Mesa de Igualdad de Derechos y Equidad de Género cierra año con 90% de avance de compromisos en Magallanes

  • La instancia de coordinación agrupa a Delegaciones Provinciales, SEREMIs y servicios públicos de la región y su misión es implementar acciones para transversalizar la perspectiva de género en el quehacer estatal.

Este miércoles en el salón Gabriela Mistral de la SECREDUC, se desarrolló la última sesión del año de la Mesa Técnica de Igualdad de Derechos y Equidad de Género, instancia encabezada por la seremi de la cartera, Alejandra Ruiz Ovando, y que articula a 60 reparticiones públicas de la región con el objetivo de trabajar de manera colaborativa compromisos, metas, medidas y acciones con perspectiva de género en sus instituciones.

Así lo detalló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Ruiz Ovando, quien destacó este trabajo como parte de los compromisos de gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, en el marco del plan “Chile para Todas”, el cual busca avanzar en mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres a través de un conjunto de iniciativas de todos los ministerios y servicios.

Para este fin se realizan actividades, coordinación y complementariedad de políticas, proyectos e iniciativas, así como la revisión del nivel de incorporación de la perspectiva de género en las instituciones y servicios, el seguimiento al cumplimiento de los compromisos suscritos en la Agenda Regional de Género 2022- 2026, y la promoción de la capacitación del funcionariado público en materias de género, entre otros, los cuales para el año 2023 alcanzaron un avance del 90% de los compromisos adquiridos.

“Avanzar en la incorporación de la perspectiva y enfoque de género en todo el aparataje estatal muchas veces no requiere más recursos, sino más bien compromisos y esfuerzos desde el punto de vista político y técnico. Por ello, al término de este año quisiéramos subrayar el apoyo y la convicción de encargadas y encargados de género de cada repartición pública, porque posibilitan el poner en práctica este abordaje teórico que busca igualar la cancha, es decir, alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en todo el quehacer institucional”, declaró la autoridad regional.

Por ejemplo, se destacó este año la implementación de atención prioritaria a mujeres en la Corporación de Asistencia Judicial, y la ejecución de peritajes utilizando el protocolo latinoamericano de investigación de muertes violentas de mujeres por razones de género por parte del Servicio Médico Legal. Además de compromisos generados para el 2024 como: avanzar en especialización en Género por parte de funcionarias y funcionarios públicos, así como la implementación durante todo el año de la campaña de prevención de violencia contra las mujeres “Lleguemos a Cero” del Ministerio.

“Como CAJ Magallanes este 2023 nos comprometimos en materia de género a realizar atenciones de orientación e información prioritaria para mujeres, especialmente aquellas cuidadoras registradas en el Registro Social de Hogares, las cuales se han realizado los últimos viernes de cada mes en materias como violencia intrafamiliar, cuidado personal de niños, niñas y adolescentes, alimentos. También nos hemos capacitado en materia de género durante este año, a través de cursos del Servicio Civil, Ministerio de la Mujer y Prodemu”, explicó la encargada de género de la Corporación de Asistencia Judicial de Magallanes Johanna Barría Ruiz, abogada de la Oficina de Defensa Jurídica Integral de Personas Mayores.

Por qué “Transversalización”

Examinar y valorar las implicaciones para mujeres y hombres de cualquier tipo de acción pública planificada, incluyendo legislación, políticas o programas en cualquier área, es parte de lo que implica la transversalización de género. Herramienta que posibilita integrar los intereses y necesidades tanto de hombres y mujeres en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de estas acciones en todos los ámbitos: políticos, sociales y económicos.

Este compromiso de Estado busca transformar estructuras sociales e institucionales a unas más justas e igualitarias, y prever el impacto de la intervención en las personas de tal modo de diseñar acciones adecuadas a las necesidades reales de las y los usuarios. En última instancia, la aplicación de esta política contribuye al avance de sociedades más justas y con equidad social, cuyo objetivo final es contribuir a alcanzar la igualdad de género.

Subsecretaria Luz Vidal presentó campaña de prevención y sensibilización en violencia contra las mujeres “Lleguemos a Cero” a vecinas, dirigentas sociales y estudiantes de La Unión

  • Con un recuento que destaca los principales avances impulsados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se cerró la segunda jornada en Los Ríos de la autoridad. 
  • Además, se realizó la presentación del rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidad 2022-2030. 

En el marco de la reciente conmemoración del 25 de noviembre como el día en que se conmemora internacionalmente el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanzó la campaña de sensibilización 2023 – 2024 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, una campaña enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

En ese contexto y en conjunto con alcalde de La Unión, Juan Andrés Reinoso Carrillo, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo presentó el pasado jueves 7 de diciembre la campaña a mujeres representantes de la sociedad civil y a estudiantes del Liceo Bicentenario Rector Abdón Andrade Coloma, Arturo Prat de La Unión.

“Qué gusto estar en este espacio educativo desde la Comuna de la Unión, junto a jóvenes que son el futuro de Chile, presentando la campaña Lleguemos a Cero del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que es una invitación a la ciudadanía a que todos y todas podemos ser parte y partícipes de tomar pequeñas y grandes acciones para poder prevenir, erradicar y, por supuesto, denunciar las distintas violencias que se viven en distintos ámbitos. Las violencias pueden ser muy sutiles, que a veces están tan arraigadas que no las vemos, no nos hacemos cargo de esas violencias. Puede estar en el transporte público, como lo muestra la campaña, puede estar en el ámbito laboral y en el ámbito educacional, entre otras”. señaló la Subsecretaria Luz Vidal.

La Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género además presentó a las mujeres de La Unión el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidad 2022-2030. Sobre este instrumento rector en materia de políticas públicas para el abordaje de la violencia de género, enfatizó que “este plan, rediseñado junto a representantes interministeriales y de organizaciones de la sociedad civil, es una hoja de ruta que compromete a distintas instituciones del Estado a tomar acciones para prevenir la violencia”.

Mientras tanto, el alcalde Juan Andrés Reinoso subrayó que “para nosotros como municipio fue muy importante participar junto al cuerpo de concejales y diferentes líderes de la comuna, acompañando a la Subsecretaria en esta actividad”. Asimismo, el alcalde de La Unión destacó que “con el apoyo de la Oficina Municipal de la Mujer y la Equidad de Género hemos estado trabajando de forma permanente para tratar de erradicar la violencia en contra de las mujeres”.

Francisca Cárdenas, alumna del Liceo Bicentenario Rector Abdón Andrade Coloma de La Unión comentó sobre la presentación de la campaña #LleguemosACero que “explica temas que son importantes para nuestra sociedad. Durante los 40 segundos – aproximados – que dura el spot logra abordar lo que es la violencia, donde se explican situaciones que lamentablemente ocurren a diario y que también hace el llamado a la conciencia de la gente”.

María Elina Moreno, presidenta de la filial La Unión de la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular ANECAP, quien estuvo presente en la actividad junto a otras socias de la agrupación agradeció el espacio porque “hacen falta estas charlas porque son espacios donde uno aprende. Muchas veces una vive su metro cuadrado en nuestras casas y si se sabe que existe mucha violencia”. La dirigenta de ANECAP La Unión realizó un llamado a “ser más solidarias con las mujeres que viven violencia, que nos atrevamos a llamar y nos atrevamos a decir no eso a mí no me importa, porque sí nos importa”.

Luego de la exposición de la Subsecretaria, el encuentro cerró con un breve panel encabezado por la autoridad y donde también participó la directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de La Unión, Paula Hinojosa y, la encargada del Programa Jefas de Hogar de la misma comuna, Constanza Hernández.

Para más información respecto de la campaña #LleguemosACero te invitamos a visitar el sitio web www.lleguemosacero.cl

SPOT: Disponible en https://youtu.be/5jy7ie3qTxw?si=e7S9dm1vSq35IfS3. Link para descarga 

Subsecretaria Vidal participa en Feria Bazar de Prodemu junto a treinta emprendedoras de La Unión y Río Bueno

  • 6 y 7 de diciembre en el centro se desarrolló la 2da versión de esta iniciativa, con el objetivo de ofrecer nuevos espacios de comercialización gratuitos y accesibles para mujeres participantes de la oferta programática de Prodemu Los Ríos. 

En el cierre de versión 2023 de la Feria Bazar que organiza Fundación Prodemu junto a las participantes de sus programas de la Provincia del Ranco, participó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, acompañada del Delegado Presidencial Provincial del Ranco, Alejandro Reyes Catalán; el Alcalde de la I. Municipalidad de La Unión, Juan Andrés Reinoso Carrillo; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera; y la Directora de Prodemu Los Ríos, Salomé Valdenegro Núñez; todo esto en el marco de la agenda que desarrolla la autoridad en su visita por la Región de Los Ríos y que contempla diversas actividades en la comuna de La Unión.

Treinta emprendedoras, productoras y creadoras, de las comunas de La Unión y Río Bueno fueron las protagonistas de esta iniciativa que durante dos jornadas instalaron un nuevo punto comercial en calle Lettelier, en pleno centro de la capital provincial del Ranco.

Una vez finalizado el recorrido por los stands, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo destacó que “Vinimos a La Unión, finalizando la segunda jornada de nuestra agenda regional, donde estamos conociendo las realidades de mujeres emprendedoras asociadas con PRODEMU. Mejorar la vida de las mujeres y reforzar sus derechos no es solo tarea del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, sino que es trabajo conjunto con gobiernos regionales, delegaciones y alcaldes, cómo está sucediendo acá, con actores que reconocen que el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres y la lucha contra la violencia hacia las mujeres requiere la colaboración de todas y todos.”

A su vez, el Delegado Presidencial del Ranco destacó la visita de la Subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo a la comuna de La Unión destacando que “desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric es importante trabajar transversalmente en todas las comunas. Las politicas transversales no solo deben ser llevadas a cabo por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género sino que son políticas de Estado y para eso debemos transitar en un proceso de adecuación para llegar a la tan anhelada igualdad. Por lo mismo, hoy resaltamos la diversidad de las emprendedoras con un gran apoyo de Prodemu, el MinMujeryEG y la Municipalidad de La Unión para resaltar un concepto que es fundamental que es fomentar la autonomía económica para garantizar una vida libre de violencias”.”

Por su parte, el Alcalde de La Unión agregó que “hoy un gran porcentaje de mujeres generan el sustento para mantener sus hogares, por lo mismo, en nuestra administración creamos la Oficina de la Mujer, apoyando a las mujeres en los distintos barrios y sus emprendimientos. Nuestro compromiso es seguir trabajando de forma permanente por las emprendedoras de la región de Los Ríos y nuestra comuna, algunas que incluso ya exportan sus productos”.

“Son todas mujeres que han pasado por los programas que tiene la fundación a lo largo del año en curso o en años anteriores. La verdad es que estamos muy contentas, han vendido sus productos. Este es un espacio que nosotras generamos para que comercialicen”, señaló también la Directora Regional de Prodemu.

Sobre su experiencia y participación en la Feria Bazar 2023, Yolanda Fernández Segura, emprendedora, integrante de la cooperativa Corazón Vellón de La Unión y usuaria de los programas de Fundación Prodemu por más de siete años comentó sobre su participación en la feria que “ha sido espectacular, es sumamente importante contar con este espacio de comercialización porque nos permite hacernos visibles. Desde que ingresé a Prodemu he podido potenciar mi emprendimiento y darme cuenta de adónde quería llegar”.

Cabe mencionar que las expositoras que dieron vida a la Feria Bazar 2023 son participantes de alguna de las áreas programáticas de Prodemu, principalmente del área Mujeres Rurales y también usuarias de programas ejecutados por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos.

Quienes deseen conocer o ser parte de la oferta programática que ofrece Fundación Prodemu en la comuna y la Provincia del Ranco, pueden dirigirse a Ramírez #516, La Unión o ingresar a la página web www.prodemu.cl.

Lleguemos a Cero: Seremi de la Mujer de Magallanes lanza campaña de sensibilización en el marco del mes de la eliminación de la violencia de género

  • Además, se presentó el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidad 2022-2030 en el que participaron organizaciones públicas y de la sociedad civil.

Este miércoles la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando, acompañada de autoridades de Gobierno, Poder Judicial, representantes de la sociedad civil y del Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic, presentó la campaña de sensibilización 2023 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

“En el marco de la conmemoración del día de la eliminación de la violencia contra las mujeres, realizamos la presentación de nuestra campaña en Magallanes, también hablamos del rediseño de los modelos programáticos del SernamEG, y del plan de nacional de acción de violencia contra las mujeres. En esta campaña participaron mujeres de todo el territorio, incluso desde Puerto Williams, para aportarnos sobre cómo querían que fueran los mensajes y una de las cosas que señalaron fue justamente a que hiciéramos un llamado, ya no solamente a las víctimas a denunciar, sino también a toda la sociedad a ser parte de esta problemática”, señaló la seremi Ruiz Ovando.

Cabe señalar que de manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales -entre ellas cuatro organizaciones de mujeres y cuatro programas de servicios públicos de Magallanes-, vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, del SernamEG y de Fundación Prodemu.

En la oportunidad, el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic también destacó las políticas de gobierno, como el aumento del presupuesto para el año 2024 para programas que apuntan a la atención y reparación a las víctimas de violencia de género, así como el Sistema Nacional de Cuidados y el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, las que apoyan principalmente a las mujeres, ya que son ellas las principales sostenedoras de cuidados.

Respecto a las tasas de violencia en la región, Pivcevic agregó: “Magallanes no está exenta a lo que ocurre en el resto del país, pero producto también del consumo alcohol hay muchos delitos intramuros en donde la violencia intrafamiliar, la violencia contra las mujeres, está presente. Y, por tanto, comentar también que el día lunes tuvimos encuentro regional de seguridad pública de la Región de Magallanes, en donde la violencia intrafamiliar es uno de los delitos prioritarios a abordar en la Estrategia Regional de Seguridad”.

En el marco de la conmemoración también se presentó el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidades (2022 – 2030), el principal instrumento rector en materia de políticas públicas para el abordaje de la violencia de género. Este Plan presenta 237 acciones para promover vidas libres de violencia de género, para prevenir, articular y fortalecer la respuesta institucional, para el acceso a la justicia y para la información y conocimiento.

Este plan actualizado considera, por ejemplo, cómo las tecnologías de información y conocimiento abren paso a nuevas formas de violencia, o cómo el Estado debe actuar para prevenir la violencia contra las mujeres, niñas y diversidades en contexto de emergencia en crisis ambientales, migratorias, entre otras. En su rediseño participaron representantes de todos los ministerios y de organizaciones de la sociedad civil.

Avances para disminuir la violencia hacia las mujeres en Chile

A través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados.

Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. Ambas fueron aprobadas de forma transversal sin votos en contra.

Conjuntamente, el Ministerio de la Mujer y la EG está dando prioridad la tramitación del proyecto de Ley de violencia integral, que lleva 6 años en el Congreso y es parte de la Agenda de Seguridad del Gobierno. Además, está impulsando modificaciones a la normativa de sociedad conyugal, para permitir una mayor autonomía de las mujeres dentro del matrimonio.

Aumento del Presupuesto 2024 MMEG con énfasis en la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género

El Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -ya aprobado por el Congreso- crecerá en 1.7%, con énfasis en iniciativas para la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género. Por ejemplo, la línea de autonomía física y económica de las mujeres -dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia- se incrementará en 3.7%.

En particular, los programas Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecen en un 5,2%, con un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para dar una cobertura de atención integral a 79.674 mujeres; disponibilidad de residencias transitorias en las 16 regiones para 926 mujeres víctimas de violencia grave o extrema; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres. Asimismo, se asignaron recursos para la apertura de 2 Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS) en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo.

Integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud

Desde un enfoque de reparación, desde hace un año  se incorporó dentro del programa de Garantías Explícitas de Salud la atención integral de las agresiones sexuales agudas, garantizando la atención médica inmediata en todos los servicios de urgencia de gran tamaño y los servicios de atención primaria de urgencia, junto con los exámenes y tratamientos, así como el acompañamiento de salud mental.

Campaña #LleguemosACero

Sitio: www.lleguemosacero.cl

 

Pastoras y lideresas religiosas de la Región del Biobío unen fuerzas para erradicar la violencia contra las mujeres

  • Un total de 96 mujeres de distintas comunas se reunieron con el objetivo de fortalecer su compromiso y liderazgo para sensibilizar, educar y erradicar la violencia contra las mujeres en sus comunidades religiosas y fuera de ellas.

En un esfuerzo conjunto por prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género del Biobío, Lorena Segura, fue parte de la “Jornada de reflexión para comunidades basadas en la fe”, realizada el pasado martes 5 de diciembre con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres.

La jornada, que tuvo lugar en el Salón Mural del Gobierno Regional, reunió a 96 lideresas religiosas de diversas denominaciones de la Región del Biobío. Organizada por la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (Onar), dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, este encuentro se transformó en una destacada red de trabajo colaborativo destinada a mejorar la calidad de vida de las mujeres desde las distintas comunidades religiosas.

El evento subrayó el papel esencial de las pastoras y mujeres lideresas de comunidades religiosas en la lucha contra la violencia de género. Su compromiso y liderazgo fueron destacados como factores clave para sensibilizar, educar y erradicar la violencia contra las mujeres.

La seremi de la Mujer y EG expresó su satisfacción por la respuesta positiva de las comunidades religiosas: “Las pastoras y lideresas religiosas desempeñan un papel crucial al guiar a sus comunidades y, sin duda, pueden contribuir a la construcción de una sociedad libre de violencia”. La autoridad regional puntualizó que “el compromiso de las lideresas religiosas y la colaboración entre las diversas comunidades representadas en la jornada son señales alentadoras en la búsqueda de soluciones efectivas para erradicar la violencia contra las mujeres. Este hito resalta la importancia de involucrar a diversos sectores de la sociedad, incluidas las comunidades religiosas, para construir un futuro donde todas las mujeres tengan una mejor calidad de vida”.

Al mismo tiempo, Segura, les presentó la campaña ministerial de sensibilización “Lleguemos a Cero” lanzada recientemente y les entregó material para ser difundido en sus comunas.

La actividad no solo proporcionó un espacio de reflexión, sino que también se consolidó como una red de trabajo colaborativo, promoviendo la unión de esfuerzos desde distintas perspectivas religiosas para abordar la violencia de género.

Al respecto, la encargada regional de la Onar, Elizabeth Salazar, indicó que “esta jornada de reflexión que hemos convocado para las comunidades basadas en la fe ha tenido una respuesta contundente de mujeres de toda la Región que llegaron con el deseo de trabajar, no solamente a partir de la nueva campaña que se ha iniciado “Lleguemos a Cero”, sino que trabajar unidas para que, dentro de las comunidades de fe, se pueda establecer espacios seguros de prevención y erradicación de la violencia en contra de las mujeres”.

“Muchas de las mujeres que están aquí han llevado un proceso de reflexión comunitaria y hoy día se levanta esta tremenda red de trabajo colaborativo donde muchas de ellas, algunas que están como pastoras en comunidades lejanas, hoy día se encuentran con sus compañeras de ministerio, que están en otros espacios con otras posibilidades de ayuda mutua. Así que muy felices por lo logrado”, finalizó Salazar.