Mesa Mujer y Minería conoce resultados de Estudio del CCM sobre incorporación femenina a la industria

Con el fin de desarrollar un plan de trabajo con miras a aumentar la participación laboral femenina en la industria minera y mejorar las condiciones laborales del sector, se llevó a cabo la Mesa Mujer y Minería presidida por la Seremi de Minería de la Región de Valparaíso, con la colaboración de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En esta oportunidad, se contó con la presencia de la Gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Verónica Fincheira, quién dio a conocer los resultados del Estudio “Mujer y Minería: Evolución en la Última Década y Desafíos Futuros”, con el fin de orientar las políticas públicas a los requerimientos arrojados por el estudio, el que mostró el aumento de un 9,1% en el año 2012 a un 17.3% al año 2019 en la participación femenina en la Gran Minería.

En relación al estudio, Verónica Fincheira señaló que el objetivo es entregar información de calidad que permita dar visibilidad y hacer gestión en materia de género, ya que se trata de unestudio que no solo hace una evaluación, sino que también  entrega información precisa acerca de los requerimientos de la industria para orientar las políticas de atracción, las de capacitación y formación académica hacia esas áreas que la industria requiere.

 

            “Este estudio sintetiza años de trabajo sistematizado para entregar al sector y al país criterios para determinar y definir estrategias, poner el tema sobre la mesa, y continuar diseñando una minería inclusiva”.

             Como segunda expositora de la Mesa Mujer y Minería, Carmen Duarte, Directora de Diversidad e Inclusión de Codelco Casa Matriz, conversó sobre los desafíos de la inclusión femenina en la minería, valorando esta instancia ya que permite relevar la importancia de trabajar colaborativamente como industria. Junto con lo anterior, planteó propuestas de estrategias para fortalecer el trabajo en la región compartiendo la experiencia de la mesa nacional, considerando los objetivos que no solo son la participación sino la retención, desarrollo de carrera y promoción, donde las medidas de corresponsabilidad son muy necesarias.

 

            “Fue una buena instancia para poder conocer transversalmente cómo estamos en la industria en temáticas de género. Tenemos un gran desafío por delante; que podamos impulsar iniciativas en conjunto”.

             Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno valoró la sesión de la Mesa Mujer y Minería, valorando el aporte del trabajo sistemático público-privado para generar mayores y mejores condiciones y oportunidades a mujeres para trabajar en el rubro minero.

            “Es un sector dinámico de la economía chilena históricamente masculinizado. El desafío es generar y crear acciones concretas para una minería con equidad de género. Aquellas compañías que han podido avanzar en la incorporación de las mujeres en la minería, reconocen los positivos cambios en materias de corresponsabilidad, productividad, liderazgo y competitividad. El desafío es seguir avanzando y que disminuya la brecha”.

El seremi de Minería, Leopoldo Valenzuela, señaló que “estos estudios permiten aterrizar el tema, trabajar sobre datos concretos y planificar adecuadamente. Creo que en corto tiempo tendremos un avance sustancial en la incorporación de la mujer a la minería, hay dos potentes razones, por un lado, las Universidades, Centros de Formación Técnica y Liceos Técnicos, en el área minera, cada día tienen más mujeres entre sus estudiantes, y por otro lado, las empresas necesariamente deben tomar, rápidamente y con mucha fuerza, el camino de la sostenibilidad social, que implica ser gestores del desarrollo de sus territorios, lo que conlleva a dar real preferencia a la contratación de personas y servicios locales, que incluirán mujeres”

Ratifican convenio con farmacia de barrio para denunciar violencia contra las mujeres

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valejntina Stagno; junto a la encargada del Centro de la Mujer de San Antonio, Pilar Fierro; y la representante legal de la farmacia Pharma Puerto, Roxana Ureta; ratificaron el convenio del Ministerio de la Mujer con este tipo de establecimientos para fortalecer la cadena de medios de denuncia de violencia contra las mujeres.

La seremi recalcó que el acuerdo, del cual forman parte las grandes cadenas de farmacias y otras de barrios a lo largo del país, consiste en que «una mujer sobreviviente de la violencia de género puede acercarse a la farmacia y pedir una mascarilla 19, ese concepto activa la red de protección conectándola con Carabineros o algún integrante de esta red acticulada y el fono 1455».

«Estamos muy contentos que esta farmacia local, de la comuna de San Antonio se sume a erradicar la violencia contra las mujeres», puntializó la representante regional de Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Firman convenio para asesoría jurídica gratuita a mujeres víctimas de vulneración de DD.HH.

  • Un convenio de colaboración para prestar asesoría y representación jurídica de mujeres que sean víctimas de violación a sus derechos humanos, firmaron los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, de la Mujer y la Equidad de Género, y las Corporaciones de Asistencia Judicial de Valparaíso, Tarapacá, del Biobío y la Región Metropolitana.

Así lo dieron a conocer el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; y el director general de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJVAL), Gastón Gauche, quienes se reunieron para revisar la forma en que se ejecutará el convenio a nivel regional.
Al respecto, el seremi Bartolucci indicó que “en tiempos de fortalecimiento de los espacios de desarrollo de las mujeres, reconocemos como un deber el ofrecer herramientas efectivas para poder garantizar el correcto y efectivo ejercicio de sus derechos fundamentales. A través de este convenio, se busca facilitar el acceso a asesorías, representación y patrocinio especializado en casos de vulneración, a través de las Corporaciones de Asistencia Judicial y, especialmente, con un enfoque de género, gracias a un proceso de formación especializada a cargo de los equipos de la Seremi de la Mujer, para las y los funcionarios de esta corporación. Esperamos con ello contribuir a detener la vulneración de las mujeres y fortalecer las oportunidades de reparación cuando corresponda”.
De acuerdo con el documento, las mujeres que sufran vulneraciones de sus derechos fundamentales bajo cualquier contexto, recibirán, gratuitamente, orientación y asistencia jurídica, así como representación judicial, a través de la interposición de acciones, querellas, y/o recursos de protección o amparo, según corresponda.
La seremi Stagno valoró la iniciativa y agregó que ésta viene a reforzar el trabajo que se ha estado desarrollando junto a Justicia a través de la mesa de Género en la región de Valparaíso.
“En el marco de transversalizar el enfoque y la perspectiva de género en las distintas instituciones del Estado, se firma este importante convenio que busca, o tiene como principal objetivo, generar mayores garantías para las mujeres de nuestra región de Valparaíso. Queremos que las mujeres recuperen la confianza en el Estado. Este convenio, por otro lado, fomenta el fortalecimiento del enfoque de género en las Corporaciones de Asistencia Judicial mediante la realización de capacitaciones, encuentros y talleres sobre promoción y protección de los derechos fundamentales de las mujeres con el objetivo de erradicar todas las formas de violencia de género”, dijo la seremi Stagno.
Finalmente, el director general de la CAJVAL, Gastón Gauche, señaló que “como referentes en el ámbito del acceso a la justicia, las Corporaciones de Asistencia Judicial ejecutan las políticas públicas relacionadas con la prevención, promoción y la defensa de los derechos de las personas. En ese contexto, para nuestra institución constituye un nuevo desafío trabajar de manera colaborativa en casos de vulneración de derechos humanos de las mujeres desde todas estas líneas de atención, como son la capacitación de los equipos, la asistencia técnica y la defensa jurídica”.

Mujeres del Gabinete Regional se unen para sensibilizar sobre la prevención del cáncer de mama

Con el fin de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos, este 19 de octubre se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, oportunidad en que las seremis del Gabinete Regional se reunieron en el frontis de la Intendencia de Valparaíso, para promover en conjunto la importancia de la detección oportuna de esta enfermedad diagnosticada a más de 5.300 mujeres anualmente en Chile.

En esta ocasión, la seremi de Bienes Nacionales, Rosario Pérez; la seremi de Cultura, Constance Harvey; la seremi de Energía, Fernanda Pinochet; la seremi de Deporte, Ruth Olivera; la seremi de Gobierno, Leslie Briones; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Evelyn Mancilla y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; visualizaron la necesidad e importancia de trabajar intersectorialmente en acciones orientadas a la prevención; y fortalecer las redes y espacios para que cada vez más mujeres accedan anualmente a la realización de mamografía. Así como también fomentar la importancia del autoexamen, ya que la detección precoz de cáncer de mama tiene una taza del 95% de recuperación si es que no hay compromiso de ganglios.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que cada 15 segundos en algún lugar del mundo una mujer es diagnosticada con cáncer de mama. Además señaló que el cáncer de mama es el tipo de cáncer que más mujeres mata en Chile desde el año 2009.
“Hoy día las mujeres de este Gabinete Regional queremos hacer un llamado fuerte y claro a la acción y a la prevención para luchar contra el cáncer de mama que afecta a muchísimas mujeres. El llamado es a realizarse la mamografía una vez al año y que nos sumemos en esta lucha. Con un control regular de mamografía se puede reducir la mortalidad entre un 30% y 50%. Se calcula que un alto porcentaje de mujeres dejó de hacerse la mamografía en esta crisis sanitaria por temor al contagio. Hoy día te queremos decir que la mamografía no puede esperar, hay otras acciones que se pueden desplegar como el autoexamen que se puede hacer en forma constante, pero sin duda que el examen por excelencia es la mamografía. Súmate y ayúdanos a crear conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta a muchísimas mujeres”.

Junto con lo anterior, las seremis en compañía del seremi de Salud, Francisco Álvarez, visitaron la Corporación Valientes de Valparaíso, dedicada a apoyar a mujeres con cáncer de mama, con el fin de destacar el trabajo que realizar y continuar trabajando junto Gabinete Regional para concientizar sobre esta enfermedad y crear acciones conjuntas que permitan entregar apoyo y terapias alternativas a las mujeres de la región.
“Hoy es el día internacional del cáncer de mama, es por eso que en conjunto con las seremis hemos visitado a la corporación valientes, con el objeto de poder fortalecer la coordinación con ellas y también con otras organizaciones de la sociedad civil, para de esta forma, entre todos y todas podamos seguir fortaleciendo la prevención de este cáncer, a través de la identificación de las señales que puedan alertar como alguna aparición de una protuberancia, enrojecimiento o ardor, piel de naranja, fluido desconocido, entre otros para que acudan rápidamente a una matrona o médico y la realización de mamografía, que es gratuita cada 3 años para mujeres que tienen entre 50 y 69 años.” Señaló el seremi de Salud, Francisco Álvarez.

Por su parte la seremi de Gobierno, Leslie Briones señaló que “es importante destacar el compromiso que como Gobierno hemos mantenido y seguiremos profundizando para avanzar en proteger a las mujeres en distintos ámbitos, y uno es trascendental es la salud. El cáncer de mama es la principal causa de muerte de mujeres en nuestro país, por lo tanto, es fundamental concientizar sobre el peligro que corremos sino no nos realizamos el examen de mamografía o autoexamen. Hacemos el llamado a que se realicen la mamografía, que puede entregarnos un diagnóstico precoz y salvarnos la vida”.

La seremi de Bienes Nacionales, Rosario Pérez valoró el trabajo realizado por la Corporación Valientes, quienes hoy cuentan con un inmueble fiscal para poder atender a las mujeres que padezcan de cáncer de mama de toda la region. “Desde Bienes Nacionales estamos muy orgullosos de la labor que realizan, y por lo mismo hace poco le hemos entregado un inmueble en concesión de uso gratuito para que puedan desarrollar mejor su tremendo aporte en apoyo de todas las mujeres de la región que están pasando por esta enfermedad”.

Finalmente, Mónica Toro, Presidenta Corporación Valientes hizo un llamado a la detección temprana de esta enfermedad. “Para nosotras como mujeres que hemos vivido esta enfermedad, el llamado es ala detección temprana, a prevenir la enfermedad. Con un diagnóstico temprano todo cambia, es mucho mejor y más llevadero. Hay que examinarse, que la pandemia no te limite a hacerte los exámenes y chequeos médicos, y principalmente tomarse la vida muy a pecho. Señaló.

Ministra Zalaquett: “Chile sólo se va a reactivar y va a lograr una sociedad más justa si incorporamos a las mujeres a la fuerza laboral”

  • La ministra de la Mujer y la Equidad de Género visitó la Región de Valparaíso y compartió con mujeres de San Antonio, El Totoral y El Membrillo valorando la participación de ellas en espacios masculinizados y cargos directivos.

Reconocer el trabajo de las mujeres y el aporte que ellas entregan al crecimiento del país fue parte de los objetivos de la visita de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, a la Región de Valparaíso, donde compartió con mujeres de San Antonio, El Totoral y El Membrillo.

En el puerto de San Antonio conversó con un grupo de mujeres trabajadoras portuarias, representantes de los tres terminales concesionados DP WORD, STI Y Puerto Panul, valorando la participación de ellas en espacios masculinizados y en cargos directivos.

¨Chile sólo se va a reactivar y va a lograr una sociedad más justa en la medida que incorporemos a las mujeres a la fuerza laboral. Aquí conocí mujeres valientes, mujeres que se atrevieron a cruzar un umbral, mujeres que hoy día se sienten orgullosas de lo que han logrado. Muchas de ellas en temas de seguridad otras en temas contables, ellas hoy día forman a otras mujeres y así hay otro grupo de ellas que manejan grúas, me contaron de los obstáculos que tuvieron que enfrentar cuando llegaron, obstáculos culturales esos sesgos que todavía existen en nuestra sociedad donde incluso fueron amenazadas y eso no puede seguir ocurriendo, por eso es tan importante visibilizar estos testimonios¨, aseguró la ministra.

Posteriormente se trasladó hasta la comuna de El Quisco participando del tour ¨Guía Experiencia¨ que es liderado por Gabriela Pérez Catalán, una joven de la zona y ganadora del Premio Mujer Empresaria Turística 2020, quien acompañó a la ministra a conocer la historia y los productos de la señora Luz Eliana Azocar de “San Francisco del Totoral”, que lidera un emprendimiento familiar gastronómico en el que comercializa cecinas artesanales, mermeladas y pastas entre otros. También visitaron a tejedoras de El Membrillo.

Gabriela Pérez, compartió su experiencia tras recibir el premio Mujer Empresaria Turística 2020: “en mi emprendimiento turístico siempre fue importante trabajar con las mujeres de la zona. ¨Guía Experiencia¨ nace de mi historia viajando por varios lugares del mundo, pero también por el cariño que siento porque esta tierra que es donde se formaron todas las generaciones de mi familia. Por eso sé del esfuerzo y dedicación que se pone para resaltar cada una de sus cualidades ante los turistas que nos visitan¨.

La ministra Zalaquett destacó el trabajo que realizan estas emprendedoras en un circuito virtuoso sostenido en el turismo de la zona central: ¨Aquí hay un gran ejemplo de una mujer que además recibió un reconocimiento importante por parte de SERNATUR y Banco Estado. Pero además Gabriela da trabajo a otras mujeres que venden sus productos a los turistas que conocen la zona gracias al tour. La verdad es que hay que destacar esta cadena virtuosa, quiero felicitarlas porque son mujeres chilenas que con esfuerzo y creatividad y que con innovación son capaces de generar ingresos para ellas y sus familias, poniendo también valor a nuestro patrimonio cultural”, señaló la ministra.