dirigirse al correo electrónico seremi.magallanes@minmujeryeg.gob.cl.

📌Descargue las Bases aquí

📌Descargue la Ficha de Postulación aquí