Seremi de Arica habilita punto morado durante “Carnaval Andino con la Fuerza del Sol 2025”

  • Con el objetivo de promover un carnaval sin acoso, en la ciudad de Arica, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, con apoyo de SernamEG y Prodemu, habilitaron un Punto Morado durante los tres días de celebración para que tanto víctimas, como testigos de violencia de género puedan acceder a información sobre canales de orientación y denuncia frente a este tipo de hechos.

Los días 14, 15 y 16 de febrero se llevó a cabo el Festival Andino con la Fuerza del Sol en la ciudad de Arica; el carnaval más grande del país, que reúne a miles de personas que buscan disfrutar de esta gran expresión de la cultura local.

En este contexto, y por tercer año consecutivo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Arica y Parinacota, con el apoyo de SernamEG y Prodemu, estuvo presente los tres días con su campaña Seguras en el Carnaval, a través de su Punto Morado. Cabe destacar que la Oficina Municipal de la Mujer y la EG también se hizo presente en este trabajo conjunto a través de su Punto Lila.

El Punto Morado tiene como propósito prevenir y generar consciencia respecto a la violencia de género, ofreciendo información y recursos para apoyar víctimas y testigos. Aunque la violencia de género es un problema social que está presente durante todo el año, es importante visibilizar que, en contextos como en el de carnaval, que incluyen múltiples factores de riesgo, como el consumo de alcohol; puede tender a intensificarse.

La campaña Seguras en el Carnaval apunta a reducir las situaciones de violencia para que las mujeres, niñas y diversidades puedan disfrutar de esta festividad sin temor. Es por eso que también se realizaron instancias previas de difusión en redes y sensibilización a la comunidad y principalmente a actores claves del carnaval, como los y las animadores/as y encargadas/os de piso, quienes buscaron replicar el mensaje desde sus roles. Esta campaña también ha sido respaldada e impulsada por otros servicios e instituciones, como Seguridad Pública, Senda, Vocería de Gobierno, Delegación, entre otras y con contó además con la visita de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, de Arica y Parinacota, Camila Roberts Azócar comentó la buena acogida que tuvo el Punto Morado por parte de la comunidad, indicando que “fueron muchas las personas a quienes pudimos orientar durante el carnaval. Nos dimos cuenta de que la campaña Seguras en el Carnaval ya se ha instalado en la comunidad y cada año va tomando más relevancia”. Al respecto, también subrayó la importancia del trabajo en conjunto con otros servicios y reiteró el llamado a acompañar, intervenir, interpelar y denunciar cuando sea necesario.

Atacama: Cerca del 43% de los deudores de pensiones de alimentos inscritos en el registro, han pagado o llegado a acuerdo de pago

  • Este dato se suma a lo informado en octubre por el Poder Judicial, que dio cuenta que, desde la implementación de la Ley de Pago Efectivo, ya se había ordenado pagos por más de 1 billón 380 mil millones de pesos desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos de AFP de los deudores.
  • La ministra (s) de la Mujer valoró los avances y advirtió de la importancia de continuar con el pago sistemático de esta responsabilidad, pues de lo contrario, se puede reincidir en el

Con el objetivo de lograr el pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas en el país, y de garantizar la responsabilidad del Estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsó en 2022 la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias, una medida prioritaria del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La norma, aprobada durante el primer año, comenzó a implementarse en mayo de 2023, permitiendo que, desde entonces, el Estado asuma un rol como persecutor del patrimonio del deudor, creando además dos mecanismos para lograr el pago efectivo de las deudas desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos de pensiones.

Al mes de octubre de 2024, a poco más de un año de implementación de esta ley, el Poder Judicial informó que los tribunales de familia ya habían ordenado el pago de más de $1 billón 360 mil millones de pesos a través de los mecanismos que establece la ley, es decir, un equivalente a 33 teletones. A la misma fecha, se habían pagado más de $588.275 millones.

“Que se haya ordenado el pago de estos montos significa que estos recursos ya habían sido encontrados en las cuentas bancarias, instrumentos financieros o fondos de pensiones del deudor, gracias a las atribuciones que permite la Ley de Pago Efectivo a los Tribunales, y que estos recursos se habían pagado o se encontraban en proceso de pago”, explica la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo.

Tanto los mecanismos de pago como las sanciones establecidas en la ley han contribuido a que, al mes de febrero de este año, se han realizado más de 132.541 cancelaciones de inscripciones de deudores que figuraban en el registro, es decir, cerca del 45% de los deudores que han ingresado al Registro de Deudores, han pagado su deuda o llegado a un acuerdo de pago completo y suficiente aprobado por los tribunales.

En la Región de Atacama 2.377 deudores han salido del registro de deudores, ya sea pagando o llegado a acuerdo de pago, lo que equivale a aproximadamente un 43% de las personas que han entrado desde su creación. Aún quedan 4.862 deudores con inscripción vigente.

En tal sentido, la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, Mónica Marín Aguirre, destacó que en la región, “se da una lógica similar al nivel nacional, en cuanto al porcentaje de deudores que han equilibrado la balanza a favor de la responsabilidad parental, de la madurez, de entender que los hijos e hijas no deben sufrir por las decisiones de sus padres o tutores”.

Pese a lo anterior, Marín argumentó que “persiste una brecha que supera el 50% de deudores, lo cual nos empuja, con más convicción y acción, a informar, concientizar y exigir lo que es un derecho de todo hijo e hija”.

Actualmente, existen cerca de 268 mil deudores de pensiones de alimentos inscritos en el registro. Al respecto, la ministra (s) Vidal señala que “esta institucionalidad ha generado una mayor confianza de las mujeres para judicializar las deudas y exigir el justo derecho del que son acreedores sus hijos e hijas. Y para continuar avanzando, como Ministerio de la Mujer seguimos trabajando permanentemente con el Poder Judicial, la Comisión para el Mercado Financiero y las instituciones involucradas, pues la implementación de la Ley de Pago Efectivo requiere un gran esfuerzo de coordinación entre instituciones públicas y privadas, así como desarrollo tecnológico”.

En este sentido, la autoridad advierte la importancia de continuar con el pago sistemático de esta responsabilidad, pues de lo contrario, se puede reincidir en el registro.

A esto se suman otras iniciativas impulsadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para fortalecer el sistema, como el proyecto realizado el año 2024 con la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana (CAJ) que permitió entregar representación judicial en más de 1.900 causas, ingresar más de 550 nuevas causas a tribunales, atender más de 1.500 entrevistas de orientación e información, realizar 895 entrevistas judiciales para evaluación de viabilidad jurídica, y registrar más de 6.600 gestiones judiciales y/o extrajudiciales asociadas al avance procesal de las causas y a la correspondiente comunicación e información con las mujeres patrocinadas.

Asimismo, diversas instituciones se han sumado a este desafío. Una de ellas es el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que desde el año pasado considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

“Hoy estamos viendo los resultados de una iniciativa impulsada por este gobierno, que en muy poco tiempo permitió activar y articular la institucionalidad del Estado en favor de quienes tienen a su cargo el cuidado de niñas, niños y adolescentes, y que son mayoritariamente mujeres, logrando que un alto porcentaje de deudores de pensiones de alimentos se hagan cargo de la responsabilidad económica que ello implica y que por años eludieron”, señaló el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón.

La autoridad agregó que “acá, más allá de la restitución económica, muy necesaria, por cierto, es importante seguir avanzando en la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes, y en paralelo, promover la discusión y la reflexión en torno a esta cuestionable actitud, para que a futuro logremos reducir al mínimo este tipo de situaciones”.

“Como país hoy contamos con una mejor institucionalidad para el cumplimiento del pago de pensiones alimenticias, lo que está generando un cambio respecto de un problema que han enfrentado miles de mujeres y niñeces en nuestra historia, en donde el Estado garantice el pleno desarrollo y talento que nacen y habitan los territorios, porque de esta forma, seguimos creciendo como sociedad. Ya no están solas”, concluyó la autoridad.

Seremi de Los Lagos hace llamado a la prevención en el marco de la conmemoración del Día Contra la Violencia en el Pololeo

El pasado 7 de febrero, en el marco de la conmemoración del Día Contra la Violencia en el Pololeo, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, en colaboración con la Secretaría General de Gobierno y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), realizó un llamado urgente a la reflexión y la acción sobre las dinámicas que afectan a la juventud en sus relaciones afectivas.

La violencia en el pololeo es una problemática que afecta a un número significativo de personas jóvenes, manifestándose en diversas formas, tales como abuso psicológico, físico, sexual y digital. Según la Encuesta Nacional de Violencia Contra las Mujeres (ENVCM 2024), cerca del 40% de las mujeres jóvenes entre 15 y 29 años reportan haber sufrido al menos un tipo de violencia a lo largo de su vida (psicológica, física o sexual). De estas, el 37,6% han sido víctimas de alguna de estas formas de abuso. Además, 1 de cada 4 mujeres (25,4%) declara haber experimentado violencia en el último año.

En este contexto, la Ley Integral contra la Violencia de Género, promulgada en 2024, representa un avance significativo en la protección de las juventudes frente a este tipo de violencia. La ley no solo tipifica las diversas formas violencia contra las mujeres, sino que también establece medidas de prevención, sanción y reparación para las víctimas.

La Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, destacó: “La ley integral abre una oportunidad tremenda para entender que los espacios de violencia, lamentablemente, pueden existir en todo tipo de relaciones. Hoy, al conmemorar el Día Contra la Violencia en el Pololeo, invitamos a utilizar todas las plataformas de ayuda disponibles”.

Por su parte, la seremi de Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, comentó: “Hoy conmemoramos el Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo, en memoria de Antonia Garros, quien perdió la vida en una relación que no era de convivencia. Es por eso que la ley integral es tan importante, porque nos permite entender que las dinámicas de violencia no solo ocurren en parejas casadas o convivientes, sino también en relaciones de pololeo o sexoafectivas abiertas”.

Es por eso que la campaña #NoLaHagasViral, implementada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tiene como objetivo visibilizar las violencias que suelen ser normalizadas en las dinámicas cotidianas entre adolescentes y, al mismo tiempo, entregar herramientas para identificarlas, detenerlas y no replicarlas, porque erradicar la violencia contra las mujeres depende de todas y todos.

Las nuevas formas de violencia de género, como el ciberacoso, el hostigamiento digital y la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, están emergiendo rápidamente. Según datos de la Encuesta Nacional de Juventudes (INJUV 2023), 1 de cada 10 jóvenes (12,8%) afirma estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con la frase “En algunas ocasiones, las mujeres tienen actitudes que justifican que reciban actos de violencia por parte de su pareja”. Esta cifra ha aumentado en comparación con años anteriores: en 2018 fue del 8,6% y en 2015 del 6,6%, siendo la cifra más alta en los últimos 7 años.

En este contexto, el director regional de INJUV, Jorge San Martín, destacó: “Como institución, seguimos apostando a que las juventudes son el motor de cambio cultural que necesitamos promover en nuestra sociedad. Para ello, ponemos a disposición la plataforma Hablemos de Todo, que ha mostrado que un tercio de las consultas efectivas están relacionadas con la violencia en el pololeo entre jóvenes de 15 a 29 años”.

El programa “Hablemos de Todo” es una plataforma digital que ofrece un chat de atención psicosocial, atendido por psicólogos y psicólogas de manera gratuita y confidencial. Esta iniciativa busca empoderar a las juventudes para que se expresen libremente, se informen adecuadamente y, en caso de ser necesario, busquen ayuda frente a situaciones de abuso o violencia.

Para más información

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género: http://www.nolahagasviral.cl/

INJUV: www.injuv.gob.cl y www.hablemosdetodo.injuv.gob.cl

Seremi de Antofagasta participa en conversatorio por el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

  • La actividad fue dirigida a toda la comunidad y buscó visibilizar la importancia de impulsar más espacios para que mujeres y niñas se sumen a la investigación científica.

Dos destacadas científicas locales ofrecieron una charla, este martes 11 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, gracias a la colaboración entre la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Antofagasta y Atacama, y el Museo Ruinas de Huanchaca; lugar donde se realizó dicha actividad.

Las doctoras Cristina Dorador y Carolina Cubillos compartieron sus experiencias en el mundo de la investigación y reflexionaron sobre el impacto de la ciencia en la sociedad, así como los desafíos y oportunidades para las mujeres en este campo.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener, destacó la importancia de este día. La autoridad regional recalcó que “este martes conmemoramos el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una actividad que buscó visibilizar el talento y la contribución de las mujeres en el ámbito científico. Para nuestro gobierno es fundamental inspirar a más niñas y jóvenes a seguir sus sueños en estas áreas, rompiendo estereotipos y fomentando la equidad de género en la ciencia”, recalcó.

“Hemos programado esta actividad para que todos y todas las estudiantes, docentes y público en general puedan participar. Nuestro objetivo es visibilizar la importancia de la participación femenina en las disciplinas STEM y por supuesto inspirar a nuevas generaciones de niñas y jóvenes a seguir carreras científicas”, agregó la seremi de Ciencia de la birregión Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa Berríos.

La Dra. Cristina Dorador, reconocida investigadora en microbiología, ha dedicado su carrera al estudio de los ecosistemas extremos del norte de Chile, mientras que la Dra. Carolina Cubillos, quien fue su estudiante, ha regresado de sus estudios en el extranjero donde se ha especializado en la investigación de microorganismos en ambientes de alta montaña. Actualmente, ambas colaboran en el proyecto Nodo Laboratorio Natural Salares, una iniciativa que busca fortalecer la investigación transdisciplinaria en los ecosistemas de salares del norte de Chile.

Seremi del Biobío e Injuv llaman a la prevención y autocuidado en el Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo

El 7 de febrero se conmemora en Chile el Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo, una fecha que busca generar conciencia sobre las relaciones de pareja violentas que afectan a muchos jóvenes, y que está especialmente marcada por el caso de Antonia Garros, quien en 2017 se quitó la vida luego de haber sufrido dos años de violencia en su relación. En este contexto, diversas instituciones hacen un llamado a la prevención y visibilización de las conductas dañinas que, aunque muchas veces son normalizadas, tienen un profundo impacto en la salud emocional y física de los involucrados.

En este día, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Contreras, junto al Subdirector Nacional de Injuv, Nicolás Valdenegro y la directora regional de Injuv, Jimena Jorquera, se dirigieron a la Playa Colcura en Lota, para conversar con jóvenes sobre diversos canales de ayuda, como el chat “Hablemos de todo”, así como de concientizar sobre diversas formas de violencia, con la campaña del Ministerio de la Mujer “Si es Violencia #NoLaHagasViral”

“Hoy quisimos sumarnos a la Ruta Verano Seguro, para hacer este llamado a la prevención, al autocuidado y sobretodo a la conciencia de que la violencia no puede ser aceptada en ninguna de sus formas. Los jóvenes cada vez, a más temprana edad, están iniciando sus relaciones sexoafectivas, y por ende, el llamado también es a no normalizar situaciones de agresión y buscar ayuda”, indicó la seremi.

Por su parte, Jimena Jorquera, Directora Regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), destacó la importancia de sensibilizar a los jóvenes frente a este fenómeno. “Es fundamental crear conciencia entre los jóvenes, ya que muchas veces no logran identificar la violencia en su relaciones. A través de programas como ‘Hablemos de Todo’, estamos proporcionando un espacio seguro para que puedan hablar, consultar y obtener orientación sobre estos temas tan complejos”, señaló Jorquera.

Aumento en los casos

De acuerdo con los datos de la 10ª Encuesta Nacional de Juventud (2022), se ha observado un preocupante aumento en los casos de violencia en el pololeo entre los jóvenes chilenos. Un 17,6% de los jóvenes de entre 15 y 29 años afirma haber experimentado algún tipo de violencia en su relación de pareja, un incremento significativo respecto al 15,6% registrado en 2018. El aumento se da tanto en hombres jóvenes, que pasaron de un 13,9% en 2018 a un 16,6% en 2022, como en mujeres jóvenes, cuya cifra subió de 17,1% a 18,1% en el mismo período.

El programa Hablemos de Todo, creado por INJUV, ha sido clave en este esfuerzo. En 2024, el 25,7% de las consultas recibidas a través de este servicio estaban relacionadas con relaciones interpersonales, y de esas, 208 correspondieron a conflictos en vínculos sexo-afectivos. “Desde el Ministerio de la Mujer, hemos enfocado nuestra última campaña anual de sensibilización precisamente en los jóvenes, quienes han mostrado un aumento significativo en los indicadores relativos a la violencia de género. Queremos que comprendan que hay conductas que se han normalizado, pero que son violencia, y que como sociedad debemos rechazar y prevenir”, finalizó la seremi.