Reconocimiento cultural y participación política: Subsecretaria de la Mujer impulsa liderazgo indígena en Ñuble

  • En encuentros orientados al reconocimiento de la cultura e historia de los pueblos originarios en la región, la subsecretaria Vidal resaltó la importancia de fortalecer los derechos de las mujeres y su participación en todos los ámbitos.

En visita a la región de Ñuble, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, encabezó el pasado miércoles 18 de octubre, actividades claves para relevar el rol de las mujeres indígenas, así como su invaluable contribución cultural e histórica en la región.

En el marco de las conmemoraciones del 12 de octubre y convocada por el Departamento de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Chillán, la Subsecretaria Vidal impartió una ponencia, subrayando la importancia de reconocer los derechos de las mujeres indígenas del país y la relevancia de su participación social y política en la construcción de sociedades justas y equitativas.

“Para el diseño e implementación de políticas públicas, la diversidad de voces es fundamental. El derecho a ser escuchados y considerados no debe negarse a nadie, sin importar su género, etnia u origen. Al reconocer e incorporar la diversidad de experiencias y conocimientos, nos comprometemos a construir un entorno inclusivo que refleje las necesidades diversas de nuestra sociedad”, enfatizó la autoridad ministerial.

En el proceso de formulación de políticas, es esencial garantizar la inclusión significativa de las mujeres indígenas. Reconocer y respetar sus voces dentro de todas las esferas de participación social y política no solo promueve la equidad, sino que también enriquece el proceso decisional con perspectivas únicas y valiosas en su totalidad.

En la actividad también estuvieron presentes la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa Castillo; el director regional (s) de SernamEG, Raúl Fuentes Cuevas; la directora de la DIDECO de Chillán, Soraya Martínez Sáez; y lideresas de agrupaciones indígenas de la región, quienes participaron en un enriquecedor conversatorio centrado en reconocer y valorar la cultura e historia de los pueblos originarios en Ñuble, fomentando un espacio de intercambio de ideas y reflexión. Además, se realizaron presentaciones artísticas del pianista Vicente Noriega Aguilera, alumno de 7° básico del Colegio San Buenaventura, y de estudiantes de la Escuela de Folklore Verónica Barrenechea.

La subsecretaria de la Mujer también lideró un encuentro con mujeres pertenecientes a la Asociación Indígena Antu Wenuy en la Delegación Municipal de Quinchamalí. Durante esta reunión, se abordó la preservación de las técnicas ancestrales en artesanía y alfarería mapuche, así como el destacado papel de las mujeres como lideresas en sus comunidades. La autoridad reafirmó el compromiso del ministerio en apoyar este valioso trabajo y promover la autonomía económica de las mujeres artesanas.

La visita de la subsecretaria, que además contó con reuniones con el delegado presidencial regional, Gabriel Pradenas Sandoval, y el gobernador regional, Óscar Crisóstomo Llanos, es reflejo del enfoque del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hacia el fortalecimiento continuo de la participación social y política de mujeres la Ñuble y el país, subrayando el fomento del liderazgo de las mujeres en diversos ámbitos, reafirmando así la importancia de su papel en la configuración de una sociedad más inclusiva y equitativa.

Mujeres de Ñuble protagonizaron diálogo participativo para la actualización de la Estrategia Nacional Contra la Violencia de Género

  • Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política de estado que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

En dependencias del IT de la UCSC Chillán se desarrolló el lunes 16 de octubre el diálogo regional participativo para el rediseño y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, el cual congregó a mujeres de diferentes territorios y organizaciones de la región para compartir visiones y presentar propuestas que serán insumos para la redefinición de líneas prioritarias del Plan Nacional y la actualización de metas estatales.

La jornada estuvo encabezada por la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa; la Coordinadora del Centro Integral de la Mujer de la Municipalidad de Chillán, Carolaine Sepúlveda; y el Director Regional (s) de SernamEG, Raúl Fuentes.

La Seremi (s) Nicol Ulloa, detalló que “hoy día estamos junto a las mujeres y disidencias de los territorios actualizando el plan por una vida libre de violencia de género. La idea de este plan es pasar de este enfoque más familista que teníamos por allá en los años ’90, a transitar a un enfoque más integral que los convoca el día de hoy y como ha sido el mandato de la ministra, hacerlo junto a los territorios y con los territorios”, indicó, añadiendo que “estos diálogos regionales son un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa”.

Esta iniciativa avanza hacia la consolidación de una política pública nacional que permita abordar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias. La estrategia es un instrumento que busca articular la labor conjunta del Estado y la sociedad civil, implementando acciones intersectoriales, interinstitucionales y participativas. La actualización del Plan Nacional incorpora la línea de acción de promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, apostando a la necesaria transformación cultural en las relaciones sociales que permita la eliminación de esta problemática.

La Coordinadora del Centro Integral de la Mujer, valoró el trabajo colaborativo con la Seremi de la Mujer y SernamEG, recalcando que “a contar del otro año el tema de la prevención de la violencia va a ser súper potente. Nosotros, como municipio, estamos abiertos a acoger y a seguir trabajando, además, que consideramos relevante que se nos tome en cuenta como ciudades, porque, como lo decían acá en el relato, las mujeres del norte no tienen las mismas vivencias que nosotros las mujeres del centro sur”, puntualizó.

Estas jornadas, que se replicarán en todas las regiones del país, son fundamentales para asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en las diferentes regiones de Chile. La actualización y rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencias de Género es una iniciativa descentralizada clave para abordar las necesidades de las mujeres y diversidades de género en Chile, que considere las transformaciones y desafíos que hemos experimentado en el país durante los últimos años.

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia, e información y conocimiento.

Mujeres y dirigentas sociales de Valdivia protagonizan diálogo participativo para la actualización de la estrategia nacional contra la violencia de género

  • Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política de estado que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

En un encuentro que se realizó el pasado jueves 12 de octubre y que congregó cerca de cuarenta mujeres de distintas organizaciones sociales de la capital de la Región de Los Ríos en dependencias del Colegio Helvecia de Valdivia, se desarrolló el diálogo regional participativo para el rediseño y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030.

Esta iniciativa busca avanzar hacia la consolidación de una política pública nacional que permita abordar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias. La estrategia es un instrumento que busca articular la labor conjunta del Estado y la sociedad civil, implementando acciones intersectoriales, interinstitucionales y participativas. La actualización del Plan Nacional incorpora la línea de acción de promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, apostando a la necesaria transformación cultural en las relaciones sociales que permita la eliminación de esta problemática.

La actividad fue liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, quien expresó su satisfacción con la convocatoria y desarrollo de la instancia: “Fue una actividad de mucho diálogo, hubo ciertos énfasis en la necesidad para abordar el tema de la violencia; la necesidad de capacitación por parte de los distintos servicios públicos para el abordaje de la violencia de género y los diversos tipos de violencias que viven niñas, mujeres y personas de la diversidad. Por esto mismo, pensamos que las opiniones recogidas serán un aporte importante para el Plan Nacional de Violencias de Género”.

Carol Jaramillo, integrante de Red Fibromialgia Valdivia indicó que “estamos al debe en una serie de cosas y temas que urge cambiar o modificar sobre la violencia de género. El desafío es sumamente grande, hay que modificar muchas leyes; seguimos con las leyes de antaño y todavía somos testigos de que existen muchas mujeres violentadas”.

Sandra Venegas, representante de las madres y padres de hijos e hijas de la diversidad de Valdiversa agregó que “necesitamos que se difunda y sociabilice mucho más la importancia de prevenir la violencia hacia las mujeres y las diversidades. Me parece muy bien que se convoquen a representantes de la sociedad civil y esperamos que se tomen en cuenta las opiniones que se dieron sobre la reformulación de la estrategia nacional contra la violencia de género”.

La actualización y rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencias de Género es una iniciativa descentralizada clave para abordar las necesidades de las mujeres y diversidades de género en Chile, que considere las transformaciones y desafíos que hemos experimentado en el país durante los últimos años.

La jornada contó con mesas de trabajo que se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia e información y conocimiento. Estos diálogos regionales constituyen un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.

La actividad contó con la participación de la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Maite Castro; el Consejero Regional Héctor Pacheco; profesionales de la Dirección Regional de SernamEG, de Fundación Prodemu y del Área de Mujeres y Diversidades de la Municipalidad de Valdivia; mujeres de la sociedad civil y representantes de Corporación ProMujer Chile; Fundación Chilena para la Discapacidad; Fundación Intercultural de migrantes Andulam; Agrupación Fibromialgia Valdivia; Mesa de la Mujer Rural de Los Ríos, agrupación de mujeres trabajadoras de casa particular AMEV Valdivia; Madres y Padres de la Diversidad de Valdiversa; Amigos del Autismo; Red de Mujeres Valdivia; ANEF y Apalún.

Mujeres de La Araucanía protagonizan diálogo participativo para la actualización de la estrategia nacional contra la violencia de género

  • Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política de estado que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

En un encuentro que congregó a mujeres de todos los territorios de la región, la Sala de Concejo Municipal de la comuna de Temuco fue el escenario del diálogo regional participativo para el rediseño y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030.

Encabezado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de La Araucanía, un grupo diverso de más de 65 mujeres, provenientes de diferentes territorios y organizaciones, se reunió para compartir visiones y presentar propuestas, que serán insumos para la redefinición de líneas prioritarias del Plan Nacional y la actualización de metas estatales.

Esta iniciativa avanza hacia la consolidación de una política pública nacional que permita abordar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias. La estrategia es un instrumento que busca articular la labor conjunta del Estado y la sociedad civil, implementando acciones intersectoriales, interinstitucionales y participativas. La actualización del Plan Nacional incorpora la línea de acción de promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, apostando a la necesaria transformación cultural en las relaciones sociales que permita la eliminación de esta problemática.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género Sol Kaechele Mellado, expresó su satisfacción con la convocatoria y desarrollo de la instancia “Hoy desarrollamos un dialogo regional para entregar insumos que van a contribuir a la actualización del plan nacional contra las violencias, creemos profundamente que como región de La Araucanía es importante que las mujeres de este territorio pueden hacer un aporte significativo desde sus vivencias y conocimientos, esto nos permitirá crear políticas públicas desde  perspectiva territorial e Intercultural, con perspectiva de genero y enfoque de derechos, y, como gobierno del presidente Gabriel Boric, seguimos comprometidos y comprometidas en relevar la voz de los distintos territorios con políticas públicas que se adapten a las realidades de las mujeres y disidencias sexo-genéricas de nuestro país”

Estas jornadas, que se replicarán en todas las regiones del país, son fundamentales para asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en las diferentes regiones de Chile. La actualización y rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencias de Género es una iniciativa descentralizada clave para abordar las necesidades de las mujeres y diversidades de género en Chile, que considere las transformaciones y desafíos que hemos experimentado en el país durante los últimos años.

Constanza Moraga Mejias, representante de la agrupación de estudiantes feministas de la Universidad Católica de Temuco, Juntas podemos, comenta que “Como estudiantes nos alegra que se nos considere para formar parte de estos espacios de dialogo, ya que pudimos ser parte de la discusión sobre una política pública muy importante y necesaria para las mujeres y disidencias sexo genéricas. Creemos que como jóvenes tenemos mucho que aportar respecto a esta materia y la manera correcta de avanzar hacia una vida sin violencia es desde una manera participativa, integral e inclusiva.”

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia e información y conocimiento. Estos diálogos regionales son un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.

 

En Maule se realizó diálogo territorial para el Rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030

  • En este marco se firmó convenio entre la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género del Maule y el Sistema Educativo Santo Tomás.

En dependencias del CAR de la Universidad Santo Tomás y con presencia de María Inés Domper, rectora de la casa de estudios; Claudia Morales Courtin, seremi de la Mujer y la Equidad de Género; Ana Cecilia Retamal, directora de Sernameg y representantes de distintas organizaciones civiles, académicas, estudiantes y del Estado, se realizó diálogo regional participativo para el rediseño y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030.

Esta iniciativa avanza hacia la consolidación de una política pública nacional que permita abordar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias. La estrategia nacional que articula e implementa acciones intersectoriales, interinstitucionales y participativas, en el marco de una política de igualdad, para el abordaje diligente, integral y de calidad; que promueva el derecho a una vida libre de violencias a mujeres, niñas y disidencias.

Bajo este contexto, Claudia Morales Courtin, seremi de la Mujer, indicó que, “uno de los ejes principales que tenemos como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tiene que ver con las relaciones de la academia, sobre todo con las universidades a nivel regional y la idea es poder dar inicio a un trabajo articulado para el acompañamiento de lo que significa la Ley, por una Vida Libre de Violencia en los espacios universitarios, pero también como vamos trabajando sobre lo que es diseñar nuevos conocimientos para lo que significa el acompañamiento a la sociedad civil sobre todo en su evolución no tan solo en la violencia, sino que también en la autonomía económica”.

Estas jornadas, que se replicarán en todas las regiones del país, son fundamentales para asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en las diferentes regiones de Chile. La actualización y rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencias de Género, es una iniciativa descentralizada clave para abordar las necesidades de las mujeres y diversidades de género en Chile, que considere las transformaciones y desafíos que hemos experimentado en el país durante los últimos años.

Por su parte, María Inés Domper, rectora de la casa estudiantil, expresó que, “la verdad es que estoy orgullosa de que hayamos podido concretar y firmar, este es un convenio maravilloso que nos va a permitir trabajar juntas en prevenir el tema de la violencia hacia la mujer y también todo tipo de violencia y discriminación, violencia de género, discriminación por sexo, religión, colores, edad, política, etc. Es un trabajo en conjunto y el cuál tiene que ser liderado por mujeres y estoy muy orgullosa por el trabajo que se ha realizado y contenta por lo que viene hacia adelante”.

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género; prevención de la violencia de género; articulación de la respuesta en violencia de género; acceso a la justicia e información y conocimiento. Estos diálogos regionales son un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.