Seremi de la Mujer destaca el valor de dos de las iniciativas seleccionadas para Delibera 2023

Siete fueron los proyectos seleccionados en la Región de Aysén para pasar a la etapa final regional de Delibera 2023 que se realizará el próxima 6 de septiembre en Coyhaique, de los cuales dos cuentan por primera vez con el patrocinio de la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género por ser un aporte en la inclusión de temáticas de género e incentivar su participación en áreas que no son mayoritariamente representadas por mujeres.

Coyhaique.- Los proyectos impulsados por la Escuela Rural Río Blanco, que pone en valor la participación de mujeres en las ciencias y el liceo Juan Pablo II de Coyhaique, que incluye como temática las cuotas de género para la población trans, son las dos iniciativas que destacó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez señalando, “Hemos reconocido, patrocinado y reunido con las y los creadores de dos importantes proyectos en el contexto del concurso DELIBERA, debido a que se encuentran relacionados con temáticas relevantes para nuestro ministerio como la promoción y defensa de los derechos de la población trans y el fomento científico de las niñas”.

A los dos establecimientos mencionados se suman: San José Ur de Puerto Aysén, Centro de Educación Integral Alborada, Escuela Rural Carretera Austral y Liceo Josefina Aguirre Montenegro.

Krishna Stross, representante del Liceo Juan Pablo II destacó la importancia de estos espacios y dijo, “yo soy parte del torneo Delibera y nuestro proyecto se basa en cupos para la educación superior trans. Nosotros creemos que estas iniciativas son muy necesarias, ya que es importante escuchar nuestra voz y de todos los jóvenes, ya que somos nosotros quienes vivimos estas distintas problemáticas, también porque nosotros tenemos otra mirada, otra visión, que quizás los adultos ya no tienen, o que ya no son capaces de ver. También que la seremi de la Mujer nos invite, y se interese, y nos apoye, nos hace sentir inspirados, apoyados, y con ganas de seguir avanzando”.

Paula Miranda Lincon, profesora encargada, representante de la Escuela Rural Rio Blanco, manifestó “el equipo Delibera está compuesto por Paola Mellado, Valentina Vera, Silvia Carrasco y Cristián Muñoz. Las estudiantes han participado también en proyectos de ciencias en los congresos Explora. Creemos que es importante que tanto hombres como mujeres participen de las distintas áreas del conocimiento y hoy están representando a la Escuela Rural Río Blanco en este torneo que nace desde el Congreso y la Biblioteca Nacionales también. El proyecto de nuestros jóvenes consiste en modificar el decreto 276 roce a fuegos, ya que cuando fue originado tenia una visión solo de prevenir incendios y hoy día el contexto mundial requiere una mirada socio ambiental. El haber asistido, también donde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y contar con el apoyo de la Ministra en nuestro proyecto de ley, les ha servido y los ha potenciado más, sentir la validación de nuestras autoridades los estimula a seguir participando y creciendo como estudiantes, agradecer el apoyo de la Seremi; estamos confiados que irán bien preparados al torneo regional que se va a realizar el 06 de septiembre.”

Para concretar dicho patrocinio la Seremi se había reunido con los organizadores del certamen el mes pasado, donde manifestó su interés de impulsar ambos proyectos y de incentivar el trabajo en estas temáticas.

Solo un equipo, de los siete seleccionados a nivel regional, pasará a la final nacional Delibera 2023 que se viene realizando desde el 2010 y que este año se concretará el 8 de noviembre en el Congreso Nacional, en Valparaíso.

MinMujeryEG en Los Ríos presenta resultados actualización del Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 a mujeres de Mariquina

  • Se trata de la hoja de ruta del Estado de Chile para abordar los desafíos en materia de género.
  • Por primera vez se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica.

En un conversatorio la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán dio a conocer la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030 en Mariquina, instrumento estratégico creado en 2017 que establece metas y una hoja de ruta para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

Por medio de un proceso participativo que se desarrolló durante el 2022 a nivel nacional, la Región de Los Ríos concretó ocho encuentros con un total cercano a los doscientos instrumentos aplicados y que contó con la participación de agrupaciones de mujeres rurales, de la diversidad, mujeres trabajadoras, emprendedoras, cuidadoras, dirigentas sociales, mujeres mapuche, entre otras.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, lideró el encuentro que contó con la participación de mujeres de sectores rurales y urbanos, explicó que “vinimos a devolver los resultados de la actualización del Plan Nacional de Igualdad pero al mismo tiempo, esa fue la excusa para iniciar un diálogo respecto a las necesidades de las mujeres de la comuna. Aprovechamos de contarles todos los avances que desde el ministerio se han estado trabajando para mejorar su vida cotidiana, como la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos; sobre los avances en el Plan Nacional Contra la Violencia hacia las Mujeres; el Proyecto de Ley que mejora las pensiones de todos los chilenos, y en especial a las mujeres porque tiene un componente de género importante”, entre otros.

Carmen Llanquimán Gatica, representante de la Mesa Mujer Rural de Mariquina y asistente a la actividad destacó la instancia mencionando que “qué bueno que cada vez se estén planteando nuevos temas y esclareciendo otros. Es muy importante conocer más sobre iniciativas legales, económicas y sobre los derechos que tenemos como mujeres”.

De la misma manera, Viviana Espinoza, quien además es usuaria del Programa Jefas de hogar que ejecuta la Dirección Regional de SernamEG en Mariquina agregó que “fue muy interesante conocer algunos temas en los que se puede avanzar para las actividades y desarrollo de nosotras las mujeres. Esperamos que se aprueben varias iniciativas que serían un gran aporte”.

La actividad se desarrolló en el ex internado San José en el centro de la comuna de Mariquina y contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Mariquina, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y sus equipos.

Temas destacados de la actualización del Plan

  • Se reforzaron las metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial.
  • Se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el Plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades: mujeres de la ruralidad, pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y de la diversidad sexo genérica.
  • Se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores.
  • Se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género:
  • Sistema Nacional de Cuidados
  • Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia)
  • Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030.
  • Educación en afectividad y sexualidad integral.
  • Se aumentaron metas e indicadores sobre Derechos Civiles y Políticos, pasando de 9 a 15 metas y de 11 a 28 indicadores, derechos económicos, que pasaron de 34 a 74 metas y de 40 a 121 indicadores y derecho a una vida libre de violencia que pasó de 16 a 23 metas y de 22 a 60 indicadores.
  • En total, las metas e indicadores pasaron de 105 y 124 respectivamente en el Plan original a 286 a 469 en el Plan actualizado.

Descarga aquí el 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030.

Más de 50 mujeres participan en encuentro intergeneracional “Participación social y política de las mujeres de La Araucanía” convocado por SEREMI de la Mujer

En Temuco la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género Sol Kaechele Mellado junto al SEREMI de las Culturas y las Artes Eric Iturriaga Gutiérrez, la Directora (s) del Servicio de la Mujer y Equidad de Género Miriam Bertuzzi Ratti y la Directora de PRODEMU Claudia Bustos Carrasco , participaron del encuentro intergeneracional “Participación Social y Política de las Mujeres de La Araucanía” el cual convocó a más de 50 mujeres de todas las edades quienes dialogaron en torno a los desafíos de la participación social y política de las mujeres.

La jornada, contó con dos instancias, la primera fue la revisión del rol de las mujeres desde inicios del siglo XX y hasta la década del 60, con énfasis en los diversos procesos históricos y la presencia de las mujeres durante estos periodos, la que estuvo a cargo de una representante del proyecto Anillos, liderado por la Universidad de La Frontera. En segunda instancia, se desarrolló un conversatorio que tuvo por objetivo reconocer las contribuciones significativas de diversas mujeres, en el contexto político y social desde 1970 en adelante, buscando fomentar un diálogo constructivo entre generaciones y fortalecer la conexión entre las mujeres que lucharon por el progreso político y social en épocas diferentes.

Por lo anterior la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género Sol Kaechele Mellado manifiesta “el desarrollo de esta jornada, nos permitió conocer el importante rol de las mujeres, desde inicios de siglo, pero también haciendo énfasis en los últimos 50 años, donde como país pasamos por el proceso de perdida de democracia y su posterior recuperación, y es aquí donde las mujeres y diversidades sexo genéricas asumen un rol primordial para la recomposición del tejido social, la articulación y la defensa de los derechos humanos, y eso quedó hoy plasmado en los relatos de las diversas participantes, que representan a mujeres lideres en la lucha por los derechos humanos, pero también a distintas generaciones que están interesadas en conocer el rol de las mujeres en este periodo histórico”.

Durante el evento, las participantes compartieron sus experiencias, vivencias y perspectivas sobre el papel político de la mujer a lo largo de la historia. Se resaltó la importancia de aprender de las luchas pasadas para impulsar un futuro más igualitario y justo para las generaciones venideras. Por lo anterior, la Directora Regional de Prodemu Claudia Bustos Carrasco resalta “la importancia de revisar el rol que han cumplido las mujeres y su participación política en la historia de nuestro país desde principios del siglo XX hasta la fecha, pasando por un periodo de dictadura,  y como fueron insertando en los distintos espacios sociales, educacionales, políticos, y económicos  y así dar paso a un espacio de reflexión para hacer memoria y valorizar el rol transformador de las mujeres en política”.

El SEREMI de las Culturas y las Artesas y el Patrimonio, Eric Iturriaga Gutiérrez destacó la iniciativa de la SEREMI de la mujer, diciendo “Como gobierno relevamos las instancias de reflexión sobre la historia, fuerza, empuje y liderazgo de las mujeres de nuestra región, en épocas tan duras como lo fue la dictadura. Pero, además, es importante visibilizar el aporte de la instancia, para extender las garantías de no repetición y de defensa a la democracia y los derechos humanos en la sociedad del Chile de hoy, por las que están, las que fueron y las que vendrán “

Asimismo, se hizo hincapié en la importancia de que mujeres jóvenes se conviertan en líderes y agentes de cambio en la sociedad, ya que es fundamental que las nuevas generaciones se involucren en la política y continúen abogando por los derechos sociales fundamentales y la equidad de género, ya que juntas podemos construir un futuro más inclusivo y justo para todas.

Ganadora del Fondo de Equidad de Género recibe recursos para que mujeres de Pelluhue se interesen en la Bioconstrucción

  • Constructora civil Barbara Letelier Hidalgo destinará los 4 millones de pesos para resaltar oficio y técnicas a partir de materiales naturales.

La iniciativa “Nosotras Bioconstruimos en la comuna de Pelluhue”, que busca crear conciencia de la bioconstrucción y manejo en técnicas en tierra, fue la ganadora en la Región del Maule del Fondo de Equidad de Género, financiado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por el SernamEG.

El impulso de este fondo tiene por objeto contribuir al financiamiento de proyectos, programas y actividades nacionales, regionales o locales, de educación y difusión, destinados a fortalecer la participación, asociatividad, y liderazgo de las mujeres en el marco de la equidad de género y los derechos humanos. Todos objetivos que van en la línea de aumentar la participación política y social de las mujeres y así contribuir a acortar brechas de género.

En este contexto el Fondo financia propuestas por la suma de $4.000.000 (cuatro millones de pesos) y en el Maule la ganadora fue la constructora civil Barbara Letelier Hidalgo, quien se dedica a la bioconstrucción de viviendas en paneles prefabricados de paja y otras técnicas constructivas a partir de materiales naturales.

El proyecto “Nosotras Bioconstruimos en la comuna de Pelluhue” busca, mediante entrevistas internacionales a mujeres dedicadas a esta disciplina, sensibilizar y motivar a otras mujeres a conocer el oficio de la bioconstrucción y así impulsar esta iniciativa en la costa cauquenina.

“Estoy súper contenta porque se abre una nueva oportunidad de hablar de bioconstrucción y hecha por mujeres que es lo que nos convoca y nuestro proyecto será un podcast de 8 capítulos en el que vamos a entrevistar a mujeres que han sido capaces de brillar en esta área a nivel mundial y que dentro de su especialidad en el oficio de la construcción han conseguido grandes éxitos y han logrado ganarse un nombre en la bioconstrucción”, resaltó la ganadora Barbara Letelier Hidalgo.

La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, dijo sentirse contenta de entregar este Fondo a la única adjudicadora de los 4 millones de pesos.

“Recae en nuestra región, en Barbara (Letelier), de una ciudad pequeña y rural la cual nos enorgullece porque incursiona en un área que es nueva, una propuesta innovadora como es la bioconstrucción, el cual las mujeres en este rubro recién están atreviéndose a emprender. Además, con este proyecto estamos cimentando las bases para mostrarle a las mujeres ¡el por qué no podemos también empoderarnos de estos espacios! que por antaño han sido masculinizados”.

Al respecto, la seremi de la MujerYEG Claudia Morales Courtin, indicó que el Ministerio de la Mujer y la EG  busca que las mujeres se encuentren instaladas en todos los espacios y sobre todo visibilizadas,  “Ha sido un grato descubrimiento, de ver que este Fondo está dirigido hacia una mujer que ha luchado por lo que significa el medio ambiente, la construcción, con una perspectiva de cuidado ambiental y también de la instalación de las mujeres en el área de la construcción”.

El Fondo de Equidad de Género contó a nivel nacional con 132 propuestas y gracias a este financiamiento, las mujeres pueden desarrollar distintas iniciativas en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

Seremi de la Mujer participó de nueva sesión de la Mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas

En dependencias del Gobierno Regional se realizó una nueva convocatoria de la mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de la región de Los Lagos, la instancia fue presidida por el Gobernador Regional, Patricio Vallespín, y contó con la participación de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré, Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, el Director Zonal de Subpesca, Daniel Segura,  encargada de Sernapesca y más de 50 mujeres que trabajan del mar.

Esta mesa se enmarca en las iniciativas gubernamentales para avanzar en igualdad de derechos, entre los que destaca la ley 21.370, cuyo propósito es promover la equidad de género de las mujeres en el rubro pesquero y acuícola, dando cabida a que puedan ocupar espacios de representatividad y gobernanza.

La Seremi de la Mujer destacó la importancia de esta instancia por la trayectoria histórica de las mujeres en el rubro de la pesca en la región “fue una excelente reunión donde pudimos trazar una hoja de ruta junto a las Mujeres de la Pesca Artesanal, pudimos priorizar ciertas necesidades, porque lo bueno de esta mesa es que permite concentrar o coordinar el trabajo que las distintas instituciones vamos haciendo por separado con este grupo de mujeres, así que estamos bien contentas que se reactive esta instancia. Nuestra región lidera, por así decir, en años la lucha de las Mujeres de la Pesca Artesanal y poder darles este espacio para apoyar y poder seguir adelante junto a ellas, poder resolver sus necesidades y otorgarles una vida digna es parte del compromiso que tenemos como gobierno.” Expresó la autoridad regional.

En tanto el director general de Pesca de la Subsecretaría de Pesca y Agricultura en la Región de los Lagos, Daniel Segura Vergara, destacó que la alta participación demuestra la importancia del trabajo en la zona, “Esto es un hito bien importante para nosotros como subsecretaría, para nosotros como región, pues esta región fue innovadora en la organización de las mujeres de la pesca artesanal. Llevamos nueve años, diez años casi, trabajando en conjunto con las mujeres y habíamos estado un poquito al debe. Y hoy se concreta la primera reunión de reactivación con mucho éxito, una reactivación muy fructífera, con muchos acuerdos, con muchos compromisos y con una muy alta participación.  Participaron alrededor de 50 mujeres en la reunión, lo que nos deja muy contentos porque inicia un trabajo que espero sea exitoso, prolífero para todas.”

Luis Cárdenas, Seremi de economía, reforzó el compromiso del gobierno de seguir mejorando las condiciones en el rubro de la pesca artesanal “Pudimos de alguna manera hacer un levantamiento completo de las necesidades reales de nuestras mujeres de la pesca artesanal, así también como trazamos una ruta para seguir avanzando respecto de las cuestiones más importantes y por tanto creemos que estamos en el camino correcto de poder seguir construyendo unas mejores condiciones habilitantes para la pesca artesanal, particularmente para las mujeres de la pesca artesanal y es el compromiso también de nuestro presidente Gabriel Boric de llegar a todos los rincones particularmente de quienes más lo requieren.” Señaló el seremi.

En esta oportunidad, la mesa trabajó principalmente en base a las propuestas presentadas por las mujeres pescadoras, quienes plantearon sus intereses y preocupaciones. Además, y en colaboración con los sindicatos presentes, se propuso avanzar en el Registro Pesquero Artesanal, para así visibilizar a todas las posibles usuarias. En esa línea, Sernapesca se comprometió a generar instancias de alfabetización digital para las mujeres de la pesca artesanal como una manera de incentivar que participen del registro.

La representante de la Corporación Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y residente de San Juan de La Costa, Maite Burgos Gavilán, valoró la oportunidad en cuanto permite trabajar en soluciones concretas sobre las necesidades de las mujeres pescadoras, “Para nosotras es súper importante esta mesa ya que son varios los temas que hay que abordar como mujeres de la pesca artesanal, tanto en fomento productivo como alguna necesidad de educación, salud, etcétera. Bueno, en primera instancia estamos viendo una problemática que hay que es con respecto a las estadísticas. Ya se está abordando un plan piloto con Sernapesca para que las mujeres podamos aprender a hacer nuestras estadísticas a través de la página de Sernapesca.” Expresó la dirigente.

Angelica Teuquil Paredes, Presidenta de la Corporación Regional Mujeres del Sur y parte de la Corporación Nacional de las Mujeres de la Pesca en Chile, enfatizó sobre la importancia que autoridades mujeres participen en conjunto con las mujeres del rubro, así señaló que “hoy día no solamente venimos a trabajar con las mujeres de la pesca, sino que también agradecer la presencia de la Seremi de la Mujer, para nosotras es importante que ella estuviera ahí, viendo no solamente las necesidades económicas que existen, sino que también las necesidades de las mujeres de la pesca a nivel territorial”.

La mesa acordó fijar una nueva ruta de trabajo, aumentando de 3 a 6 las sesiones anuales, procurando mayor coordinación entre los actores y la posibilidad de incorporar nuevas instituciones que podrían intervenir para llegar a tiempo con soluciones que las mujeres de la pesca y actividades conexas necesitan.