Comenzó en Puerto Natales el proceso de devolución de la actualización del plan de igualdad

  • Con la participación de distintas organizaciones de mujeres e instituciones.

Durante la jornada del viernes, en dependencias de la Delegación Provincial Presidencial de Última Esperanza, se dieron a conocer los resultados de la Actualización del Plan de Igualdad. La actividad contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, la delegada Presidencial de Última Esperanza, Romina Álvarez y con representantes de las organizaciones de mujeres que ya habían sido parte del proceso iniciado en 2022.

La actualización de Plan Igualdad resulta de un proceso de revisión de éste, de manera de detectar la necesidad de incorporar nuevas metas e indicadores, así como nuevos actores, diversidades y grupos de población que no habían sido incorporados en el Plan inicial.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, se reunió con las representantes de diversas organizaciones e instituciones de Puerto Natales, mujeres no organizadas y disidencias, con quienes compartió las metas finales del Plan, las que que surgieron de los propios encuentros regionales, que se realizaron en las provincias de Tierra del Fuego, Magallanes y Antártica.

La seremi Alejandra Ruiz destacó la importancia de concretar esta segunda etapa del Plan, que va en la línea de avanzar en la transversalización de género y disminuir las brechas.

“Los resultados que se entregaron de las actualizaciones del Plan de Igualdad, que se hicieron a lo largo de todo Chile y con la participación de distintas agrupaciones de mujeres, es justamente avanzar en más derechos en todas las áreas en que nos desenvolvemos y la participación de las mujeres de Puerto Natales ha sido muy importante para ello. Han dicho que quieren más derechos sexuales y reproductivos, más derechos civiles y políticos; y sobre todo avanzar hacía erradicar la violencia contra las mujeres, en todos los espacios”.

En tanto la Delegada Presidencial Romina Álvarez, destaca: “Este es un trabajo mancomunado, con distintas partes del territorio, y bien considerando las necesidades y sugerencias de las mujeres de Última Esperanza, es por ello que como gobierno estamos comprometidas y comprometidos a erradicar primeramente la violencia en todos los territorios de esta zona austral, a trabajar en el énfasis de la descentralización y organizándonos articuladamente con cada organismo de la red intersectorial. A su vez esperamos avanzar en mejores y mayores políticas públicas para consagrar así un Chile Para Todas”

Bernarda Restrepo, una de las representantes de las organizaciones presentes en la comuna de Puerto Natales señaló: “Hoy participamos en una jornada bastante interesante, sin duda hay grandes avances y grandes objetivos por los cuales se tienen que luchar. Estos espacios nos brindas la posibilidad de retroalimentarnos, saber los avances que tenemos en la Agenda de Género y cuáles son los avances que nos competen en derechos para las mujeres”

La seremi Alejandra Ruiz reiteró los agradecimientos, destacando la importancia que tuvo la participación de las mujeres de diferentes sectores de la región y las invitó a seguir siendo parte de la implementación del Plan de Igualdad, para abordar mediante el fortalecimiento de las políticas públicas, las principales brechas de género, garantizar la autonomía y el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Ñuble sostiene Primer Encuentro Regional con Mujeres Campesinas

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martin Sáez, junto a la Directora Regional de PRODEMU, América Burboa y profesionales de Seremi de Agricultura e INDAP, sostuvieron el pasado jueves 4 de mayo el Primer Encuentro Regional de Mujeres Campesinas de la Región de Ñuble, instancia liderada por la organización ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas).

El encuentro que tuvo lugar en la Escuela Artística, Claudio Arrau en Chillán y que reunió a mujeres de esta asociación como también de la Asociación Gremial y de la red PRODEMU, se propuso como principal objetivo recoger las necesidades y requerimientos de las asistentes con el fin de determinar acciones concretas en pos de las mujeres campesinas de Ñuble.

En esta línea, la Seremi Cristina Martín explicó que “tuvimos el primer encuentro con mujeres campesinas de nuestra región, donde participaron distintas mujeres representando a diversas organizaciones de las comunas de Ñuble”, además, bajo este punto añadió que uno de los objetivos “fue armar un plan de acción para seguir fortaleciendo las organizaciones de mujeres, y seguir trabajando en pro a lo que es hoy en día nuestro Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que tiene como foco poner a la mujer en el centro de las políticas públicas”, subrayó.

Además, la autoridad expresó que “quedamos muy contentas y contentos porque hoy cumplimos con el objetivo de escuchar las demandas o necesidades que están teniendo las mujeres campesinas. Y ese será nuestro foco, el de trabajar con todas y cada una de las organizaciones que representen a las mujeres rurales de Ñuble”, puntualizó.

La Representante Interregional-Centro de ANAMURI, Mónica Hormazábal, comentó su parecer tras la finalización de la reunión, respecto a esto mencionó que  “es maravilloso que al alero de la Seremi Cristina Martin, se den estas instancias de articulación con distintas organizaciones y también con el convenio INDAP-PRODEMU, ya que hay mujeres pertenecientes a todas las comunas”, tras esto expresó que, como organización nacional y también a nivel regional “esperamos seguir creciendo, hay que seguir sumando más organizaciones para ir levantando las propuestas y demandas que existen desde el mundo campesino, en pos de trabajar articuladamente buscando las propuestas y políticas públicas para mejorar la calidad de vida de todas las mujeres del campo”.

 

Punta Arenas fue sede de diálogo social para avanzar en la creación del Sistema Nacional de Cuidados

  • Los diálogos “Hablemos de Cuidados” se replicarán en todas las regiones para convertirse en un espacio ciudadano, amplio e incluyente, que aborde los desafíos que enfrenta la sociedad en materia de cuidados. Próximamente se efectuarán en las comunas de Natales y Porvenir.

 Punta Arenas se convirtió en la quinta comuna del país en implementar el Diálogo Social “Hablemos de Cuidados”, proceso que lidera el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en alianza con ONU Mujeres, con el objetivo de proveer insumos para avanzar en la elaboración del proyecto de ley que busca crear el Sistema Nacional de Cuidados (SNC).

El SNC es una de las propuestas fundamentales del Plan de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que servirá para relevar el rol de las personas cuidadoras en la sociedad, fomentando la capacitación y empleo formal para quienes ejercen estas labores, fortaleciendo los programas de cuidados domiciliarios, consolidando un Registro de Personas Cuidadoras, entre otras medidas.

Por ello, en el contexto de su primera visita a la región, la Subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch Ramos, participó de la jornada que se efectuó ayer jueves en el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG), donde señaló que “el Sistema Nacional de Cuidados es algo que queremos dejar como un legado de nuestro Gobierno y esperamos a fines de este año contar con la ley marco de este nuevo sistema. Lo más importante es que estos diálogos tienen una modalidad autoconvocada, porque creemos que la política pública tiene que ser construida de cara a la ciudadanía. Queremos averiguar sobre cuáles son las urgencias y también las pertinencias, porque la protección que necesitan las personas que ejercen cuidados, o quienes reciben cuidados, son distintas en relación al lugar donde se encuentran”.

A su vez, el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Subrogante, Alex Latorre Cárdenas, expresó que desde el ramo ya se están ejecutando acciones a nivel local que se encuentran en sintonía con el futuro Sistema Nacional de Cuidados. “Firmamos un convenio con el Gobierno Regional de Magallanes, con la finalidad de aportar técnicamente en la implementación de un Sistema Regional de Cuidados, como una forma de generar planes y programas que beneficien a personas cuidadoras y a personas sujetas de cuidados. Esta red territorial incluye la identificación de actores claves, que son los representantes del sector público, de la sociedad civil y del mundo privado, porque debemos ser capaces de integrar a todos los sectores en esta problemática que por años han debido enfrentar muchas familias, en la intimidad de sus hogares, especialmente las mujeres, al recaer en ellas las labores de cuidados”, señaló la autoridad.

También, la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, manifestó la necesidad de contar con un Sistema Nacional de Cuidados que surja desde la opinión de la propia ciudadanía, argumentado que “una construcción responsable de políticas públicas exige la participación ciudadana, y para ello, se necesitan procesos como el que estamos viviendo, una etapa de diagnóstico que nos permita de manera temprana y oportuna conocer las problemáticas sociales. En Magallanes 592 personas ya se han registrado como cuidadoras, de las cuales el 81% corresponde a mujeres. Sabemos que existen muchas más, así que junto al SEREMI de Desarrollo Social y Familia generamos una estrategia para que nadie quede fuera, lo que conlleva implementar este diálogo próximamente en Natales y Porvenir”.

Presentes en todo el territorio

El encuentro tuvo su primer espacio el 11 de abril en Viña del Mar, y se desarrollará en todas las regiones del país bajo la coordinación del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Servicios Sociales, y la asistencia técnica de ONU Mujeres, entidad encargada del despliegue territorial de estos diálogos.

Desde Santiago, la Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero Moncayo, envió un saludo, destacando que “desde ONU Mujeres nos es grato acompañar al Gobierno de Chile en el lanzamiento de los Diálogos Sociales para avanzar hacia una sociedad de cuidados. Valoramos el compromiso y el liderazgo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile para llevar adelante un proceso participativo que entregue elementos para la construcción de una política pública de cuidados, el cual requiere del compromiso de todas y todos, es decir, de la población y las instituciones. Apoyar a los gobiernos en políticas de cuidados y con enfoque participativo, territorial y de género es un elemento esencial del mandato de ONU Mujeres”.

Los actores participantes de los diálogos son las organizaciones de la sociedad civil de diversos ámbitos, además de gremios de profesionales de la salud y educación; prestadores de la oferta privada (residenciales para personas mayores, jardines infantiles, y otras), y autoridades locales.

Desde la Universidad de Magallanes, la Rectora Subrogante y Vicerrectora Académica, Anahí Cárcamo Águila, enfatizó que “como Universidad de Magallanes, única universidad estatal de la región resulta muy importante poder trabajar con un organismo internacional como ONU Mujeres y por ello agradecemos a doña Gabriela Rosero y al Ministerio de Desarrollo Social y Familia por considerarnos para participar de estos diálogos. Una instancia que se da en tiempos donde se ha logrado ganar espacios para alcanzar una igualdad de género, equidad, respeto, pero también sabemos que aún falta mucho para que ello se desarrolle en diferentes ámbitos de la sociedad tanto a nivel regional, nacional e internacional”.

Una de las participantes del diálogo fue Consuelo Godoy Godoy, quien hace dos años cuida a su madre de 94 años, que padece Alzheimer. Comenta que “tuve que tomar licencia médica para poder cuidarla 24/7. La tuve que traer conmigo porque se arranca. Ser cuidador es tratar a un ser querido con mucho amor y paciencia. Uno tiene que tener la fortaleza de cuidar a ese ser querido y también cuidarse a sí mismo”.

Las personas que quieran participar de estas instancias podrán hacerlo de manera grupal y autoconvocada, ingresando a la página www.hablemosdecuidados.cl, donde encontrarán el kit de participación, con orientaciones, preguntas y actas para realizar diálogos al interior de sus comunidades y organizaciones.

Las fechas de los siguientes diálogos regionales y locales serán informadas a través del sitio web y las redes sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Seremi de la Mujer, junto a Seremi de Minería lideran una nueva sesión de la Mesa Mujer y Minería

  • Con la participación de empresas mineras de la región de Atacama se llevó a cabo una nueva sesión de la mesa mujer y minería, que tiene entre sus objetivos el ingreso y permanencia de las mujeres en este rubro, enfocado en la reactivación económica con enfoque de género.

En coordinación entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el Seremi de Minería, se realizó una nueva sesión de la mesa mujer y minería que contó con la participación de distintas empresas mineras de la región, siendo una expresión regional del trabajo que realiza la mesa en nivel central.

En la ocasión y dando cumplimiento a los lineamientos de trabajo, sobre la importancia de la incorporación de las mujeres en cargos de toma de decisión es que se contó con la participación del Director (s) de la Dirección del Trabajo sobre ¿Mujeres al poder? Efectos de la cuota de género en la conformación de las directivas sindicales en Chile, cuyo objetivo es la entrega de antecedentes cuantitativos que permitan y promuevan el debate acerca de los alcances y limitaciones que han tenido en Chile las medidas de acción positiva que buscan promover el acceso de las mujeres a cargos de representación y como las empresas pueden promover la participación de las mujeres y validarlas como interlocutores en un proceso de negociación.

Al respecto la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Fabiola Gallardo Torres, señaló “a través de la mesa buscamos que más mujeres ingresen y permanezcan en el rubro de la minería, en especial en espacios productivos que son áreas de trabajo muy masculinizadas, y por otro lado tenemos por objetivo el aumento de mujeres en cargos de toma de decisión y de representación, buscando aliados estratégicos como lo es la dirección del trabajo y Sence que nos acompañaron hoy”

El seremi de Minería Carlos Ulloa Abarzúa destacó  el trabajo de la Mesa Regional de Atacama de la Mujer y Minería, “su objetivo es transversalizar y profundizar el enfoque de género en el sector minero, incorporándolo como herramienta de gestión en todos los procesos y así seguir avanzando en igualdad de oportunidades y el desarrollo de las personas que trabajan en minería, como también en la generación de políticas inclusivas que permitan encontrar una equilibrio entre el trabajo, y el desarrollo personal y familiar”.

“Hacemos una alta valoración de esta reunión, en la que participaron varias de las principales empresas mineras de la región, así como también la Dirección del Trabajo y de Sence. El diagnóstico apunta a que hemos hechos avances importantes en el sector, sin embargo, queda aún mucho que recorrer, por lo que nos reuniremos nuevamente en la primera quincena de mayo para concretizar un plan de trabajo y en conjunto enfrentar los desafíos identificados”, finalizó la autoridad regional.

Presidente de la República se reunió con dirigentas de la Mesa Mujer Indígena de Parinacota

  • Esta semana el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, llegó hasta Putre donde sostuvo un encuentro con la Mesa de la Mujer Indígena Parinacota, que incluyó a 20 mujeres lideresas de la Región de Arica y Parinacota.

 En el conversatorio estuvieron presentes también la ministra de Obras Públicas, Jessica López Saffie; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica; el gobernador Regional, Jorge Díaz Ibarra; el delegado Presidencial, Ricardo Sanzana; el alcalde (S) de Putre, Fabián Hilaja Humire; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Robert, el seremi de Gobierno, Nicolás González y el delegado Provincial de Parinacota, Wagner Sanhueza G. También participación del encuentro las recién electas consejeras por la Comuna de Putre, Leslie Zapata Vásquez y Yessica Sánchez Alvarez.

Para el Delegado Ricardo Sanzana Oteíza, la presencia del Presidente de la República en Putre marca un importante hito para las personas que habitan el territorio andino.

“Como Gobierno ratificamos nuestro compromiso con las mujeres andinas y en este diálogo les contamos sobre los avances en agenda de género, sumando coordinación articulada con las distintas carteras para mejorar la vida de las mujeres que habitan territorios extremos como la Provincia de Parinacota”.

En esta línea, la textilera en fibra de alpaca, Julia Cañari Ramírez, señaló que “El Presidente fue recibido con aplausos porque él siempre está velando por todas las mujeres emprendedoras, no solo de la comuna de Putre sino que de la región de Arica y Parinacota”.

Por su parte, Adelaida Marka Gutiérrez, mujer aymara de Socoroma, comuna de Putre, valoró el espacio de diálogo. “Me he sentido escuchada y hemos podido expresar nuestras necesidades”.

DIÁLOGO

Entre los temas que se trataron y que fueron relevados por las dirigentas, se encuentran: violencia contra las mujeres, prevención y atención; representación jurídica para mujeres aymaras, principalmente en derecho de familia; autonomía económica y generación de ingresos propios a través de programas de fomento; salud y cuidados, principalmente para mujeres mayores; despoblamiento de las localidades, a consecuencia de falta de trabajo; agricultura y problemas asociados al cambio climático y tenencia de la tierra.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Camila Roberts Azocar aseguró, “Parte de nuestros ejes estratégicos como ministerio de la mujer y equidad de género es fortalecer y propiciar los espacios de participación e incidencia política de todas las mujeres, es por este motivo, que celebramos la tremenda instancia que se ha generado en Putre, donde a través de la Mesa de la Mujer Indígena de Parinacota, estamos realizando un trabajo sistemático con las mujeres desde el año pasado cuando levantamos un plan de intervención vinculado a la agenda regional de género 2022-2026.

De igual forma, estamos fortaleciendo los espacios de participación y particularmente las mesas, para que las mujeres puedan canalizar sus demandas de manera organizada, colectiva y sistemática. Es por esto que nos llena de emoción y orgullo, que sean las mujeres quienes estén pensando en el desarrollo de sus comunidades y territorios, tal como quedó en evidencia durante esta visita del presidente Gabriel Boric”, agregó Roberts.