Histórica mesa de trabajo de diversidades sexo genéricas en Coyhaique

  • Organizaciones de la sociedad civil y organismos del Estado que trabajan directamente vinculados con las diversidades sexo genéricas, se dieron cita en la Biblioteca Regional de Aysén para avanzar en la primera mesa regional en torno a la temática, organizada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Se trata de una instancia histórica que permite abordar desde diversas materias la discriminación y sus consecuencias, la inclusión y sus beneficios en la sociedad, además de compartir testimonios de personas que han debido enfrentarse a serios problemas, simplemente por ser quienes son.

Para la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, se trata de una mesa de trabajo que se estuvo preparando en 2022 en coordinación con organizaciones sociales asociadas a diversidades sexogenéricas de nuestra región. Hemos ido sistematizando y dando cuenta de que era necesaria esta mesa intersectorial, liderada por la autoridad de Gobierno, capaz de darle causa y respuesta diligente a las necesidades que afectan particularmente a esta población”.

Es un momento histórico”, dice Israel Cortés Chávez, presidente de la ONG Diversa Patagonia, y añade que es una instancia de trabajo que por primera vez se está dando acá en la región. Estamos muy emocionados de poder permitirlo y por este hito inaugural que se realizó junto a personas que han sido visibles en la región por mucho tiempo y que jamás se les había dado ningún tipo de reconocimiento”.

Cortés se refiere al Reconocimiento a la Visibilidad 2023” que Diversa Patagonia y Corporación Transformando entregaron, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, a la concejala y activista de Puyuhuapi, Almendra Silva Millalonco y al activista trans Andrés Rivera Duarte.

Paulina Monsalve Suter, presidenta de la Corporación TransFormando, manifestó su alegría por esta mesa que aborda las necesidades de la población de las diversidades sexo genéricas: Hay necesidades de salud, hay necesidades de trabajo, necesidades de justicia, hay necesidades en todo ámbito y eso es lo que nosotros queremos instalar y trabajar. No solamente conversarlo, sino que trabajarlo para que desde las políticas públicas surjan soluciones al respecto”.

Durante el desarrollo de la mesa, el joven trans aysenino, Álex Gómez Ramírez, entregó un valiente testimonio, tras haber sido víctima de violencia de género en su colegio por parte de adultos responsables de su formación: “Si quieres que sea muy sincero contigo, realmente esto lo hago por mi familia y por las personas transgénero y de otras diversidades. Y porque quiero hacer un cambio. Mi valentía me costó, estuve meses. La pasé mal, muy mal, por mi mamá que como mujer también se sintió violentada. Lo que yo quiero es un cambio y que de verdad se haga justicia. En Aysén estamos muy atrasados como región y necesitamos que más gente informe y que más gente quiera ser informada. Y que les gusta el tema para llevar a sus hijos a que los padres puedan entenderlos también”.

La seremi Andrea Méndez presentó, finalmente, un resumen de requerimientos, la metodología y la agenda 2023 de la mesa de diversidades sexogenéricas de la Región de Aysén.

 

En Tarapacá conmemoraron el Día Nacional contra el Femicidio

En una actividad realizada en el frontis de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, en Iquique, se conmemoró el Día Nacional contra el Femicidio, ocasión en donde se realizó entrega de información por parte del Servicio Médico Legal y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

El objetivo de esta actividad fue visibilizar y crear conciencia sobre la forma más brutal de violencia contra las mujeres, dignificar la memoria de las mujeres asesinadas y reconocer los aportes realizados por el movimiento feminista y la visibilización de la violencia de género como un problema social.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas, destacó que “hoy como Ministerio quisimos reivindicar la memoria de las mujeres que fueron maltratadas y posteriormente asesinadas. También quisimos resaltar la lucha de las organizaciones de mujeres por posicionar esta temática en la agenda pública, y que, gracias a esa lucha, contamos con una ley que nos permite conmemorar y visibilizar la violencia contra las mujeres en todoas sus expresiones”.

Región de Ñuble: Pequeñas agricultoras de Coihueco recibieron bonos de riego

Hasta la parcela de Marcela Sepúlveda, ubicada en el sector de Estación Pinto en Coihueco, llegaron el martes 27 de diciembre siete agricultoras de la comuna, beneficiarias del “Concurso nacional de mujeres y pueblos originarios”, para recibir los certificados de bonificación de la Comisión Nacional de Riego (CNR) que les permitirán habilitar pozos e instalar acumuladores y sistemas de riego por goteo o aspersión con energía fotovoltaica.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Cristina Martín, indicó que, “esta ayuda lleva impregnado el sello del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que es un gobierno feminista, en donde queremos otorgar mayor acceso, mayor equidad a las mujeres y estos bonos, sin duda son un reflejo de aquello”, sostuvo, agregando que “se trata de herramientas necesarias para que las mujeres puedan seguir desarrollándose en el campo, con mayor autonomía y con un importante ahorro en la economía doméstica, ya que regarán con energía fotovoltaica y cuando no estén regando, esta energía se inyectará al sistema, para disminuir el consumo eléctrico del hogar”, concluyó.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, César Rodríguez, señaló que “se afianza un trabajo que viene desde hace muchos años y que ahora estamos empujando con mucha más fuerza en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. No olvidar que, a comienzos de la década del 90, hace 30 años atrás, en los albores de la democracia, solo un 20% de mujeres era atendida desde el Ministerio de Agricultura. Hoy día ese porcentaje ha subido a la mitad”.

“Quisimos entregar los bonos en esta parcela para que las nuevas beneficiarias puedan ver funcionando un proyecto de riego de este tipo. Marcela Sepúlveda participó en este mismo concurso, pero el año pasado, y hoy ya disfruta de las ventajas de contar con un sistema de riego por goteo que le permite producir sus hortalizas usando energía fotovoltaica”, señaló Jorge Muñoz, Coordinador zonal Biobío-Ñuble de la CNR. Añadió que “hoy entregamos siete bonos a mujeres agricultoras de Coihueco, que podrán construir sus distintos sistemas de riego, teniendo la seguridad de que el Estado les reembolsará gran parte de esta inversión. El costo total de los siete proyectos es de $123 millones, de los cuales el Estado, a través de la Ley de Riego, aporta el 85% equivalente a cerca de $105 millones”, concluyó Muñoz.

En tanto en representación del alcalde de Coihueco, Carlos Chandía, asistió el administrador municipal, Russel Cabrera, quien señaló que, “estas bonificaciones son muy buenas noticias para las mujeres coihuecanas, ya que permitirán hacer más productivos sus terrenos y amplían las posibilidades económicas para sus familias, lo que es muy importante sobre todo en estos tiempos difíciles, por lo tanto nos alegra como municipio el haber podido cooperar, a través del Prodesal, con esta experiencia”.

Finalmente, la beneficiaria, Maritza Mora, pequeña agricultora de la localidad de Las Pataguas, dedicada a las frambuesas, hortalizas y ganadería, indicó que, “es una emoción muy grande. Esto es algo que esperábamos con ansias por toda la ayuda que nos va a traer. Le digo a las mujeres de Ñuble que se informen y postulen, porque este tipo de proyectos cambia la calidad de vida. Las personas no tienen que quedarse con los sueños, sino que tienen que hacerlos realidad algún día”.

 

 

USS y Municipalidad de Talcahuano aplican encuesta para medir el nivel de acoso callejero en el puerto

  • Permitirá elaborar estrategias preventivas.

Las creencias, el origen, la edad o alguna condición de discapacidad pueden ser, lamentablemente, motivo para sufrir acoso callejero. La carrera de Administración Pública de la Universidad San Sebastián, en coordinación con la Municipalidad de Talcahuano, aplica una encuesta para medir el nivel de violencia o acoso que sufren quienes viven, trabajan o estudian en el puerto. Los resultados permitirán elaborar estrategias para prevenir y enfrentar este problema.

Constanza Escobar, directora de la carrera en la USS Sede Concepción, dijo que “El objetivo es revisar aspectos relevantes del acoso callejero, indagar en temas tan contingentes como la discriminación por género, raza o situación de discapacidad, entre otros, con la finalidad de abordar estas problemáticas desde la gestión municipal, en colaboración con la academia para el levantamiento de datos y búsqueda de estrategias pertinentes al contexto local”, sostuvo.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, junto con valorar el trabajo conjunto con la universidad, sostuvo que “queremos que esta encuesta sea un punto de partida para ver qué tan interesados estamos como comuna en participar activamente en la toma de decisiones sobre diferentes temas y liderar procesos de participación en un futuro”.

La autoridad recalcó que el instrumento no sólo consultará “temas de discriminación de género, lo cual es muy importante, sino también todo tipo de violencia y acoso hacia las personas en general y así, de acuerdo con los resultados, poder abarcarlas y pensar en soluciones”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Biobío, Lorena Segura, valoró la iniciativa e indicó que es relevante realizar este diagnóstico, “porque permitirá determinar cuáles son los sectores donde más se observan estas conductas y a la vez crear campañas educativas respecto a la erradicación de estos comportamientos que además constituyen un delito, tal como lo acredita la ley 21.153 que tipifica el acoso sexual en espacios públicos. Por otra parte, es muy interesante que se consideren otros aspectos y no solo esté centrado en el género”.

Si bien existen antecedentes de estudios en este ámbito, la relevancia es que se trata de una experiencia localizada en la comuna puerto considerando sus particularidades. “Nuestra encuesta tiene alcance local y apunta a una mirada más amplia, ya que revisa otros ámbitos del acoso callejero como género, nacionalidad, creencias, edad, situación de discapacidad, etc. para así fortalecer políticas públicas y acciones concretas que se puedan ejercer desde el municipio o gobierno regional para abordar esta problemática”, aseveró el sociólogo Luis Silva, de la USS.

 

Reinauguran en Concepción “Centro de Reeducación de Hombres” que han ejercido violencia contra la mujer

  • El objetivo de este centro es promover mediante la atención psicológica y socioeducativa la erradicación de la violencia ejercida por hombres en contra de las mujeres en el ámbito de pareja y eliminar las posibilidades de reincidencia de ésta.

Para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en contexto de pareja y exparejas, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) en la Región del Biobío, reinauguró en Concepción el “Centro de Reeducación de Hombres que Ejercen Violencia” (CRH) que tiene como principal línea de acción trabajar con hombres que hayan profesado algún tipo de agresión en contra una mujer.

Según informó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura Inostroza, desde su cartera están conscientes que para avanzar en la erradicación de la violencia no sólo se debe intervenir a las víctimas de violencia, sino que también, con quienes la ejercen. Por lo mismo la autoridad resaltó que “estos espacios cumplen un rol fundamental, puesto que, en ellos, se proporciona una intervención psicológica y socioeducativa especializada que busca, eliminar conductas violentas que los usuarios traen arraigadas, ya sea porque las aprendieron en la infancia o las desarrollaron en la etapa adulta”.

El CRH, que tiene cobertura nacional, fue inaugurado en el año 2018, gracias a una alianza entre SernamEG y el Municipio de Concepción y hasta la fecha ha atendido a más de 350 hombres de toda la Región del Biobío.

La directora regional de SernamEG, Lissette Wackerling Patiño, señaló que “es un dispositivo único en esta Región, que promociona la atención psicoeducativa especializada en la disminución y prevención de cualquier tipo de violencia ejercida por hombres en contra de las mujeres en el ámbito de pareja. Los usuarios pueden llegar acá de manera espontánea o bien derivados por un tribunal de familia o fiscalía, entre otros”

Mientras que el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, junto con valorar la reinauguración del CRH en un espacio físico que permitirá aumentar y mejorar el trabajo que realizan, dijo que “no cabe duda de que durante la pandemia han aumentado los casos de violencia intrafamiliar, es por eso que está realidad que ya se venía dando hace muchos años se ha acrecentado en el último tiempo y es ahí entonces la importancia de poder tener estos lugares y estos centros de reeducación de hombres que han cometido hechos de violencia contra la mujer”.

Dentro de los objetivos del centro, está la orientación e información a las personas, la realización de atenciones psicológicas y socioeducativas a través de talleres grupales, sensibilización, difusión, conversatorios, capacitación y coordinación intersectorial.

La nueva ubicación del CRH es en Barros Arana 162, depto. 101, en Concepción.