En región de Antofagasta: Charla informativa entrega los beneficios de Fonasa para personas cuidadoras

  • La iniciativa dio a conocer como inscribirse como persona cuidadora dentro del registro social de hogares, donde solicitar credencial y atención preferencial, entre otros.

La instancia que fue organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y Fonasa, estuvo a cargo del Departamento Servicio al Usuario de la Dirección Zonal Norte con el objetivo de dar a conocer todos los beneficios que sostiene el Fondo Nacional de Salud para personas cuidadoras.

A nivel nacional cerca del 85% de personas cuidadoras corresponde a mujeres, Antofagasta cuenta con 5mil personas cuidadoras a lo largo de la región. Esto evidencia una urgencia por dar a conocer el nuevo sistema que Fonasa entrega a este importante porcentaje de la población.

Por su parte, Juan Vidal Vargas, director(S) Zonal Norte de Fonasa, sostuvo que “Hoy día con esta iniciativa que promueve el gobierno, estamos reconociendo la atención referente para las personas que brindan cuidados donde en su mayoría son mujeres, necesitamos que se registren para agilizar las filas y sus trámites sabiendo que disponen de un tiempo acotado con la demanda que es ser cuidadoras. Hoy día el registro social de hogares les permite distinguir esa condición”

Así también el Seremi de Gobierno, Pablo Iriarte, comunico que “lo importante es transmitir que hay un tránsito bastante relevante entre valorar y reconocer a las cuidadoras particularmente y eso transformarlo en políticas públicas, debemos destacar que esta política nacional de cuidados viene hacerse responsable desde el Estado de una forma mucho más estructural de la labor que cumplen las cuidadas, por eso es importante que como primera instancia se inscriban en este registro”

Según estimaciones del Banco Central, el trabajo doméstico no remunerado -incluyendo las labores de cuidado- representa más de 25% del PIB ampliado de nuestro país. Asimismo, según datos de la Encuesta de Bienestar Social del Ministerio de Desarrollo Social, 85% de quienes destinan 8 o más horas diarias al trabajo de cuidados no remunerado son mujeres.

Bajo este marco, la  Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Larrondo Vildósola, abordó que “hoy día lo que estamos haciendo con estas acciones que ya dieron comienzo desde el Gobierno, estos convenios de atención pública preferencial, es comenzar un largo camino  que es la generación de la política nacional de cuidados, esto es una reforma sumamente estructural que va a tener nuestro país donde finalmente por fin se va a reconocer este trabajo tan esencial para el desarrollo de la sociedad que hoy día las mujeres viven de manera privada al interior de sus hogares generando una serie de dificultades en el ejercicio de sus derechos”.

Así también, Ana Rementeria Rojas, Presidenta de la agrupación Hadas Cuidadoras de Antofagasta, dijo que “Para nosotras esto es muy importante debido a que la misma temática de nuestros cuidados no nos permite salir muchas veces a realizar trámites porque tenemos que estar prontamente en nuestro hogar, entonces la facilidad que esto nos está dando Fonasa para poder acceder a realizar compras de bono o consultas de cualquier tipo para nosotras es importante, agradecemos que el gobierno nos esté dando esta visibilidad que hasta el momento habíamos sido muy incivilizadas como cuidadoras”.

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo inscribirse como Personas Cuidadoras?

  • Mediante el Registro Social de Hogares

¿Qué beneficios entrega ser Persona Cuidadoras?

  • Acceder de manera rápida a trámites preferentes en distintos servicios del Estado

¿Cuáles servicios están adheridos?

  • Fonasa, Chile Atiende, Registro Civil, Banco Estado, Senadis, Serviu, Senama

¿Cómo puedo acceder de manera rápida a las oficinas de Fonasa?

  • Sólo mostrando su credencial la cual se puede descargar en el Registro Social de Hogares

 

En región de Ñuble: Con reconocimientos a la labor de bomberas en comunas afectadas por los incendios forestales cierran Mes de la Mujer

  • Ceremonia estuvo encabezada por Seremi de la Mujer y Dirección del Trabajo
  • 15 voluntarias de la región fueron galardonadas, distinción que también recibieron mujeres que organizaron los albergues durante la catástrofe.

En el Salón Prat de la Delegación Presidencial de Ñuble, se desarrolló la mañana del jueves 30 de marzo el Cierre del Mes de la Mujer, que bajo el nombre “Mujeres Resilientes”, estuvo encabezado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín y el Director Regional (s) de la Dirección del Trabajo, Roberto Aguirre, junto a los superintendentes de bomberos, Didecos y ediles de las comunas que se vieron afectadas por los incendios forestales.

La Seremi Cristina Martín explicó que “quisimos reconocer la labor de las voluntarias de bomberos que combatieron los incendios durante la catástrofe de febrero pasado, y de igual forma a todas aquellas mujeres que de una u otra manera, se vincularon al trabajo de los albergues en las distintas comunas afectadas, pues en las catástrofes son ellas las que levantan una sociedad y en ese sentido no podíamos dejarlas fuera de nuestras distintas actividades del 8M, y este reconcomio es parte del mandato de nuestro presidente Gabriel Boric de poner al centro de todas las políticas públicas, a las mujeres”, subrayó.

En la oportunidad se reconocieron a 15 voluntarias de las comunas de Portezuelo, Quirihue, Ñiquén, Coelemu, El Carmen, Ninhue, San Ignacio, San Nicolás, Trehuaco, Yungay, San Fabián, Pemuco, Ñipas, Bulnes y Chillán. Una de ellas, fue Ana Gloria Castillo, Vicesuperintendenta del Cuerpo de Bomberos de Ñipas, quien destacó que “este reconocimiento nos llena de orgullo porque aparte estamos representando a todas las mujeres de Ñuble. Tuvimos una tarea muy difícil, pero la supimos realizar peleando codo a codo con este infierno que se nos vino, y salimos victoriosas. Podemos decir que hasta el día de hoy estamos tranquilas, esperando que no se vuelvan a repetir estas emergencias”, señaló la voluntaria quien además es la actual Encargada Regional de la Comisión de Género al interior de la institución.

Cabe recordar que el 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha que se remonta a las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos, con un claro objetivo: reclamar mejores condiciones laborales y el derecho de sufragio. Fue este sentido el que destacó el Director (s) del Trabajo, Roberto Aguirre, quien recordó que “la región sufrió mucho durante el mes de febrero con los incendios y hoy día hacer este reconocimiento a estas abnegadas mujeres que ponen en peligro su integridad para proteger a los demás, nos hace como servicio estar presentes”, indicó.

Más de 280 compromisos para abordar inequidades, brechas y barreras contiene la Agenda Regional de Género Los Ríos 2022 – 2026

  • El documento surge al alero de la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género de Los Ríos, instancia de trabajo intersectorial liderada por la Delegación Presidencial Regional con el apoyo estratégico del Gobierno Regional y el respaldo técnico de la Secretaría Regional de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos.

La Agenda Regional de Género es el documento que refleja el trabajo técnico de transversalización del enfoque de género en los servicios públicos presentes en todo el territorio y que se gesta al alero de la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en Los Ríos.

Esta instancia es presidida por la Delegada Presidencial Regional pero además cuenta con la participación del Gobierno Regional a través de la figura del Gobernador Regional y Consejeras Regionales como aliados estratégicos para la concreción de los desafíos que el documento contiene; y de la Secretaría Regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género como soporte técnico para la gestión.

El pasado viernes 21 de marzo y para culminar el mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en su calidad de secretaria ejecutiva de la Comisión Regional de Género, hizo entrega del documento formal – pero actualizable – a las autoridades, que será guía de los sectores y servicios que integran esta instancia para la aplicación de la transversalización del enfoque de género y que reúne diagnósticos con la identificación de inequidades, brechas y barreras que enfrentan las mujeres en su plena diversidad en toda la región y con claros compromisos dirigidos a abordarlas.

Al respecto, la Delegada Presidencial Regional, Carla Peña Ríos destacó que la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género “se ha constituido en junio del 2022 y una de las tareas que nos trazamos en ese momento fue generar un diagnóstico para saber cuánto hemos avanzado como instituciones públicas en materia de género y, en segundo lugar, tiene que ver con los compromisos adquiridos para superar las brechas a través de las instituciones a nivel interno y externo referente a la temática de género”.

Asimismo, Carla Peña Ríos explicó que la Agenda Regional de Género corresponde a “un trabajo técnico que se desarrolló a través de la mesa técnica que es liderada por la Secretaría Regional de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos y por lo tanto este compilado va a permitir un trabajo desde este 2023 al 2026, que se puede ir modificando de acuerdo a los avances que se presenten en las distintas materias y sobre la manera en que la Agenda Regional vaya conversando con los desafíos regionales a partir también de la Estrategia Regional de Desarrollo más lo que la misma ciudadanía vaya requiriendo”.

El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez, quien durante la misma jornada presentó la Estrategia Regional de Desarrollo de Los Ríos 2023 – 2037; agregó que “lo virtuoso es que este documento que hemos recibido que corresponde a un importante trabajo intersectorial debe conversar y está conversando con la Estrategia Regional de Desarrollo de Los Ríos. Uno de los objetivos transversales de la estrategia justamente tiene que ver con la equidad de género y claramente está planteada una metodología para alcanzar los objetivos, cada servicio tiene sus compromisos e indudablemente será el vehículo y el camino que permitirá que el objetivo de la estrategia también se cumpla”.

Sobre la Agenda Regional de Género, Los Ríos:

A su vez, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera y secretaria ejecutiva de la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género detalló que la Agenda Regional “se construyó colectivamente en conjunto con los servicios públicos pero también retroalimentada con el programa de gobierno en materia de género del Presidente Gabriel Boric y por las conversaciones que hemos sostenido con las organizaciones en el territorio. Es un documento que es dinámico y que se irá actualizando, pero sí es importante presentarle a la ciudadanía que ya tenemos un documento sobre el cual empezar a trabajar. El año pasado fue momento de levantar los diagnósticos para poder definir compromisos que fueran con pertinencia territorial y este año se iniciará la ejecución de estos más de 280 compromisos”.

La representante del MinMujeryEG en Los Ríos se refirió a los principales focos en los que se centra este documento e indicó que “este año se va a trabajar fuertemente en la autonomía económica de las mujeres que es algo que permite que tengan mayor incidencia en la toma de decisiones con respecto a su vida, por ejemplo, romper ciertos ciclos de violencia. Hay distintas aristas, no solamente en lo económico pero también en lo social, tenemos que difundir todas las políticas a nivel nacional que se están impulsando con el foco puesto en las mujeres. Pero también actuar a nivel territorial, ya que esta es una región muy rural en la que casi el 30 por ciento de las personas residen en sector rural y que están más alejadas de las políticas públicas; una región en la que el 25 por ciento de las personas se declaran pertenecientes a la etnia mapuche y sabemos que son dos sectores que muchas veces coinciden y que están mucho más alejados de los recursos y el desarrollo humano. Este documento también pone el foco en las mujeres con situaciones más desventajadas o por ejemplo las disidencias”.

Cabe destacar que este documento espera ser un instrumento estratégico en la aplicación de las política públicas con perspectiva de género en base a los lineamientos políticos de gobierno, acuerdos internacionales, diagnósticos institucionales y demandas planteadas por la ciudadanía, tomando en cuenta la pertinencia cultural y territorial, con la intención de incidir en materias ligadas a la generación y/o apoyo a la inversión regional con el objetivo de disminuir las principales desigualdades de género identificadas en la región.

Entregan distinción “Elena Caffarena 2023” a 4 mujeres destacadas y a una organización de mujeres de la región Metropolitana

  • En acto organizado por la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la Fundación Prodemu.

En el Palacio Pereira, y para culminar el mes de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo esta mañana la ceremonia de entrega de la distinción “Elena Caffarena 2023” a 4 mujeres y a una organización de mujeres destacadas de la región Metropolitana.

La entrega de este reconocimiento también busca homenajear el legado y obra de Elena Caffarena Morice, abogada, jurista y política que luchó por los derechos políticos de las mujeres en nuestro país, especialmente por el derecho al voto.

Este evento se llevó a cabo en el marco del trabajo anual de la mesa Pilares Estratégicos- Acuerdo Operativo, conformada por la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la Fundación Prodemu de la región. Esta instancia de coordinación busca promover la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y personas de las diversidades y disidencias sexo genéricas.

El acto estuvo encabezado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la RM, Ana Martínez; y la directora regional de la Fundación PRODEMU, Pamela Rodríguez, junto a autoridades de la región Metropolitana y se enmarca también la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado cívico-militar y en ese contexto destacar a las mujeres que han sostenido a las organizaciones de Derechos Humanos durante y post dictadura.

“En este día que estamos cerrando el mes conmemorativo de las mujeres trabajadoras, como instituciones mandatadas a promover la igualdad de género en la región, hemos querido revivir esta instancia que surgió el año 2003 y que releva el aporte que grandes mujeres dirigentas hacen a diario en sus comunidades y territorios para que nuestra región y nuestro país sea un mejor lugar para vivir, luchando por los derechos humanos y los derechos de las mujeres”, señaló la Seremi de la Mujer, Ana Martínez.

Y agregó que “es fundamental el reconocer en vida a las grandes mujeres lideresas de nuestro país que muchas veces han sido ignoradas en nuestros libros de historia”.

Las mujeres y la organización que recibieron la distinción fueron:

Rosa Amelia Henríquez Soto: Dirigenta de la comuna de Cerro Navia. Es una lideresa innata, que pone en el centro el bienestar de las mujeres de su comuna. Perteneciente al PRAIS, ya que varias personas de su familia son sobrevivientes a violencia política en Dictadura. De 7 hermanas y hermanos, ella es una de las menores y se ha dedicado a trabajar con las mujeres como proceso de auto sanación, buscando apoyo multidisciplinario en profesionales de la psicología y de la salud para colaborar en la reparación tras la violencia sufrida. También ha colaborado en la organización de ollas comunes hasta el día de hoy, sobre todo cuando el país ha atravesado momentos sociales y económicos difíciles. Otra de las actividades que ha realizado es la Pascua Popular, donde consiguen donaciones y ventas de ropa para celebrar con niños y niñas de la comuna entre muchas otras historias que ella podría relatar.

Holanda Haydee Vidal Caballero: Profesora normalista, presidenta del Colegio de Profesores de la Comuna de Paine y Concejera de la CUT provincial, madre de tres hijos y abuela de siete nietos. Es viuda del profesor Cristián Víctor Cartagena Pérez, detenido desaparecido el 18 de septiembre de 1973 por efectivos militares y carabineros de la Sub-Comisaría de Paine y civiles. Participante del Taller de Cultura del año 2022.

Olga Kostich Gulobouvic: Nacida en Venezuela, de madre y padre serbios y radicada en Chile hace 33 años, realiza sus primeros pasos en la costura desde muy temprana edad ya que su madre era una costurera innata.

En su adolescencia empezó a hacer su propia ropa y al terminar sus estudios medios tomó la carrera técnica de moldaje. Incursionó también en el vestuario escénico teatral. En el año 1990 se muda a Chile y su primer trabajo en el año 1991 al 1992 es como vestuarista, oficio que desarrolla por largo tiempo alternando con otras actividades. Finalmente formaliza su oficio de artesanía textil contemporánea creando la marca Unikös de Olga Kostich en el año 2005, donde fusiona el saber de sus abuelas serbias que eran insignes bordadoras, el color vivaz del trópico y su fascinación por las arpilleras chilenas relevando íconos feministas chilenos como Violeta Parra, entre otros.

El proyecto más reciente para el 8M del 2023 se basó en un homenaje a las mujeres fundadoras del MEMCH, que fue expuesto el mismo 8 de marzo en las afueras del GAM y que tuvo una muestra inaugural y seguirá itinerante durante este año en diversos centros culturales y sociales.

Actualmente se está gestando entre las bordadoras la propuesta que harán para la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. Así luchando día a día por su autosuficiencia económica, con todas las dificultades que le significó en un principio ser una mujer sola e inmigrante, Olga desarrolla su trabajo comercial integrando valores y sentido humano a su quehacer y colaborando con sus pares.

Rosa Amelia Ferrada Díaz: nació el 22 de noviembre de 1937 en Santiago. A los 18 años comenzó a trabajar en el Servicio Nacional de la Salud, donde afloran sus primeros intereses políticos, que llevará a la práctica como militante del Partido Comunista, para posteriormente realizar estudios de pedagogía en Educación Física, en La Habana, Cuba, carrera que no finalizó por regresar a Chile en 1970.

Tras el golpe de Estado de 1973, se traslada a Alemania donde trabajó en la solidaridad con Chile en difusión, recaudación de dinero y denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. En 1984 regresa al país al país, desempeñándose -hasta marzo de 1985- en el Comité pro-Retorno de Derechos Humanos.

Su labor dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres comienza con su labor en el Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena (Memch) -primera articulación femenina organizada en Chile- coordinando actividades del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), permanentes campañas, iniciativas políticas, manifestaciones y denuncias públicas sobre las desigualdades de género, violencia contras las mujeres, demanda de avances en políticas púbicas sobre derechos sexuales y reproductivos, derechos laborales, violencia doméstica, participación en encuentro, foros y acciones a nivel local, nacional e internacional sobre la temática, sin dejar de lado el activismo público, haciendo aportes a la creación y permanencia de otras organizaciones del movimiento de mujeres y feminista en Chile.

La experiencia y compromiso de Rosa Ferrada con los derechos de las mujeres ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, siendo invitada a colaborar en iniciativas de distintos organismos e instancias de derechos humanos, y reparticiones públicas como el Servicio Nacional de la Mujer y el Ministerio de Salud

ANAMURI: La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) es una organización autónoma compuesta únicamente por mujeres y fundada en el año 1998 en Buin, cuya misión es organizar y promover el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas de Chile estimulando y fortaleciendo su organización. ANAMURI forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Internacional.

Como Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas se declaran en contra del sistema económico capitalista, extractivista y patriarcal que vulnera los derechos de las mujeres campesinas e indígenas a vivir en un lugar libre de contaminación, en armonía con el medio ambiente y que les niega la obtención de las necesidades básicas para la subsistencia de nuestras agricultoras.

Sus líneas de acción desde las perspectivas de; derechos fundamentales como el acceso a la tierra, el agua, a la alimentación sana y nutritiva, a la vivienda, salud y trabajo. Formación Política e histórica, que permitan visibilizar el trabajo de las mujeres.

SEREMI de la Mujer de O´Higgins forma parte de la primera Mesa de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en O´Higgins

  • Relevar la importancia que tiene el área y las capacidades de la Región de O’Higgins, es uno de los objetivos centrales de la mesa organizada por la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macrozona Centro Sur y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En la región de O’Higgins, un 36,3% de las mujeres realizan sus labores en Investigación y Desarrollo (I+D), sin embargo, esta cifra baja al observar el porcentaje de mujeres que trabajan en I+D a nivel regional, siendo un 35,4% la cifra más baja de la Macrozona Centro Sur, según cifras de la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia.

En este contexto se formó la primera Mesa de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), actividad encabezada por la seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela Águila, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, junto a la Prorrectora Fernanda Kri Amar y la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, Paula Irles Ivanac.

El objetivo de la mesa es trabajar en pos de acortar la brecha de género a través de la elaboración de compromisos locales, aportando desde el territorio a mejorar los instrumentos existentes a nivel nacional.

La seremi de Ciencia, Sofía Valenzuela, indicó que “seguiremos trabajando para encontrar soluciones tales como indicadores o estrategias que se pueden incluir para fomentar el aumento de investigadoras en la región de O´Higgins”.

Por su parte, la seremi de la Mujer de O’Higgins destacó que “en conjunto con la seremi de Ciencia podamos trabajar para disminuir estas brechas y existan más mujeres participando de estos espacios que han sido altamente masculinizados históricamente”.

Mientras que la vicerrectora de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de O´Higgins, Paula Irles Ivanac, valoró la creación de esta instancia, destacando que “las investigadoras de la UOH han mostrado un gran interés en ser parte de esta mesa, lo cual también se ve reflejado en otras iniciativas de trabajo que se han impulsado desde la Dirección de Equidad de Género y Diversidades y Prorrectoría en temas de investigación, en conjunto con acciones desde la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación”.