Coquimbo: Más de 50 mujeres participaron de operativo laboral en Punta Mira

  • Iniciativa de la mesa “Mujer y Construcción” y la Municipalidad de Coquimbo consideró la inscripción en capacitación en curso Sence para mano de obra femenina y un conversatorio sobre las labores que cumplen las mujeres en el rubro de la construcción.

En la sede social de la Villa Santa Filomena en el sector de Punta Mira y con una gran convocatoria se desarrolló un operativo laboral llamado “Mujer, tu oportunidad en la construcción” organizada por la Mesa “Mujer y Construcción”, iniciativa público privada que llevan a cabo la Seremi de Vivienda y Urbanismo, de la Mujer y Equidad de Género, del Trabajo en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. Y que en esta ocasión contó con el apoyo de la Municipalidad de Coquimbo y su Oficina de Información Laboral (OMIL).

Este operativo incluyó una activación por parte del Director (s) de Sence, Eduardo Toro, sobre la iniciativa “Maestras y Maestros para la construcción de Viviendas” del Gobierno, donde las mujeres del sector pudieron conocer oferta de perfeccionamiento e inscribirse en curso de pintor de obras. Además del Conversatorio “En Construcción hay mujeres y queremos más”, dirigida por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander y que tuvo participación en panel de varias mujeres que trabajan en obras.

Justamente la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, valoró la instancia y señaló que “este es un círculo virtuoso. Queremos que distintos actores se puedan involucrar en el objetivo que tenemos en la Mesa Mujer y Construcción, que es incorporar más mujeres en la construcción. Está la Cámara Chilena de la Construcción, está la Municipalidad de Coquimbo, la Seremi del Trabajo, Seremi de Vivienda y los Servicios asociados, haciendo este operativo laboral para motivar a las mujeres a participar en la construcción”

En tanto, Cecilia Cortés, Presidenta de la Comisión Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena y de la Mesa “Mujer y Construcción” hizo hincapié en la labor del gremio y su responsabilidad en sumar más mujeres a la mano de obra del rubro. “Obviamente queremos acercar a las empresas de la Cámara Chilena a las mujeres, a contar cómo es el gremio, a decir que el gremio es un gremio amigable donde se pueden capacitar, pueden adquirir autonomía económica y que se puede, que sí se puede”, afirmó.

Dentro del conversatorio, las asistentes pudieron conocer en primera persona la experiencia de mujeres en el rubro de la construcción. Como, por ejemplo, Rosa Espinoza, maestra carpintera de Constructora Ecomac, quien lleva más de una década trabajando en distintos roles dentro de las obras.

“Empecé de jornalera tirando palas. Hace un poco más de 10 años atrás y quise seguir avanzando. Se me dio la oportunidad de que mi jefe igual me dio la oportunidad de que le fueran mirando a los maestros. Igual los maestros se ponían un poco celosos, sí. Hace un tiempo atrás era así la cosa. Pero fui avanzando hasta que llegué a ser maestra carpintera como estoy ahora.”

Temuco fue sede del encuentro regional de Oficinas Municipales de la Mujer y de Género

  • La actividad, que reunió a representantes de 20 municipios de las Provincias de Malleco y Cautín, contó con la participación de la subsecretaria Luz Vidal.

En la capital regional, se llevó a cabo una exitoso Encuentro con Encargadas de las Oficinas Municipales de la Mujer y de Género de la Región de La Araucanía, organizado y liderado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género. Esta actividad se enmarca en los objetivos del Plan Nacional de Igualdad, con el propósito de fortalecer acciones que aseguren una efectiva transversalización de género en los municipios de La Araucanía.

Durante esta jornada, se proporcionaron orientaciones para abordar metas y desafíos derivados de los diálogos territoriales con la sociedad civil. Esto permitirá que los municipios avancen en la incorporación de estas consideraciones a nivel con pertinencia territorial.

La instancia contó con la participación de la subsecretaria de Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado; y representantes de las municipalidades de Renaico, Lonquimay, Curacautín, Lumaco, Purén, Temuco, Lautaro, Vilcún, Cunco, Melipeuco, Pucón, Freire, Pitrufquén, Gorbea, Loncoche, Padre Las Casas, Cholchol, Galvarino, Teodoro Schmidt y Nueva Imperial.

La subsecretaria Vidal destacó el trabajo colaborativo entre la Seremi de la Mujer y los municipios de La Araucanía: “Con la actualización del Plan de Igualdad buscamos que distintos estamentos del Estado se comprometan a acortar brechas de género, y esta instancia es un claro ejemplo de que la región avanza en la dirección correcta, reafirmando el compromiso de los municipios en garantizar los derechos de todas las mujeres. La colaboración constante con los gobiernos locales es esencial para materializar mejoras en la vida de las personas”.

Durante la actividad, se presentaron experiencias exitosas de implementación de instituciones con perspectiva de género en diversos organismos comunales. Hubo presentaciones del Departamento de Igualdad de Género de la Municipalidad de Temuco, del Departamento de Género de Municipalidad de Pucón y de la Oficina de la Mujer de Loncoche, con el fin de compartir abordajes exitosos que puedan ser replicados en otros municipios de la región.

La jornada también abordó estrategias de implementación de protocolos de maltrato, acoso laboral y acoso sexual, con el objetivo de proporcionar orientaciones que faciliten la incorporación de estas medidas la gestión municipal.

La seremi Sol Kaechele, destacó la importancia de estos encuentros: “Es muy importante conocer experiencias desde los propios municipios en el abordaje de las temáticas de género, como la implementación de departamentos de Género, porque nos permiten observar cómo los gobiernos locales también se hacen cargo de la igualdad de género en sus territorios. Y acá es relevante el rol del gobierno, en la transferencia metodológica para la transversalización de género en la región, la promoción de los derechos de las mujeres y disidencias sexo genéricas y el compromiso de nuestro Gobierno con la erradicación de todo tipo de violencias contra las mujeres y disidencias”.

Esta jornada es resultado del trabajo articulado de la Seremi de la Mujer con las oficinas municipales, que se formalizó el segundo semestre de 2022 mediante la creación de la Mesa Regional de Oficinas Municipales de Mujer y Género. Este año ya se han desarrollado diversas reuniones y actividades de formación, y se prevé una profundización de este trabajo colaborativo para el 2024.

Realizan capacitación a funcionarias y funcionarios públicos en temáticas de igualdad de derechos y equidad de género

  • La jornada formativa corresponde a un proyecto de Vinculación con el Medio, ejecutado por la Secretaría de Genero de la Universidad Católica del Norte, en coordinación con la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género de Coquimbo.

Más de ochenta funcionarias y funcioneros públicos se congregaron para participar en la tercera y última jornada formativa del proyecto «Fortalecimiento de competencias de la comisión técnica por la igualdad de derechos y equidad de género de la Región de Coquimbo».

Se trata de una iniciativa que se realizó en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, y que tuvo por objetivo capacitar en materia de igualdad para favorecer la comprensión del concepto de género como transversal a las distintas temáticas sociales, además de contribuir a la equidad de género en el territorio y aportar al desarrollo de una política pública con esta perspectiva.

El encargado de abrir el taller fue el Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Rubén Quezada Gaete, quien valoró esta iniciativa financiada por la UCN “por el compromiso de avanzar en la igualdad de derechos y que permite que nuestros funcionarios y funcionarias públicos se capaciten en esta área. Asimismo, expresó que los asistentes a la instancia “se convierten en agentes de cambio que contribuyen a transformar nuestra sociedad, pues la formación es el camino hacia la transformación. Es nuestro compromiso como Gobierno de construir un país más justo y equitativo”, sostuvo.

Por su parte, la Dra. Carolina Salinas Alarcón, Secretaria de Género UCN expresó su orgullo por este proyecto de vinculación con el medio, ya que “por primera vez se desarrolla con servicios públicos y tiene un compromiso con la comunidad y el territorio, porque aborda estos desafíos sociales, haciendo que se transversalice la perspectiva de género y que podamos ver más justicia en todo el quehacer de nuestra sociedad”.

La jornada continuó con la presentación del Plan de igualdad 2018 -2030 a cargo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton, quien en su intervención valoró esta alianza con la academia y los servicios públicos, que forman parte del Comisión Técnica para la Igualdad de Género, y este proyecto debido a que “nos ayuda a ir fortaleciendo las competencias en la materia, para que tengamos un piso conceptual común en ámbitos como equidad de género, autonomía economía, física, política y todos hablemos el mismo idioma cuando se trata de igualdad de derechos”.

Lecciones Aprendidas

Una de las asistentes al taller formativo fue Javiera Cáceres, funcionaria de la seremi de Justicia y Derechos Humanos, quien sostuvo que la realización de esta capacitación “es una herramienta fundamental para poder implementar la perspectiva de género desde los distintos servicios públicos e intersectoriales para promover una política transversal y cohesionada para que no sea una lucha solitaria, sino que una preocupación para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”.

En tanto, Valeria Maturana, funcionaria de la seremi de Bienes Nacionales, indicó que fue “una instancia muy provechosa, porque hemos generado articulaciones entre los distintos servicios, lo que nos permite, por una parte, llegar a los distintos grupos de mujeres de forma conjunta y por otra, dotar de estructura la agenda de género regional para su permanecía y eficacia en el tiempo”.

Dentro del programa del taller se abordaron los conceptos y generalidades de la perspectiva de género y se trabajó en comisiones, para luego finalizar con un plenario donde las y los participantes plasmaron sus opiniones y comentarios.

En Chiloé finalizó la segunda etapa del programa de Diálogo Social: “Participación Laboral de las Mujeres en la Industria Mitilicultora del Sur de Chile”

En la ciudad de Castro, se llevó a cabo un seminario que marcó el cierre de la segunda etapa del programa de Diálogo Social: “Participación Laboral de las Mujeres en la Industria Mitilicultora del Sur de Chile”. Esta iniciativa, que comenzó en junio de este año, se centró en uno de los enfoques clave de la Subsecretaría del Trabajo: abordar desafíos hacia la equidad de género. Se trató de un programa que se desarrolló de manera híbrida –on line y presencial–, con el objeto de promover el diálogo y mejores prácticas laborales en materia de género, en una industria importante del sector productivo de la Región de los Lagos.

La iniciativa fue financiada por la Subsecretaría del Trabajo, por medio del Departamento de Diálogo Social, y fue ejecutada por Pauldeo Consultores.

En los Diálogos Sociales participaron el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera Mancilla; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré Briones; representantes de las empresas mitilicultoras, a través de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile); y dirigentes de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón, Alimentos, Mitilidos y otros (CONATRASAL). Durante el proyecto, se llevaron a cabo exposiciones y 6 mesas de trabajo, con el propósito de alcanzar acuerdos que puedan implementarse en la industria para mejorar la calidad de vida de las mujeres del rubro de la mitilicultura.

En el seminario de cierre, las y los representantes de trabajadores y empresas firmaron los acuerdos que marcaron el final del proceso del Diálogo Social, con el objetivo de que la mesa de trabajo, compuesta por representantes de las y los trabajadores de las empresas, AmiChile y el Gobierno, continúe fortaleciéndose.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, manifestó su satisfacción con el proceso: “Nos quedamos con la conformidad de que entregamos una herramienta para las y los dirigentes, para poder determinar cuáles son las brechas que existen en la industria. Nosotros somos mediadores de la resolución de conflictos, entre la empresa y los sindicatos, y estamos dispuestos a avanzar en ese sentido. En los desafíos que se pueden ir generando con estos compromisos de acuerdo, estamos muy dispuestos a colaborar”.

Entre los acuerdos alcanzados, destaca la necesidad de contar con apoyos concretos para seguir avanzando, la posibilidad de solicitar a las principales empresas de AmiChile la instalación, en un plazo máximo de dos años, de guías de buenas prácticas laborales en materia de equidad de género y protección de los derechos de la mujer.

También se enfatizó en la importancia de abordar y visibilizar el apoyo en materia de cuidado infantil para fortalecer la participación de las mujeres en el empleo, así como la necesidad de realizar un estudio completo de la industria que incluya aspectos ambientales, laborales y educativos y familiares.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, valoró los encuentros y manifestó su relevancia para la región: “Me pareció una instancia muy enriquecedora, que permite posicionar a las mujeres en la industria. Fue un momento en que confluyen tanto gobierno, como trabajadoras y trabajadores y las industrias, y la consultora ha generado un espacio de diálogo y respeto, porque se enfrentan a temas complejos, así que esperamos que la mesa siga avanzando.”

Yesenia Santana, Presidenta del Sindicato Fuerza Unida de la empresa BlueShell, precisó que “estas oportunidades hay que aprovecharlas, para llegar a acuerdos y ojalá no queden en el papel”. La dirigenta agregó además que “el tema de las salas cunas es muy importante para las mujeres y se necesita este apoyo en la provincia, especialmente para quienes trabajamos”, haciendo alusión a la falta de salas cunas en Chiloé.

Rodrigo Carrasco, Director Ejecutivo de AmiChile, dijo que, “AmiChile ha estado comprometido en este proceso, estas instancias hay que continuarlas, hay compromisos que perseguir y cumplir, tenemos que ajustar algunos de esos compromisos, creo que algunos son amplios y creo que es importante para poder cumplirlos”.

El proyecto consideró, junto a procesos de entrega de competencias a sus participantes, la realización de un seminario de entrada, reuniones de diálogo tripartito presenciales (empresas, trabajadores, gobierno), además de un seminario de cierre. Las demás actividades se realizaron en modalidad on line.

Diálogo Social 

La Subsecretaría del Trabajo, por medio del Departamento de Diálogo Social, desde el año 2009 desarrolla las Mesas de Diálogo con el objetivo de establecer espacios donde empleadores/as, trabajadores/as y representantes de Gobierno consigan reconocerse para lograr intercambiar información, consultas y/o llegar acuerdos, además de abordar temáticas y/o problemáticas comunes del espacio laboral y contribuir a la mejora de la relación laboral y calidad del trabajo.

Este año 2023 se ha determinado continuar con la experiencia nacional de Mesas de Diálogo bi/tripartitas dada su importancia para el futuro de las relaciones laborales en nuestro país, buscando potenciar las Mesas en regiones.

 

 

En Región de Maule autoridades visitan cursos de conducción profesional del SENCE

  • Verificaron en terreno la realización de estas capacitaciones generadas en el marco de las acciones de la Mesa Intersectorial de Trabajo-Transporte-Mujer y Equidad de Género-SENCE.

 Una visita a las instalaciones de la Escuela de Conductores Fénix de Talca, realizaron las autoridades pertenecientes a la Mesa Intersectorial de Trabajo, Transporte, Mujer y Equidad de Género, y SENCE, que encabeza la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba Retamal.

En la oportunidad, dialogaron con los alumnos, profesores y encargados del organismo técnico capacitador, verificando en terreno la realización de tres cursos de conducción profesional; dos A-3 y uno A-5.

Al respecto, el director regional (s) del SENCE, Oscar Morales Mejías, manifestó que “como objetivo nos hemos planteado ir desarrollando el proceso de mejoramiento de la formación y capacitación de la conducción profesional en el Maule. Nuestra región es una de las que tiene mayor déficit nacional de conductores profesionales, por lo tanto, hemos abordado este problema desde el punto de vista intersectorial.

Hoy hemos constatado que estos cursos se están desarrollando muy bien con alumnos de Talca y otras comunas de sus alrededores como San Javier, Maule y Linares”, puntualizó.

En una segunda etapa, precisó el timonel del SENCE en la región, “vamos a movilizar estos cursos a otras comunas alejadas de las capitales provinciales y la capital regional, porque estamos plenamente conscientes de que la gente en las 30 comunas tiene la misma problemática y el mismo anhelo de ser parte de un curso de conducción profesional”.

En tanto, la seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Angélica Sáez Salazar, señaló que “a través del Ministerio del Trabajo y el SENCE hemos podemos otorgar becas a todos los hombres y mujeres del Maule para potenciar el área de transporte. Con los gremios tenemos una alianza estratégica de poder entregar las nóminas de los profesionales que salen de la escuela de conductores certificados para que ellos puedan ingresar a trabajar en el trasporte público mayor y menor. Por lo tanto, para nosotros es de una vital importancia que podamos concretar estos cupos para la región y que las personas puedan postular a través de la página web del SENCE para hacer esto realidad y tengan su licencia de conducir”.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, tras la visita, manifestó que “pudimos constatar que los alumnos están aprendiendo, en este primer ciclo que visitamos en la mañana, pero lo que más nos llamó la atención que habían varias mujeres, y la mujeres tienen varios sueños que desarrollar, los que tienen que ver principalmente con optar a un trabajo que les permita ganarse el sustento para ellas y sus familias, pues existen varios hogares monoparentales, y tienen todas las ganas de terminar pronto el curso para insertarse en el mundo laboral”.

En este sentido, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales dijo que “hemos ido coordinando este trabajo en la inserción laboral de las mujeres en áreas que son ocupadas principalmente por hombres. Hoy en día las mujeres pueden desempeñarse en cualquier función, pero lo importante es como nosotros podemos permitir y facilitar la capacitación y mejoras de habilidades para poder ocupar puestos laborales importantes en transporte público o transporte que vincula a empresas privadas. Por esta razón, gracias a la gestión que realizó SENCE podemos capacitar a más de 50 personas incluyendo a mujeres que van a poder crecer y aumentar sus ingresos personales y familiares”.

Finalmente, consultado Cristian Salazar, alumno del curso A-3, agradeció la posibilidad de ser parte de esta capacitación, “hemos tenido una experiencia buena y grata, pues en esta escuela de conductores hay buenos profesores, como grupo de compañeros nos apoyamos entre todos, lo que nos permite formarnos como conductores profesionales. Mi idea es comenzar poco a poco manejando micros y posteriormente irnos al rubro del transporte en minería”. En lo personal, destacó Salazar, “le digo a quienes aún no han podido hacer este tipo de cursos, que estén atentos, averigüen y postulen; y así puedan aprovechar las oportunidades que se están dando, porque no se dan siempre”.